1. Descripción legal
2. Antecedentes y justificación de la actual regulación
3. Bien jurídico
4. Conducta
5. Elementos normativos
Capítulo V
De la concusión
1. Consagración legal
2. Antecedentes en Colombia
3. Aproximaciones conceptuales
4. Estructura típica
4.1. Sujeto activo
4.2. Sujeto pasivo
4.3. Objeto material
4.4. Conducta
5. Diferencias con el tipo penal de extorsión agravada
6. Diferencia con el abuso de autoridad
7. Diferencias con el delito de cohecho
Capítulo VI
Del cohecho
1. Generalidades
2. Evolución legal
2.1. Código Penal de 1936
2.2. Decreto Ley 100 de 1980
2.3. Ley 599 de 2000
2.4. Ley 1474 de 2011
3. Cohecho propio
3.1. Características
3.2. Tentativa
4. Cohecho impropio
4.1. Hipótesis delictivas que consagra
5. Cohecho por dar u ofrecer
5.1. No se trata de una figura autónoma
5.2. Ofrecimiento y aceptación –Diferencia en cuanto a su evidencia–
5.3. Examen del test de proporcionalidad en esta figura de cara al cohecho por receptación de dádivas
5.4. En la receptación de dádivas la contradicción es aparente, porque la descripción típica solo abarca al servidor público
6. Referencia al cohecho en la legislación española
Capítulo VII
De la celebración indebida de contratos
1. Conformación del Capítulo cuarto del Título XV
2. Evolución legislativa
3. Breve referencia a la legislación española
4. Contratación Estatal –Reglas y principios–
5. Itinerario legal del proceso de contratación
6. Régimen jurídico aplicable
7. Control de los fines de la Contratación
8. Diferentes modalidades de Contratos Estatales
8.1. Contrato de Obra
8.2. Contrato de Consultoría
8.3. Contrato de Prestación de Servicios
8.4. Contrato de Concesión
8.5. Encargos Fiduciarios y Fiducia Pública
8.6. Los convenios, no son una modalidad de Contratos Estatales
9. Violación del régimen legal o constitucional de inhabilidades e incompatibilidades
9.1. Sujeto activo
9.2. Objeto jurídico
9.3. Tipo subjetivo
9.4. La conducta
9.5. Elementos normativos –Capacidad para Contratar– Inhabilidades e incompatibilidades-
10. Interés indebido en la celebración de contratos
10.1. Antecedentes de la figura
10.2. Estructura típica
10.3. Bien jurídico
10.4. Diferencias en relación con el tipo penal del Artículo 408
11. Contrato sin cumplimiento de requisitos legales esenciales
11.1. Antecedentes
11.2. Objeto jurídico
11.3. Principio de legalidad en la contratación estatal
11.4. Efectos prácticos de tal concepción
11.5. Hipótesis de nulidad excluidas del ámbito de acción del tipo penal de contrato sin cumplimiento de requisitos legales esenciales
11.6. Ámbito de acción de las causales de nulidad absoluta
11.7. Necesidad de descartar las causales de nulidad relativa
11.8. Propuesta en torno a una interpretación restrictiva de lo que por requisito legal esencial debe ser entendido
11.9. Imposibilidad de asimilar los requisitos de ejecución a requisitos de celebración –El problema de la reserva presupuestal–
11.10. Inexistencia del tipo penal de contrato sin cumplimiento de requisitos legales esenciales durante la etapa de ejecución
11.11. Correlación de los problemas de disponibilidad presupuestal con el tipo penal de peculado por aplicación oficial diferente
11.12. Las formalidades del contrato estatal
11.13. La delegación
11.14. Apostilla final
12. Acuerdos restrictivos de la competencia
12.1. Antecedentes de la actual regulación
12.2. Modalidades
12.3. El dolo y su prueba
12.4. Alcances de la regulación jurídico penal
12.5. Sentido de protección del bien jurídico
12.6. Elementos estructurales
Capítulo VIII
Del tráfico de influencias
1. Diferentes hipótesis
2. Evolución legislativa
3. Referencia a la legislación española
4. Bien jurídico
5. Tráfico de influencias del servidor público
5.1. Estructura típica
5.2. Caracterización de este tipo penal en la jurisprudencia
6. Tráfico de influencias de particular
6.1. Antecedentes
6.2. Sujeto activo
6.3. Concurso de delitos
Capítulo IX
Enriquecimiento ilícito de servidores públicos
1. Consagración legal
2. Antecedentes de la regulación actual
3. Fundamento constitucional
4. Bien jurídico
5. Estructura típica
6. Críticas
7. El concurso de tipos penales con el peculado por apropiación
Capítulo X
Del prevaricato
1. Modalidades y referencia a la legislación española
2. Prevaricato por acción
2.1. Antecedentes legislativos
2.2. Estructura típica
2.3. Desentrañamiento conceptual de lo que por ley se entiende y su adjetivación de “manifiestamente contraria”
2.4. Resolución, dictamen o concepto
2.5. Dolo
2.6. Prevaricato por desconocimiento del Estatuto Orgánico del Presupuesto y sus diferencias con el peculado por aplicación oficial diferente
2.7. Subsistencia del prevaricato, no obstante la modificaciónde la norma infringida
2.8. Aproximación al estado del arte del prevaricato por acción en nuestra jurisprudencia
2.9. La contradicción de la jurisprudencia sentada por las Altas Cortes
2.10. Diferencias con el ilícito de abuso de funciones publicas
2.11. Desconocimiento de la teoría objetiva de calificación del sujeto activo en el prevaricato
3. Prevaricato por omisión
3.2. Características
Capítulo XI
De los abusos de autoridad y otras infracciones
1. Conformación del Capítulo VIII del Título XV
2. Regulación en el Código Penal de 1936
3. Regulación de estas figuras en el Código Penal de 1980
4. Cambios en el Código Penal de 2000 en relación con el Código Penal de 1980
5. Abuso de autoridad por acto arbitrario e injusto
5.1. Antecedentes de la regulación actual
5.2. Alcances de las expresiones “arbitrario e injusto”
5.3. Diferencias con el prevaricato
6. Abuso de autoridad por omisión de denuncia
6.1. Antecedentes de la regulación actual
6.2. Fundamento constitucional y desarrollos legales
6.3. Elementos estructurales del tipo penal
6.4. Inconstitucionalidad del inciso segundo del Artículo 417
6.5. El dolo
6.6. Las agravantes por omitir denunciar una conducta establecida en la omisión de denuncia del particular
6.7. Referencia a la legislación española
7. Revelación de secreto
7.1. Fundamento constitucional
7.2. Antecedentes de la regulación actual
7.3. Examen de la conducta
8. Utilización de asunto sometido a secreto o reserva
8.1. Antecedentes de la regulación actual
8.2. Caracterización
9. Utilización indebida de información oficial privilegiada
9.1. Antecedentes de la regulación actual
9.2. Integración normativa
9.3. Estructura típica
10. Asesoramiento y otras actuaciones ilegales
10.1. Antecedentes de la regulación actual
10.2. Estructura típica
10.3. Referencia a la legislación española
11. Intervención en política
11.1. Antecedentes
11.2. Estructura del tipo penal
12. Empleo ilegal de la fuerza pública
12.1. Regulación anterior y su relación con la actual
12.2. Hipótesis de ejercicio ilegal de la fuerza pública excluidas
12.3. Fundamento Constitucional
12.4. Particulares regulaciones en materia policiva
Читать дальше