1 ...7 8 9 11 12 13 ...16 La imagen que emerge de la combinación de ambas tesis rectoras de este trabajo —lo multifactorial de la crisis y la grave manifestación de la terrible sombra eclesial— recuerdan a la figura de mitológica de la Hidra de Lerna . Dicha bestia es un monstruo de naturaleza ctónica que tiene la forma de una policéfala serpiente marina, y que cuenta con la propiedad de regenerar sus cabezas cuando una de ellas es atacada de forma individual. De alguna manera, el hacerle frente al problema de la crisis de los abusos sexuales en la Iglesia católica implica encontrarse con una sombra colectiva que se ha vuelto monstruosa y destructiva, y que, tal y como en la lucha contra la Hidra, no resulta plausible de abordar efectivamente si es que elegimos focalizarnos en factores individuales aislados. Dicho en sencillo: la acción de cambiar un sacerdote abusador o a un obispo encubridor —por necesario, bueno y urgente que sea— sin resolver la naturaleza sistémica y estructural de la sombra institucional católica, es altamente probable que termine siendo inefectiva y que esta sombra destructiva de la Iglesia se regenere y exprese de otras inesperadas maneras. Richard Sipe, exsacerdote benedictino, psicoterapeuta, académico y reconocido investigador sobre los abusos sexuales en la Iglesia, lo resume de esta forma:
El abuso infantil por parte del clero es la punta de un iceberg. No se sostiene por sí solo (…). Por más difícil de aceptar, las estructuras jerárquicas y de poder debajo de la superficie, son parte de un mundo secreto que apoya el abuso. Estas fuerzas ocultas son mucho más peligrosas para la salud sexual y el bienestar de la religión que las que ya podemos ver. Este es el rostro de un sistema moralmente corrupto 37.
El objetivo de este libro es el de esbozar una reflexión que pueda discernir cuáles son algunos de los principales factores psicológicos, teológicos y espirituales —a nivel individual y colectivo estructural— que puedan haberse conjugado para propiciar la crisis actual. Es decir, intentaré analizar las múltiples “cabezas” de la sombra de la Iglesia, intentando generar una narrativa explicativa que señale como es que ella llegó a adquirir este carácter destructivo y monstruoso. Considero que, como primer paso, debiéramos tener la capacidad de conocer, analizar y reflexionar respecto de cada uno de los factores que están a la base del problema de los abusos sexuales eclesiales, con la esperanza que de dicho conocimiento puedan surgir las acciones y cambios necesarios para que se interrumpan las relaciones de violencia y abuso, produciendo la tan anhelada transformación de dicha institución.
Para llevar a cabo esta empresa el Capítulo I realiza una introducción al concepto de la sombra, tal y como es entendida en el pensamiento de la psicología analítica. En ello se discuten algunas tesis fundantes del pensamiento junguiano, como la noción de lo inconsciente, la multiplicidad del alma y una introducción a la teoría de los complejos. Se describe el complejo de la sombra, nombrando su etiología y la forma como ella se manifiesta fenomenológicamente. Se discute, por último, el problema de la proyección de lo sombrío. Al final del capítulo se reelabora la tesis de que el problema de los abusos sexuales eclesiales expresaría sintomáticamente la configuración anímica escindida que implica la represión de la sombra de Iglesia.
En el Capítulo II se aborda el problema del perfil psicológico de los sacerdotes que han cometido abuso sexual. Se describen los hallazgos de varias investigaciones respecto de las configuraciones de personalidad presentes en los abusadores clericales. Como idea central del capítulo se describe la tesis de que el factor psicológico del narcisismo, como rasgo de personalidad preponderante, sería trasversal en los perfiles de sacerdotes pederastas. Recurriendo al mito griego sobre Narciso se discuten las características de personalidad principales de dicha configuración psicológica, presentando las discusiones teóricas contemporáneas en psicología al respecto. El capítulo cierra con una elaboración mitológico-simbólica de la psicodinámica del abuso sexual, desde la perspectiva del mito de Narciso, en relación con las configuraciones de personalidad y patrones familiares frecuentes en la vida de religiosos y sacerdotes.
El Capítulo III del libro plantea la hipótesis de un acople patológico entre un clero en cuya psicología predominan configuraciones narcisistas de la personalidad, con un cultura eclesial de tipo clericalista. Para ello se describe y explica que se comprende por clericalismo, cuáles son sus características principales y las formas como se manifiesta en la vida de la Iglesia. Se desarrolla una perspectiva histórica eclesiológica para comprender como se fue instaurando una cultura clerical en la Iglesia. Para eso, se recurre a cuatro hitos paradigmáticos del desarrollo de la Iglesia: la Iglesia temprana, la adopción del Imperio romano de la religión católica como culto principal, la reforma y la entrada de la Iglesia a la modernidad y, finalmente, el Concilio Vaticano II. Por último, se describen algunos síntomas del comportamiento de la Iglesia para afrontar la crisis que coinciden con la hipótesis de un narcisismo clerical, a saber, la obsesión con la autoimagen y la evitación del escándalo, la dificultad para considerar el sufrimiento y perspectiva de las víctimas, la devaluación de las víctimas, una relación paranoide y autovictimizante con la cultura (prensa), y el problema de la “psicología de elite”.
El Capítulo IV introduce y describe el problema del “ bypass espiritual”, nombrando cuáles son sus principales características y formas de manifestación. Se plantea que el problema del bypass espiritual se encuentra presente de dos formas en la crisis: en la espiritualización del problema de los abusos y en el perfil psicológico del clero. Respecto del primer punto se describe y ejemplifica como parte considerable de los modos de enfrentamiento del problema de los abusos sexuales ha conllevado un enfoque espiritual-romántico que postula que la crisis se explica por “una falta de fe”. Discuto al respecto algunos escritos de Juan Pablo II y Benedicto XVI que ilustran dicha posición, describiendo cuáles son sus aspectos problemáticos. Por otra parte, desde la perspectiva de la investigación actual sobre la configuración de personalidad del clero, se plantean cuáles son los problemas de integración y coherencia psicológica más frecuentes en ellos, y como se ha usado un lenguaje espiritualizado para ocultar y no enfrentar dichos problemas. Se ilustra esa situación describiendo patrones frecuentes en la relación que suele establecer el clero con la emoción de la rabia, con los impulsos erótico-sexuales y con el enmascaramiento de las consecuencias del trauma relacional temprano.
El Capítulo V aborda el problema del lado oscuro del poder en las relaciones pastorales, postulando la tesis de que el clero tiene una falta de conocimiento, formación y supervisión respecto de las dinámicas inconscientes relacionales que se manifiestan en los vínculos de acompañamiento que desarrollan cotidianamente. Para ello se explica que se entiende por transferencia y contratransferencia y como se manifiesta ese tipo de procesos inconscientes en las distintas relaciones de ayuda, incluidas las de tipo pastoral, acentuando los aspectos problemáticos de que no haya una formación y supervisión eclesial al respecto. Así mismo se postula la tesis de que el lado oscuro del poder implica una partición del “arquetipo del sanador/herido”, y se explica cómo personas con vulnerabilidades narcisistas están en una posición particularmente precaria para enfrentar dicha configuración relacional sombría. Por último, el capítulo plantea la tesis de la transferencia arquetípica, se la describe clínicamente y se abordan formas problemáticas en que religiosos y sacerdotes pueden relacionarse con ella, y como esas formas de vinculación pueden gatillar distintas trasgresiones en la relación de ayuda.
Читать дальше