15. En términos decisorios, la cuestión nunca es qué va a pasar, sino qué hacemos dado que no sabemos lo que va a pasar.
16. La decisión se adoptó en circunstancias peculiares. En efecto, “durante la primera posguerra, y la década de 1920, Otto Ernst Niemeyer estuvo muy involucrado con la generación y presentación del ‘punto de vista de la Tesorería’, como se conoce a los dogmas ortodoxos en materia económica, principalmente el retorno de Inglaterra al patrón oro, a la paridad anterior a la Primera Guerra Mundial... Para decidir tan importante cuestión, el 17 de marzo de 1925 Churchill organizó una cena para seis personas. Niemeyer y John Bradbury expusieron la visión de la Tesorería, en tanto que Keynes y Reginald McKenna la contraria, actuando Churchill como árbitro. Niemeyer le ganó a Keynes: 3 días después, Inglaterra decidió el retorno al patrón oro... decisión que Keynes criticaría de ahí en más (en Keynes, 1925)” (Barkai, 1997). Esta es una de las cenas famosas, dentro de la historia económica y del pensamiento económico. La otra, que tuvo lugar en Chicago en 1960, será analizada más adelante.
17. “No inventé la propuesta de crecimiento constante de la oferta monetaria, varios economistas la habían propuesto algunas décadas antes [por ejemplo, Carl Snyder]” (Friedman, en Taylor, 2001).
18. “Con Phelps, grandes puntos de coincidencia. La principal diferencia es que yo estaba viendo la cuestión desde el ángulo monetario, y él desde el punto de vista del mercado laboral” (Friedman, 1999).
19. “Su tesis es más que distinguida. Se concentró en el rol de las expectativas, y en el desequilibrio que genera el hecho de que no siempre coinciden con la realidad. El núcleo fue el concepto de que el equilibrio pleno es aquel en el cual todas las expectativas coinciden con la realidad” (Harberger y Sjaastad, 2003). “El aporte de Rubén en el nuevo enfoque fue reconocido, hace muchos años, por Harry Gordon Johnson” (Elías, 2002).
20. Líderes en la formación de expectativas según la hipótesis de las expectativas adaptativas, Friedman y Phelps también recibieron el Nobel, en 1976 y 2006, respectivamente.
21. Herramienta muy útil, que será descripta en el próximo capítulo de esta obra.
22. Por lo cual en 2004 obtuvieron el Premio Nobel de Economía.
23. En rigor se trata del nuevo enfoque institucional. ¿A qué llamamos la vieja economía institucional? A la desarrollada a partir de los trabajos escritos por Thornstein Bunde Veblen y John Rogers Commons. El Journal of Economic Issues publica monografías basadas en la referida orientación, así como todo lo relacionado con el premio “Veblen-Commons”, que anualmente otorga la Asociación Pro Economía evolutiva (AFEE).
24. “Coase (1937) inicialmente generó poco interés. Algunos me felicitaron, pero nadie lo leyó” (Coase, en Breit y Spencer, 1995). “Busqué la razón de la existencia de las firmas en las plantas y en las oficinas, no en los escritos de los economistas, a los cuales de manera irreverente denominé bilge (hacer agua)” (Coase, en Maki, 1998). “¿Cuál fue su método científico? Preguntarles a los empresarios por qué hacían lo que hacían” (Hazlett, 2001). “Coase (1937) surgió de una serie de accidentes. La idea cristalizó en mi mente en el verano de 1932. Quería plantear una teoría de la integración [productiva]. ¿Cómo conciliar la idea de que la economía de Rusia podría ser manejada como si fuera una gigantesca fábrica única, mientras en los Estados Unidos e Inglaterra había muchas fábricas? En los Estados Unidos me llamó la atención que la guía telefónica ofreciera muchos servicios especializados, para ser utilizados en las empresas. Visité varias plantas industriales y hablé con Leontief. Finalmente se me prendió la lamparita, cuando me puse a pensar en los costos de hacer las cosas dentro y fuera de cada una de las empresas” (Coase, 1988).
25. El origen de Coase (1960) también es interesante. “El trabajo sobre la Comisión Federal de Comunicaciones es un ejemplo clásico de ‘análisis institucional’” (Brunner, 1992). “Lo envió al Journal of Law and Economics . Tanto Aaron Director como Reuben Kessel pensaron que el original requería modificaciones… Coase decidió viajar a Chicago a defender su posición. En 1960, en la casa de Director se realizó una cena, donde asistieron economistas de la talla de Martin Bailey, Milton Friedman, Arnold Carl Harberger, Kessel, Gregg Lewis, John Mc Gee, Lloyd Mints, George Joseph Stigler, ademas de Coase y el dueño de casa. El debate comenzó con todos defendiendo a Pigou y atacando a Coase, hasta que Friedman cambió de posición y, con el correr de los minutos, todos se fueron convenciendo… Lo que atrajo del trabajo fue su enfoque totalmente novedoso… Como subproducto del debate surgió Coase (1960)” (Cheung, 1987). “Si se hubiera votado al comienzo de la discusión, Pigou hubiera recibido 20 votos y Coase 1 (el suyo). Defendió sus ideas de manera tan cabal, que en la segunda votación hubiera recibido Coase 21 votos, Pigou 0. Stigler denominó a esta transformación ‘uno de los más excitantes episodios intelectuales de mi vida’” (Elzinga, 1984). En sentido cronológico, esta es la segunda cena famosa, dentro de la historia económica y del pensamiento económico. La primera tuvo lugar en Inglaterra, en 1925, como ya se vio.
26. No sé si viene a cuento, pero es importante. “Cuando lo contrataban fuera de su país como consultor, insistía en pasar allí no menos de un semestre, para absorber su sistema de creencias y entender cómo funcionaban sus instituciones, antes de aconsejar” (Hershey, 2015).
27. “Junto a William Parker, Richard Easterlin, Stanley Lebergott, Robert Gallman, Robert Fogel, Lance Davis y John Hughes, fundó la nueva historia económica, un intento explícito de utilizar la teoría económica moderna para organizar las preguntas que se formulan, influir sobre las hipótesis que se analizan, y sugerir la naturaleza y el tipo de datos relevante. Se trató de una verdadera revolución. Probablemente más que ningún otro, fue el campeón del movimiento” (Libecap, 1992). Dicho movimiento fue denominado Cliometría (Clío, la musa de la historia).
28. “Mi experiencia como asistente económico especial del titular de la División Antitrust del Departamento de Justicia fue un hecho definitorio para mí” (Williamson, 2009).
29. Y me planteó el siguiente interrogante: si de lo que sé el análisis me parece poco satisfactorio, los capítulos que se dedican a lo que no sé, ¿serán mejores o no tengo cómo verificar su calidad? Error tipo I, error tipo II, sigo recomendando su descripción de la Gloriosa Revolución.
30. Obsérvese que esto fue escrito en plena euforia a favor de la privatización.
31. Gaggero y Rossignolo (2012) redistribuyeron el gasto público nacional de 2010, según deciles de ingreso de los beneficiarios, encontrando que las transferencias equivalieron a 481% de los ingresos propios, en el decil más pobre de la población, y de 24,8% en el decil más rico, documentando el carácter fundamentalmente redistributivo del gasto público (en 2018 tres cuartas partes del gasto público del gobierno nacional fue gasto social). Implicancia: no hay que analizar la regresividad o progresividad del sistema impositivo, sino del sector público en su conjunto; un sistema impositivo puede ser regresivo y el sector público progresivo, si el gasto público es suficientemente progresivo.
32. Lo cual no le impidió a Carlos Saúl Menem ser reelegido presidente para el período 1995-1999.
33. “En los países de América Latina, donde los gobiernos fijan el tipo de cambio antes de las elecciones, las reservas internacionales oscilan de manera cíclica, creciendo lentamente antes de las elecciones, y más rápidamente después” (Streb y Lema, 2009).
Читать дальше