Marilar Aleixandre - Moviendo los marcos del patriarcado

Здесь есть возможность читать онлайн «Marilar Aleixandre - Moviendo los marcos del patriarcado» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Moviendo los marcos del patriarcado: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Moviendo los marcos del patriarcado»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Emilia Pardo Bazán fue, en sus propias palabras, una «radical feminista». La contribución y el carácter de sus ideas dan fiel título a este libro, 
Moviendo los marcos del patriarcado , en el que 
Marilar Aleixandre y 
María López-Sández se acercan en profundidad a su pensamiento y exponen cómo no solo denunció los asesinatos de mujeres, dándoles el nombre de «mujericidio», y el maltrato físico, sino que identificó los fundamentos ideológicos en que se basa esta violencia, como la idea de que los hombres son dueños de las mujeres y de sus vidas. Criticó también la violencia simbólica, las asimetrías en juzgar mujeres y hombres, y sus bases en la noción de que tendrían distinta naturaleza. Estos fundamentos y los mecanismos por los que se ejercen las discriminaciones son lo que hoy llamamos patriarcado. Argumentó que las mujeres tienen derecho a seguir su propio destino, y no solo el relativo al varón o a la familia. Ejerció el derecho de las mujeres al placer, sexual o en general a disfrutar de la vida, reivindicando para nosotras todas las profesiones, todos los reconocimientos «hasta la última gota de tinta».

Moviendo los marcos del patriarcado — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Moviendo los marcos del patriarcado», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En su correspondencia Emilia trata alguna de estas cuestiones, como la supuesta incompatibilidad entre los estudios y la naturaleza de las mujeres de forma satírica, apelando a la ironía. Así en una carta inédita a su amiga y comadre Carmen Miranda, sobre las dolencias reumáticas de Ramona, la madre de esta:

«Yo no quisiera calumniar a los Santos de la corte celestial ni a Dios nuestro Señor: pero juraría que esos reumas tan atroces se cogen en las iglesias y madrugando (...) ¡Pobre Ramona! Ese mal (...) proviene de su excesiva bondad y virtud. Si esta interpretación de su reuma le parece algo heterodoxa, que se consuele pensando en que así que a mí me duela una uña todo el mundo le echa la culpa al estudio y a los libros».22

En resumen, las ideas que desarrolla Emilia Pardo Bazán sobre el destino propio de las mujeres se adelantan a su tiempo y siguen fundamentando el pensamiento feminista moderno.

7Emilia Pardo Bazán «La educación del hombre y la de la mujer». Memoria al Congreso Pedagógico, presentada el 16 y 17 de octubre de 1892. Publicada en Nuevo Teatro Crítico, 22, 14–82. Esta cita es de la página 22, y la del primer párrafo de la p. 63.

8Narciso de Gabriel (2018). «Emilia Pardo Bazán, las mujeres y la educación. El Congreso Pedagógico (1892) y la Cátedra de Literatura (1916)». Historia y Memoria de la Educación 8: 489-525.

9Agradecemos a Narciso de Gabriel que nos proporcionase los datos de las votaciones.

10Emilia Pardo Bazán «La educación del hombre y la de la mujer» ... op. cit. p. 23.

11Guadalupe Jiménez Esquinas (2018). Del paisaje al cuerpo. Una crítica feminista a la patrimonialización del encaje en la Costa da Morte. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibersitatea. Las citas en este párrafo son de la página 18.

12Emilia Pardo Bazán «La educación del hombre y la de la mujer» ... op. cit. p. 24.

13Ibid., esta cita es de la p. 24, y la siguientes en este párrafo de las pp. 20–21 y 33.

14Emilia Pardo Bazán. (1896). Memorias de un solterón. Madrid: Eneida, 2013. Esta cita y la inmediatamente anterior son de la p. 125.

15El ideal feminista de la Nueva Mujer, independiente, viviendo de su trabajo y rechazando las limitaciones sociales, fue desarrollado por la escritora irlandesa Sarah Grand en 1894.

16Concepción Arenal (1869). La mujer del porvenir. Sevilla: Eduardo Perié. Madrid: Nørdica, 2020, p. 54.

17María Xesús Lama, (2017). Rosalía de Castro. Cantos de independencia e liberdade (1837–1863). Vigo: Galaxia.

18Grupo de Investigación La Tribuna (2008). «Aportaciones a la biografía de Emilia Pardo Bazán. La crisis matrimonial», La Tribuna 6, 71-128. El Grupo de Investigación La Tribuna está formado por X. R. Barreiro, R. Axeitos, P. Carballal e J. M. Caridad.

19Emilia Pardo Bazán (1913). «Lo de siempre» Caras y caretas. Recuperado en 2010 por J. M. González Herrán; recogido en el volumen 12 (Cuentos Dispersos II) de las Obras Completas, edición de J. M. González Herrán, Biblioteca Castro, 2011, en E. Pardo Bazán El vidrio roto. Cuentos para las Américas. Ed. José Manuel González Herrán. Vigo: Mar Maior, 2014, p 173.

20Emilia Pardo Bazán (1896). Memorias de un solterón... op.cit. p. 193.

21Emilia Pardo Bazán «La educación del hombre y la de la mujer» ... op. cit. p. 15.

22Carta inédita a Carmen Miranda MO88/C.1.10. Archivo Real Academia Galega.

2

Maestra de sí misma:

La conquista de la educación

Apenas pueden los hombres formarse idea de lo difícil que es para una mujer adquirir cultura autodidacta y llenar los claros de su educación.

Apuntes autobiográficos23

A las jóvenes del siglo xxi que estudian secundaria o siguen cursos en la universidad les puede resultar difícil imaginar que antes de 1910 las mujeres no estaban autorizadas a hacerlo. Aún hay países donde está prohibido que las niñas vayan a la escuela, como ilustra el atentado talibán a Malala Yousafzai en 2012 por defender ese derecho.

El siglo anterior a aquel en el que nació Emilia Pardo Bazán (1851) concibió por vez primera el sueño de extender el conocimiento y la formación más allá de un reducido grupo social. Lo que había sido hasta entonces privilegio de una minoría se entenderá, a partir de ese siglo xviii llamado Siglo de las Luces, como un derecho. Pero el sueño de la educación universal, que es —en gran medida— el núcleo mismo del sueño ilustrado, sigue dejando fuera a la mitad de la población, pues nace de una noción de universalidad que excluye a las mujeres.

Cuestionar una «universalidad» que no es tal implica que tanto la Declaración Universal de los Derechos Humanos como el pensamiento pedagógico ilustrado deben enmendar un sesgo patriarcal que no contempla a las mujeres como sujetos de derechos, entre ellos el derecho a la educación. En esto es radical Emilia Pardo Bazán, si bien existen algunos precedentes que merecen ser recordados.

En 1791 Olympe de Gouges24 intentó completar la Declaración de los Derechos Humanos publicando la Declaración de los derechos de la Mujer y de la Ciudadana que corregía lo que la primera ignoraba, un atrevimiento que, junto con la crítica a la deriva autoritaria de los jacobinos, le costaría ser guillotinada en 1793, convirtiéndose en la primera mujer de la que sabemos el nombre —sin duda hubo otras que se rebelaron contra la sumisión— que perdió la vida por defender los derechos de las mujeres. Un dato poco conocido es que la lengua materna de Olympe era el occitano. Debido a ello fue acusada por los «ilustrados» de escribir con faltas de ortografía, intentando desacreditar sus argumentos basándose en la carencia de formación en la que el patriarcado mantenía a las mujeres. Como otras precursoras del feminismo, Olympe de Gouges fue abolicionista, autora en 1786 de una obra de teatro titulada La esclavitud de los negros —por la que fue duramente atacada—, lo que es tal vez una muestra de como una forma de subalternidad puede sensibilizar hacia otras.

Desde una perspectiva de defensa de la igualdad, era también necesario poner en cuestión la enseñanza y el pensamiento pedagógico ilustrado. Este proyecto tuvo como consecuencia un incremento de los índices de alfabetización de los varones, y por tanto estadísticamente del conjunto de la población, mas, al excluir a las mujeres, ahondó la distancia entre unos y otras por causa del desigual acceso a la cultura. En 1792 Mary Wollstonecraft había argumentado en su Vindicación de los derechos de la mujer que las mujeres tenían derecho a recibir la misma educación que los varones y que era la falta de educación, no la naturaleza, la que impedía su desarrollo intelectual.

Emilia Pardo Bazán recoge esta demanda y, en una conferencia pronunciada en París en 1899, denuncia las altas tasas de analfabetismo entre las mujeres y cuestiona el modelo desigual y asimétrico de formación, reiterando las ideas expuestas en su Memoria al Congreso Pedagógico de 1892.

Autodidactas por necesidad:

las escritoras del siglo XIX

En la formación intelectual y afectiva de Emilia Pardo Bazán, según recuerda en los Apuntes autobiográficos, debió de pesar más la biblioteca familiar, que evoca intensamente, que la educación reglada. El colegio francés «para señoritas» de Madame Lévy al que asistía durante los inviernos pasados en Madrid ofrecía la educación para niñas y jóvenes considerada apropiada en la época. Era pues poco acorde con las inclinaciones intelectuales de Emilia, quien entró en conflicto con una instrucción concebida como preparación para el matrimonio. Pidió que le cambiasen el estudio de piano por latín y no manifestaba afición a la costura, rechazando el carácter de adorno al que se reducía la formación de las niñas de su clase social. En una de sus primeras novelas, Un viaje de novios (1881), emerge la crítica a la educación femenina orientada al matrimonio. Un año después, en la biografía San Francisco de Asís25 (1882), analiza la formación de las mujeres durante la Edad Media en la que, a pesar de los estereotipos sobre ella, algunas mujeres con vocación intelectual e inclinación al conocimiento tuvieron posibilidades de desarrollo. Estas oportunidades, si bien restringidas a las monjas o a las nobles, eran para Emilia superiores a las que habría en siglos posteriores en los que identifica una involución en las ideas y prácticas sobre el papel de las mujeres.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Moviendo los marcos del patriarcado»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Moviendo los marcos del patriarcado» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Moviendo los marcos del patriarcado»

Обсуждение, отзывы о книге «Moviendo los marcos del patriarcado» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x