Marilar Aleixandre - Moviendo los marcos del patriarcado

Здесь есть возможность читать онлайн «Marilar Aleixandre - Moviendo los marcos del patriarcado» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Moviendo los marcos del patriarcado: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Moviendo los marcos del patriarcado»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Emilia Pardo Bazán fue, en sus propias palabras, una «radical feminista». La contribución y el carácter de sus ideas dan fiel título a este libro, 
Moviendo los marcos del patriarcado , en el que 
Marilar Aleixandre y 
María López-Sández se acercan en profundidad a su pensamiento y exponen cómo no solo denunció los asesinatos de mujeres, dándoles el nombre de «mujericidio», y el maltrato físico, sino que identificó los fundamentos ideológicos en que se basa esta violencia, como la idea de que los hombres son dueños de las mujeres y de sus vidas. Criticó también la violencia simbólica, las asimetrías en juzgar mujeres y hombres, y sus bases en la noción de que tendrían distinta naturaleza. Estos fundamentos y los mecanismos por los que se ejercen las discriminaciones son lo que hoy llamamos patriarcado. Argumentó que las mujeres tienen derecho a seguir su propio destino, y no solo el relativo al varón o a la familia. Ejerció el derecho de las mujeres al placer, sexual o en general a disfrutar de la vida, reivindicando para nosotras todas las profesiones, todos los reconocimientos «hasta la última gota de tinta».

Moviendo los marcos del patriarcado — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Moviendo los marcos del patriarcado», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Concepción Arenal, en La mujer del porvenir (1869), criticó, en la misma línea que Pardo Bazán, la creencia en la menor capacidad intelectual: «Día vendrá en que los hombres eminentes que hoy sostienen la incapacidad intelectual de la mujer (...) se leerán sus escritos entre el asombro y el desconsuelo que causa ver en los de Platón y Aristóteles la defensa de la esclavitud».16

Emilia Pardo Bazán apunta, en esta memoria, al aumento de la desigualdad entre sexos, que parecería contradecir el progreso, pues la mujer sigue privada de los derechos políticos mientras el varón, desde la Revolución francesa, los adquirió plenísimos. De ahí que mantenga que la sociedad aún tiene pendiente reconocer los derechos de la humanidad.

Dueñas de sí:

el destino propio en la narrativa de la autora

Siendo este ensayo un texto crucial para analizar los argumentos de Emilia Pardo Bazán sobre el destino propio, se puede seguir el hilo de esta idea a través de decisiones sobre su vida, así como a través de sus artículos y su ficción.

Un movimiento relevante para tomar su destino en sus manos, construirse como intelectual y seguir su vocación de escritora, es la ruptura con los modelos anteriores de mujeres escritoras —y, como señala Isabel Burdiel, católicas— mediante su adscripción al naturalismo, erigiéndose en la voz pública de esta corriente, tanto en los ensayos recogidos en La cuestión palpitante (1882), como en las novelas Un viaje de novios, publicada en 1881, y La Tribuna en 1883. La primera fue calificada por el periódico republicano El Globo como «un grito de independencia» refiriéndose a lo personal e ideológico. Veintitrés años antes, en Lieders, uno de sus textos más explícitamente feministas, Rosalía de Castro afirmaba «Solo cantos de independencia y libertad han balbucido mis labios», expresión de la que María Xesús Lama17 tomó el título de su biografía.

Vinculada a su identificación como escritora, está la decisión de separarse de su marido José Quiroga y Pérez de Deza. El documento de separación fue firmado en 1884, pero el distanciamiento venía de algunos años antes, alrededor de 1881, cuando nace Carmen, su tercera hija. Tal vez el viaje a Francia de 1880, y las lecturas de novelistas franceses como Balzac y Zola influyeron decisivamente en su proyecto intelectual y de vida. Aunque tradicionalmente, a partir de la biografía de Carmen Bravo Villasante, se habían relacionado las desavenencias con la publicación de La cuestión palpitante y La Tribuna, hay otros elementos que, según el Grupo de Investigación La Tribuna,18 pudieron ser relevantes. Así el escaso interés de José Quiroga por la sociedad intelectual, o el comportamiento del padre de Quiroga, favoreciendo al primogénito en perjuicio de José, lo que repercutiría en la herencia que correspondía a los hijos. Es necesario reconocerle a Quiroga el mérito de aceptar una separación amistosa, pues de no ser así, con la legislación de la época, una mujer casada no podría disponer de sus bienes ni obtener el pasaporte para viajar sin la autorización del marido, conocida como «licencia marital».

Emilia Pardo Bazán es dueña de sí misma, y la idea de que las mujeres tomen su destino en sus propias manos —ahora tal vez se diría empoderamiento— tiene expresión literaria en muchos de sus personajes. Un ejemplo destacado es el relato «Lo de siempre» (1913) recuperado por el investigador pardobazaniano José Manuel González Herrán de la revista argentina Caras y caretas, y recogido por él en la antología El vidrio roto (2014).

«Lo de siempre» es la historia de Mariana. Tras la muerte de su padre, tipógrafo que le había enseñado el oficio, se disfraza de hombre —Mariano— para trabajar en una imprenta. Los compañeros tienen ideas avanzadas, proclaman que todos deben ser iguales. Mariano, sin embargo, desconfía de que esa demanda de igualdad vaya más allá de sus propios derechos. Al descubrir que es mujer, la abuchean y la muchacha se dirige a ellos en una dura alegación:

¿Para vosotros, farsantes, no soy persona? ¿Qué os decía yo en el café? Que si llegase el momento de afirmar igualdades, seríais como los otros, como los burgueses: igual. ¡Si lo sabía! Pues de otro modo, ¿qué necesidad tenía de disfrazarme? (...) Ni a vosotros os importa la humanidad, ni pensáis sino en vuestro egoísmo. Las mujeres, para instrumento, para divertiros, para pegarles, para que os guisen... ¡Nos queréis por esclavas!19

Central en este breve relato es la identificación del trabajo remunerado como un elemento medular de la independencia de las mujeres. Aspira a vivir de su trabajo, en las Memorias de un solterón, Feíta, quien decide irse de su casa a Madrid en busca de un empleo suficiente para mantenerse. Minia Dumbría de La Quimera (1903) supone un peldaño más; es artista, su trabajo profesional no son unas clases particulares mal pagadas, sino la composición musical. La soltería, la autosuficiencia, la dedicación al arte hacen de ella una mujer a contracorriente, pese a recibir ataques y groserías como reconoce Silvio. Mauro Pareja advierte a Feíta de los obstáculos para una mujer que pretenda emanciparse: «solo encontrará en su camino piedras y abrojos que le ensangrienten los pies y le desgarren la ropa y el corazón».20 En su Memoria al Congreso Pedagógico, Emilia Pardo Bazán es consciente, desde los primeros párrafos, de que sus ideas van en contra de las establecidas, incluso en una audiencia de personas ilustradas: «Mirad con ojos puros las ideas que expondré y sed tolerantes para las que os ofendan, más aún por desusadas y peregrinas, que por desnudas».21.

La ideología patriarcal impuso durante muchas décadas una visión en la que el trabajo no doméstico de las mujeres, el empleo fuera del ámbito familiar, es contemplado como algo de lo que avergonzarse, sobre todo entre las «señoritas» de clase media o de la hidalguía empobrecida, como la familia Neira en las Memorias de un solterón, pues las obreras o las campesinas trabajan y siempre trabajaron. Feíta denuncia la paradoja de ser ella considerada la vergüenza, la deshonra para su familia, y no sus hermanas, Rosa y Argos, que mantienen relaciones sexuales clandestinas.

En otros relatos como «Casi artista» o «Las medias rojas» emergen los esfuerzos de las protagonistas por ejercer un trabajo que les permita vivir. En el primero Dolores, tras ser abandonada por su marido con dos niños, vuelve al oficio de costurera y llega a dirigir un taller que tiene reputación en toda Marineda (nombre que en la ficción de la autora corresponde a Coruña) por el primor con que cosen «lo blanco». El regreso del marido, un borracho que, además de vivir a costa de ella, mancha la ropa, desencadena una disputa en la que Dolores acaba pegándole, él cae por la escalera y muere. «Las medias rojas» es uno de los relatos más conocidos de la autora sobre el maltrato a las mujeres. Ildara, la protagonista, había pedido prestado un dinero con el que compró las medias del título, para poder embarcarse y buscar trabajo al otro lado del mar, huyendo de la tiranía de su padre. La paliza en la que este la deja tuerta y le salta un diente impedirá que cumpla su sueño.

Emilia Pardo Bazán abordó la cuestión del trabajo de las mujeres, en general o sobre profesiones específicas, en distintos artículos. Así uno —que González Ferrer titula «En favor del trabajo de la mujer», aunque la autora no los titulaba— publicado en su columna «La vida contemporánea» en La Ilustración Artística, el 22 de noviembre de 1915. Con motivo de la entrega de premios a las alumnas y alumnos de taquigrafía, la autora reflexiona sobre el obstáculo que supone el decoro para las muchachas de clase media, en sus aspiraciones a conquistarse un modo de vivir. «¡Ah! ¡el decoro! ¡Grillo a los pies, esposa a las manos! Soga que se lleva al cuello sin acertar a desatarla!».

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Moviendo los marcos del patriarcado»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Moviendo los marcos del patriarcado» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Moviendo los marcos del patriarcado»

Обсуждение, отзывы о книге «Moviendo los marcos del patriarcado» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x