Figura 5.11. Dos formas de trazar una perpendicular a un espejo
Figura 5.12. Refracción aire-agua
Figura 5.13. Primer ejemplar de la primera analogía
Figura 5.14. Evaluación de la primera analogía
Figura 5.15. Segundo ejemplar de la primera familia de analogías
Figura 5.16. Tercer ejemplar de la primera familia de analogías
Figura 5.17. Kepler y la unidad de las cónicas
Figura 5.18. Modelación con hipérbolas
Figura 5.19. Aplicación del protocolo a otro punto F
Figura 5.20. Comparación Kepler (negro), Witelo (equis), Snell-Descartes (línea punteada); caso hipérbola
Figura 5.21. Modelación con elipses
Figura 5.22. Comparación Kepler (negro), Witelo (equis), Snell-Descartes (línea punteada); caso elipse
Figura 5.23. Modelación con parábolas (preliminares)
Figura 5.24. Modelación con parábolas
Figura 5.25. Comparación Kepler (negro), Witelo (equis), Snell-Descartes (línea punteada); caso parábola
Figura 5.26. Instrumento de control (ley de Snell-Descartes)
Figura 5.27. Segunda refracción
Figura 5.28. Ángulo de refracción (línea continua) y desviación (línea discontinua), según la ley de Snell-Descartes, en función del ángulo de incidencia
Figura 5.29. Razón de cambio del ángulo de refracción (línea continua) y del ángulo de desviación (línea discontinua) con respecto al ángulo de incidencia y ajustadas a la ley de Snell-Descartes
Figura 5.30. Estructura del argumento de Kepler
Figura 5.31. Comparación Kepler vs. Snell-Descartes
Figura 5.32. Síntesis: cámara obscura – lente esférica
Figura 5.33. Copia que cita Kepler de una obra de F. Platter
Figura 5.34. Despliegues de conos de luz en el ojo
Figura 5.35. Objeto visto a través de una esfera cristalina
Figura 5.36. Formación de pinturas detrás de una lente
Figura 5.37. Puntos radiantes en el segmento IV
Figura 5.38. Lema 1
Figura 5.39. Teorema 1
Figura 5.40. Puntos radiantes en el segmento IV con C muy cerca de V
Figura 5.41. Puntos radiantes más alejados de I
Figura 5.42. Puntos radiantes más alejados de I , rayos que intersecan al eje del mismo lado de la esfera
Figura 5.43. Lema 2
Figura 5.44. Teorema 2
Figura 5.45. Doble refracción en el teorema 2
Figura 5.46. Teorema 3
Figura 5.47. Cristalino con superficie posterior elíptica
Figura 5.48. Teorema fundamental de la óptica. a . Paso a través de una abertura mayor; b . paso a través de una abertura menor
Figura 5.49. Johan van Beverwyck, ilustración del funcionamiento del ojo, 1664, Sacht der Ongesontheyt : Ámsterdam
Figura 6.1. Efectos centrífugos de un movimiento circular
Figura 6.2. Universo de múltiples vórtices
Figura 6.3. Fuerza centrífuga que da origen a la luz
Figura 6.4. Analogías para explicar la presión de la luz
Figura 6.5. Origen de la luz
Figura 6.6. Propagación rectilínea de la luz
Figura 6.7. Propagación rectilínea e interferencia de la luz
Figura 6.8. Reflexión
Figura 6.9. Refracción
Figura 6.10. Síntesis de posibilidades. a . Paso a un medio de mayor velocidad; b . paso a un medio de menor velocidad; c . ángulo crítico en el paso a un medio de menor velocidad
Figura 6.11. Ángulo crítico
Figura 6.12. Reinterpretación del modelo de Descartes (Shuster)
Figura 6.13. Estructura anatómica del ojo
Figura 6.14. Estructura de los nervios
Figura 6.15. Círculo de los espíritus animales
Figura 6.16. Movimiento del ojo
Figura 6.17. Experimento de Descartes
Figura 6.18. Formación de imágenes pictóricas
Figura 6.19. Efecto mecánico recogido en la glándula pineal
Figura 6.20. Diferentes disposiciones de la glándula H
Figura 6.21. Orientación de la sensación percibida
Figura 6.22. Papel activo de Dios en las colisiones
Figura 6.23. Conjetura de la causa común
Figura 6.24. Dilema cartesiano
Figura 6.25. Ocasionalismo de Malebranche. a . Ocasionalismo causa-efecto; b . ocasionalismo alma-cuerpo
Figura 7.1. Formación de imágenes reales (pinturas)
Figura 7.2. Síntesis de Descartes
Figura 7.3. Evaluación y comparación de distancias
Figura 7.4. Evaluación de distancias con un ojo
Figura 7.5. Ubicación de objetos percibidos con la mediación de instrumentos ópticos: a . un espejo plano; b . una lente
Figura 7.6. La llave de los campos ; René Magritte, 1936, Madrid: Museo Thyssen-Bornemisza
Figura 7.7. Comparación de distancias
Figura 7.8. Visualización de la distancia
Figura 7.9. Divergencia de rayos de luz
Figura 7.10. Divergencia anómala de rayos de luz
Figura 7.11. Divergencia estándar y anómala en función de la distancia al observador
Figura 7.12. Problema de Barrow
Figura 7.13. Problema de Barrow (divergencia estándar vs. divergencia anómala). a . Observador en O ; b . observador en P ; c . observador en Q
Figura 7.14. Problema de Barrow (espejo cóncavo). a . Observador en O ; b . observador en P ; c . observador en Q
Figura 7.15. Contraste entre pinturas claras y confusas. a . Convergencia en la retina; b . convergencia después de la retina; c . convergencia antes de la retina
Figura 7.16. Valor absoluto de la distancia vs. divergencia estándar y anómala
Figura 7.17. Convergencia: Número 10 ; J. Pollock, 1952, Nueva York: Albright-Knox Art Gallery
Figura 7.18. Inversión retiniana
Figura 7.19. Orientación en el espacio táctil
Figura 7.20. Pintura retiniana tangible
Figura 7.21. Pintura retiniana tangible de B observada por A
Figura 7.22. Adición de extensiones
Figura 7.23. Comparación de longitudes visuales
Figura 7.24. Experimento mental de Galileo
Figura 8.1. Exploración con oftalmoscopio
Figura 8.2. Oftalmómetro
Figura 8.3. Sistema óptico centrado
Figura 8.4. Haces homocéntricos
Figura 8.5. Puntos cardinales en el ojo
Figura 8.6. Puntos cardinales del sistema centrado ocular
Figura 8.7. Acomodación ocular
Figura 8.8. Sombras en la imagen (círculos de difusión)
Figura 8.9. Aberración cromática
Figura 8.10. Imágenes entópticas. a . Fuente de luz entre el foco y el ojo; b . fuente de luz en el foco; c . fuente de luz más allá del foco
Figura 8.11. Fundamento del oftalmoscopio
Figura 8.12. Punto ciego
Figura 8.13. Colores prismáticos
Figura 8.14. Gramática de Newton. a . Disco de colores de Newton; b . esquema del disco
Figura 8.15. Rendija de Helmholtz. a . Rendija vertical; b . rendija inclinada; c . rendija en V
Figura 8.16. Montaje ideado por Grassmann
Figura 8.17. Existencia de los colores complementarios
Figura 8.18. Presentación vectorial de un color
Figura 8.19. Mezcla de colores
Figura 8.20. Equivalencia Newton-Grassmann
Figura 8.21. Grado de saturación de la mezcla
Figura 8.22. Disco de Maxwell
Figura 8.23. Carta preliminar de colores según Maxwell
Figura 8.24. Montaje instrumental de Maxwell
Figura 8.25. Conjunto de rejillas
Figura 8.26. Carta de colores según Maxwell
Figura 8.27. Carta de colores según Helmholtz
Figura 8.28. Grados de excitación de las tres fibras ópticas
Figura 8.29. Curvas de intensidad por color prismático
Читать дальше