Tabla 8.7. Longitudes de onda y posición de la abertura
Tabla 8.8. Composición del blanco con colores prismáticos
Tabla 8.9. Colores prismáticos como composición de los colores base (escarlata, verde, azul)
Tabla A3.1. Cambio de coordenadas
Figura 1. La condición humana I , René Magritte, 1933, Washington: National Gallery of Art
Figura 2. Fases de la reconstrucción
Figura 1.1. Teorema 1. a . Objetos similares a diferentes distancias; b . objetos similares desplazados lateralmente
Figura 1.2. Teorema 2
Figura 1.3. Teorema 3
Figura 1.4. Comportamiento de la amplitud angular con la distancia
Figura 1.5. Teorema 4
Figura 1.6. Teorema 5. a . Visión de una esfera; b . esfera reducida
Figura 1.7. Teorema 6
Figura 1.8. Cómo es visto un camello por medio de un triángulo visual
Figura 1.9. Visión binocular
Figura 1.10. Principio heurístico a . Ojo izquierdo; b . ojo derecho
Figura 1.11. Experimento 1
Figura 1.12. Experimento 2
Figura 1.13. Contemplación binocular de un arco de circunferencia
Figura 1.14. Principio clásico para la formación de imágenes
Figura 2.1. Estructura del ojo (ajustada a las expectativas de Alhacén)
Figura 2.2. Puntillismo de Alhacén
Figura 2.3. Elección de los rayos perpendiculares
Figura 2.4. Restitución de la pirámide de Euclides
Figura 2.5. Formación de imágenes en espejos planos
Figura 2.6. Pirámides de emisión y reflexión
Figura 2.7. Multiplicación sin interferencia
Figura 2.8. Temor a la inversión de la imagen
Figura 2.9. Temor a la concentración
Figura 2.10. Posibilidades de refracción. a . Segundo medio, con mayor poder refractivo; b . segundo medio, homogéneo con el primero; c . segundo medio, con menor poder refractivo
Figura 2.11. Humor vítreo con menor poder refractivo. a . Cristalino biconvexo; b . cristalino planoconvexo
Figura 2.12. Humor vítreo con mayor poder refractivo (refracción esperada)
Figura 2.13. Fusión de las imágenes capturadas
Figura 2.14. Montaje experimental (fusión de imágenes)
Figura 2.15. Experimento psicológico. Fusión de las imágenes capturadas
Figura 2.16. Piso ajedrezado
Figura 2.17. Disposición espacial de un objeto
Figura 2.18. Cuadrado y circunferencia en escorzo
Figura 2.19. Expectativas de refracción
Figura 2.20. Aporía de la Luna en el horizonte
Figura 3.1. Cosmología de Grosseteste
Figura 3.2. Principio de Huygens
Figura 3.3. Pirámides de emisión y recepción
Figura 3.4. Multiplicación principal y multiplicación accidental
Figura 3.5. Diversos trayectos de multiplicación que podrían sumar sus efectos
Figura 3.6. Posibilidades de refracción. a . Paso a un medio más denso; b . paso a un medio menos denso
Figura 3.7. Principio de conservación del poder de Bacon. a . Paso a un medio menos denso; b . paso a un medio más denso
Figura 3.8. Reflexión de especies
Figura 3.9. Interferencia de especies
Figura 3.10. Recepción de especies en el ojo
Figura 3.11. Refracción de la luz según Witelo
Figura 4.1. Crecimiento de un árbol
Figura 4.2. Turbulencias en el agua
Figura 4.3. Cuadrícula rectangular
Figura 4.4. Cartografía mundial. a . Plantilla; b . primera proyección
Figura 4.5. Ubicación del observador para la segunda proyección de Ptolomeo
Figura 4.6. Plantilla para la segunda proyección
Figura 4.7. Segunda proyección
Figura 4.8. Plantilla para la tercera proyección de Ptolomeo
Figura 4.9. Baptisterio de Florencia
Figura 4.10. Primer experimento de Brunelleschi
Figura 4.11. Instrumento de Durero
Figura 4.12. Experimento de Brunelleschi
Figura 4.13. La condición humana I . René Magritte, 1933, Washington: National Gallery of Art
Figura 4.14. Porticón de Durero
Figura 4.15. Distribución de planos con respecto al observador
Figura 4.16. Proyección de un plano paralelo al velo pictórico
Figura 4.17. El velo de Alberti
Figura 4.18. Cuadrícula de ajedrez
Figura 4.19. Degradaciones erradas de cuadrícula de ajedrez. a . Ensayo que supone que las transversales degradadas son equidistantes; b . ensayo que supone que las transversales se degradan de acuerdo con la regla 2:3
Figura 4.20. La Anunciación . A. Lorenzetti, 1344, Siena: Pinacoteca Nacional
Figura 4.21. Primera etapa de la costruzione legittima
Figura 4.22. Proyecciones para la segunda etapa
Figura 4.23. Segunda etapa de la costruzione legittima
Figura 4.24. Primera etapa de la construcción de Alberti
Figura 4.25. Representación de un objeto de altura conocida
Figura 4.26. Formulación del problema de Piero
Figura 4.27. Degradación de GF
Figura 4.28. Altura del trapecio
Figura 4.29. Síntesis de Piero
Figura 4.30. Convergencia de las ortogonales
Figura 4.31. Elección de F′
Figura 4.32. Proposición XXIII
Figura 4.33. Escorzo de un piso ajedrezado
Figura 4.34. Representación de un punto
Figura 4.35. Degradación de un octágono
Figura 4.36. Elevación de un punto. a . Vista en 3-D; b . protocolo de Piero
Figura 4.37. Cubo en escorzo
Figura 4.38. Distorsión lateral
Figura 4.39. Distorsión lateral (explicación de Piero)
Figura 4.40. Caso límite de aberración marginal
Figura 4.41. Diseño perspectivo del Baptisterio de Florencia. a . Foto del Baptisterio tomada desde el punto previsto para la tabla de Brunelleschi; b . estructura, diseñada en ordenador ( software : Cabri II Plus), que se ajusta al canon propuesto por Piero
Figura 4.42. Madona y niño con los santos Juan el bautista, Bernardo, Jerónimo , Francisco, Pedro el mártir y Juan el evangelista, cuatro ángeles y Federico de Montefeltro , Piero della Francesca, 1472, Milán: Pinacoteca de Brera
Figura 4.43. Estructura del Retablo de Montefeltro
Figura 4.44. Espacio de pirámides
Figura 4.45. El ojo y el modelo de la cámara obscura
Figura 4.46. Inversión a la entrada de la pupila
Figura 4.47. Segunda inversión en el cristalino
Figura 4.48. Segunda inversión en el cristalino (revisitada)
Figura 4.49. Segunda inversión detrás del cristalino
Figura 4.50. Segunda inversión detrás del cristalino (revisitada)
Figura 4.51. Segunda inversión en el cristalino con nervio óptico extendido
Figura 4.52. Cristalino con segunda superficie cóncava
Figura 4.53. Doble inversión
Figura 4.54. Dibujo y glosa apócrifa incrustados en un manuscrito del Aspectibus
Figura 4.55. Restricciones a las líneas visibles
Figura 4.56. Trayecto sin inversión
Figura 4.57. Observador de copias pictóricas
Figura 4.58. Gradiente de iluminación en una cámara obscura
Figura 5.1. Del punto a los sólidos
Figura 5.2. Bacon y el paso de la luz por agujeros
Figura 5.3. Imagen que proyecta una fuente puntual
Figura 5.4. Imagen de la fuente gracias a un agujero puntual
Figura 5.5. Imagen que proyecta una fuente triangular por un agujero poligonal
Figura 5.6. Lema 1
Figura 5.7. Formación de imágenes a través de agujeros
Figura 5.8. Formación de imágenes a través de agujeros (vista tridimensional)
Figura 5.9. Euclides, Catóptrica , prop. 16
Figura 5.10. Evaluación de la ubicación de un objeto
Читать дальше