Dorothea Ortmann - Economía del espíritu

Здесь есть возможность читать онлайн «Dorothea Ortmann - Economía del espíritu» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Economía del espíritu: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Economía del espíritu»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En las páginas de la Historia Universal del malentendido, Dorothea Ortmann ha escrito un capítulo. Gracias a su análisis del libro La ética protestante y el espíritu del capitalismo −la obra más difundida de Max Weber− se logra detectar los conceptos teologales que el sociólogo alemán emplea con error para explicar el origen del capitalismo.
A través de una mirada arqueológica del pensamiento, la autora acopia y comenta de forma pormenorizada todos los eventos y lecturas implicados durante la escritura y la recepción de esta obra emblemática para cierta parte de la academia. A contrapelo de ella, Ortmann sustenta que el libro de Weber debe ser asimilado como el testimonio de una persona que se concibe a sí misma como un puritano.
Resulta innegable que la espiritualidad, en sus distintos matices, tiene un rol en la construcción de una sociedad. Ortmann señala que Weber ha logrado la atención del mundo secular con argumentos y reflexiones débiles negando su propia máxima de emplear la racionalidad como piedra de toque para distinguir los deseos propios y el reconocimiento de la realidad. Para Dorothea Ortmann, el libro que ha diseccionado es un ensayo aparente, tan solo colmado de las arbitrariedades que ofrece la subjetividad

Economía del espíritu — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Economía del espíritu», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por tanto, en una historia universal de la cultura, y desde un punto de vista puramente económico, el problema central para nosotros no es, en definitiva, el del desarrollo de esta actividad capitalista, sólo cambiante de forma, en cuanto tal (al del tipo aventurero, la del capitalismo comercial o del capitalismo orientado a la guerra, la política, la administración y las oportunidades de lucro ofrecen), sino más bien el surgimiento del capitalismo burgués con su organización racional del trabajo libre; o, en otros términos, el de origen de la burguesía occidental con sus propios características […].

Agustín Pániker, el publicista español de ascendencia india, critica la postura de Weber por eurocentrista e inapropiada, sobre todo su afirmación de que en las demás culturas no se conoce la racionalidad. Pániker nos demuestra que el sistema decimal, que todo el mundo usa hoy en las matemáticas, es de origen indio. Lo novedoso de dicho sistema numérico consiste en incluir el cero como número válido. Esto es resultado de una alta abstracción. Además, nos recuerda que en la antigua filosofía india existieron corrientes materialistas racionales que solamente aceptaban afirmaciones comprobadas por hechos empíricos. Como Weber hace omisión a tales hechos históricos, Pániker censura la tesis de que solo en Occidente había arte y ciencia racional y que todo lo demás sería una especie de folklore. Para Pániker, aquella generalización es simple expresión de ignorancia y revela deseos, no la realidad. El autor resume su crítica de esa manera: «Así, el racionalismo se alza como la gran particularidad occidental, en especial de la Europa protestante-capitalista, desde el siglo XVII en adelante. El racionalismo sería el resultado del desarrollo —casi en términos evolutivos— de cualidades inherentes a Occidente y nada habría tenido que ver ni el colonialismo ni la interacción con otras sociedades y mundos» (Pániker, 2005).

El ataque de Pániker enfoca sobre todo en el hecho de que en la tradición occidental un intelectual copió de sus antecesores los estereotipos con respecto a otras culturas que luego nadie comprobó. No nos debe sorprender que el conocimiento sobre culturas lejanas se nutra de textos mitológicos. Por ende, no servirían para construir una teoría sobre ellos. Afirma también que la tesis de Weber de que el ordenamiento racional se construye sobre la irracionalidad salvífica de algunos grupos religiosos carece de argumentos sólidos porque los protestantes no eran más racionales o irracionales que los budistas zen o la gente que confesaba el neo confucianismo. Pániker sospecha en la argumentación de Weber la presencia de una buena porción de neocolonialismo que no permite juzgar las demás culturas con sus debidos méritos (2005):

Admitamos de una vez que el moderno capitalismo no es ni la única forma de capitalismo ni la sola economía «racional» posible. Dudo que los católicos de Venecia del siglo XIII, los jainistas de la India Occidental del XVI o los industriales japoneses del XX necesitaran de este precario don calvinista para producir sus capitalismos y modelos de prosperidad. Alain Touraine dice acertadamente que lo que Weber describe no es la modernidad, sino un modo particular de modernización. A decir verdad, el racionalismo ha sido una corriente bastante periférica en Occidente. La hegemonía se la lleva el dogmatismo eclesiástico cristiano. Y si Occidente se ha liberado de eso (cosa que todavía está por verse) no habría sido antes de la revolución darwiniana de mediados del XIX.

Motivos personales

Max Weber tenía varios motivos para escribir La ética protestante y el espíritu del capitalismo. En primer lugar, podía usarlo como ejemplo para demostrar lo que él entendía como «tipo ideal». En segundo lugar, podía enseñar, mediante un tema muy puntual, cómo uno debe acercarse a procesos históricos para entenderlos en todos sus ámbitos. Según nuestro autor, no basta con explicar el desarrollo histórico de manera abstracta como un proceso social. Para llegar al fondo del entendimiento se necesita reconstruir las circunstancias bajo las cuales el individuo actúa y toma sus decisiones. De esta manera, veía la posibilidad de dar un ejemplo para presentar qué es lo que entiende como proceso de comprensión (verstehen). Este afán por entender los procesos sociales desde la perspectiva del individuo actuante es, de cierto modo, el hilo conductor en todos sus trabajos, pero nos parece que en La ética protestante y el espíritu del capitalismo se presenta de manera resaltante.

Aparte de estas motivaciones relacionadas con la teoría del conocimiento, hay circunstancias personales muy puntuales que impulsaron a Weber a publicar este ensayo entre 1904 y 1905: a partir de 1897, aceptó un llamado de la universidad de Heidelberg para asumir la cátedra de «Historia de la Economía»; lastimosamente, una crisis nerviosa le obligó a suspender todas sus actividades como catedrático. Es más, en el momento más álgido de su crisis no podía leer, escribir o caminar, sino permanecer sentado en un sillón junto a la ventana de su estudio, paralizado para cualquier actividad. Recién en la fase de convalecencia retomó la lectura de libros, que aparentemente nada tenían que ver con su área de investigación. Eran obras de Historia del Arte de todas las culturas del mundo que le proporcionaron el conocimiento necesario para poder compararlas entre sí. En 1902 ya se había recuperado de tal manera que pudo viajar a los Estados Unidos como orador en la exposición mundial de St. Louis. Durante este viaje llegó a conocer varias ciudades del Nuevo Mundo y a tener contacto directo con una sociedad en pleno auge de desarrollo capitalista, en el cual se presentaban los conflictos sociales de manera clara y palpable, como por ejemplo las ciudades de Chicago y Nueva York, lo que le hace regresar con nuevos impulsos para una investigación sobre el origen del capitalismo.

Las primeras visitas que Weber aceptó en su fase de convalecencia fueron de colegas de la Facultad Filosófica de la Universidad de Heidelberg. Ellos lo invitaron a presentar un artículo para la edición especial en conmemoración del aniversario de la institución en la primavera de 1902. En esta ocasión, Weber se animó a reseñar el libro Los fundamentos de la economía nacional, de Karl Roscher y Gustav Knies1. Ese encargo significaba para Weber aportar algo en la discusión con respecto a la metodología de investigación aplicada por estos dos pensadores en aquella obra. Con ello, obtuvo la posibilidad de medir sus fuerzas y, además, le ayudó a reinsertarse en el mundo intelectual. Todos estos factores influyeron de una u otra manera en la concepción y el desarrollo de La ética protestante y el espíritu del capitalismo, en la cual se presentan ya principios del pensamiento weberiano que el pensador más adelante desarrollaría, con mayor claridad, en su obra principal, Economía y sociedad.

Pero regresemos al desarrollo personal de nuestro autor para ver cuáles son los móviles para su trabajo. Después de haber terminado su tesis doctoral en 1891, sobre la agricultura en la Antigüedad, asume a pedido de su mentor del doctorado, el profesor Goldschmidt, el dictado del curso «Historia del Derecho». Por los años 1891-1892, trabaja de modo paralelo en su tesis posdoctoral, el curso que debía preparar y una investigación sobre la situación de los trabajadores agrícolas del este del Elba. Había aceptado esta investigación a pedido de los dirigentes de la Asociación de la Política Social. Esta institución se había formado a partir de los problemas sociales que acompañaron al proceso de industrialización en la Alemania imperial. Weber asistió a sus sesiones junto con su madre, quien por estos años comenzó a ejercer influencia sobre su hijo mayor. Los padres de Weber tenían cada uno su propia postura ante la vida, una circunstancia que fue causante de ciertas tensiones de la vida familiar y, a la vez, determinante en la productividad intelectual de Max Weber.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Economía del espíritu»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Economía del espíritu» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Economía del espíritu»

Обсуждение, отзывы о книге «Economía del espíritu» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x