•Garantía de Calidad: conjunto de acciones externas, sistemáticas y planeadas, destinadas a garantizar la conformidad (confianza) adecuada en cuanto al funcionamiento de una estructura, sistema, componente o procedimiento de acuerdo a estándares. (Resolución Mercosur 21/00).
2.4.1. Procesos organizacionales que componen el círculo de calidad
En el marco organizacional de implementar la gestión de la calidad, es el ciclo en que se suceden las etapas de planificación, gestión, control, aseguramiento y mejora continua para superar la dinámica de los nuevos desafíos.
En caso en que haya desvíos en alguna parte de la secuencia estructura-procesos-resultados, vuelve a replanificación para reiniciar el círculo.
2.5. Evaluación
Supervisa las actividades de control de calidad y define un valor. Podemos definirla como la visión crítica de los componentes de un proceso, que se caracterizan por un juicio de valor. Es una comparación entre valores, por ejemplo, se compara la norma con lo realizado y resuelve si se alcanzó lo pretendido o se debe reingresar con correcciones.
Todo juicio de valor se basa en un criterio y una norma de referencia:
•Criterio: característica observable o indicador. Un indicador es una fórmula de contenido teórico que mide el comportamiento observado.
•Norma: referencia o expresión operativa que por consenso o autoridad reconocida debe respetarse, ante hechos o circunstancias específicas. Las normas deben ser claras, accesibles, actualizadas, factibles y viables.
2.5.1. Evaluación de un Servicio de Salud
•Evaluación de la Estructura: relación entre los recursos requeridos con los utilizados.
•Evaluación del Proceso: relación entre los servicios requeridos con los producidos.
•Evaluación de Resultados: relación entre los objetivos (del Programa/ Servicio) con el resultado alcanzado.
Las acciones estratégicas no varían si se trata de un “Programa de Salud” como ser la Tasa de Mortalidad Infantil.
2.6. Auditoria
Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencia y evaluación, a fin de determinar el cumplimiento de la referencia o norma.
Las auditorias determinan el alcance de requisitos del sistema de gestión de la calidad, pues evalúa la eficacia e identifica oportunidades para la mejora continua.
Ajustada al sector salud, la auditoría médica es una evaluación de la calidad de la atención médica a través del estudio de la documentación clínica (Myers) y según una definición de la O.P.S. la define como un proceso de aseguramiento de la calidad, orientada a que cada paciente reciba los servicios adecuados para una óptima atención sanitaria.
Unidad 3.
El enfoque sistémico para valorar la calidad en el sector salud
3.1. Concepto de Enfoque Sistémico
Una forma de conceptuar el significado de “sistema” podría aceptarse como el conjunto de elementos en interacción que resultan en una propiedad común. De mínima un sistema relacionado con el sector salud pueden clasificarse como natural o artificial y cerrado o abierto.
•Natural: ecosistema, célula biológica, etc.
•Artificial: creado por el hombre para dar respuesta a sus necesidades. Ejemplo: sistema de salud
•Abierto: porque intercambia materia y energía con el medio ambiente.
En medicina, el criterio sistémico pertenece a un organismo en su conjunto.
Para comprender el enfoque sistémico de salud, estamos significando un modo o metodología donde el sistema, como un conjunto dinámico de elementos que se encuentran en interacción que poseen propiedades del conjunto, producen características cuyo resultado es superior al de los componentes que lo forman y provocan un salto de calidad. Bajo este concepto, el sistema en estudio está conectado con subsistemas o conjuntos menores de elementos y a su vez con un suprasistema o conjunto mayor de elementos, que sería el entorno que lo rodea.
•Los sistemas biológicos son naturales y abiertos pero el sistema de salud creado por la necesidad del hombre es artificial y abierto.
Como sistemas que son abiertos, el flujo de materias y energías se conducen a través de una interacción entre los sistemas que están dispuestos en forma jerárquica.
Sistema Celular - Sistema Salud |
Célula |
subsistema |
Atención Salud |
Tejido |
sistema |
Salud |
Órgano |
suprasistema |
Política Salud |
Contrario al principio entrópico de la 2da. Ley de la Termodinámica, el orden celular invita al concepto de la función orgánica y al cumplimiento de su ciclo biológico natural. De esta manera, la vida toma sentido evolutivo y expresa el equilibrio de dicho estado como salud.
El sistema celular y los organismos vivos minimizan la tendencia entrópica a costa del uso de energía y el trabajo útil metabólico.
El sistema de salud debe señalar el camino que más conviene mantener a las personas y a las organizaciones, a los efectos de prevenir o de oponerse al desorden que impone la Ley entrópica, que termodinámicamente es contraria al orden.
3.2. ¿Qué es un Sistema de Salud? – Definición O.M.S.
Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Un sistema de salud necesita personal, financiación, información, suministros, transportes y comunicaciones, así como una orientación y una dirección generales. Además, tiene que proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las necesidades de la población y sean justos desde el punto de vista financiero.
Un buen sistema de salud mejora la vida cotidiana de las personas de forma tangible. Una mujer que recibe una carta recordándole que su hijo debe vacunarse contra una enfermedad potencialmente mortal está obteniendo un beneficio del sistema de salud. Lo mismo ocurre con una familia que finalmente puede acceder al agua potable gracias a la instalación en su aldea de una bomba de agua financiada por un proyecto de saneamiento del gobierno, o con una persona con VIH/SIDA que obtiene medicamentos antirretrovíricos, asesoramiento nutricional y exámenes periódicos en un servicio ambulatorio asequible.
El principal responsable por el desempeño global del sistema de salud de un país es el gobierno, pero también resulta fundamental la buena rectoría de las regiones, los municipios y cada una de las instituciones sanitarias.
El fortalecimiento de los sistemas de salud y el aumento de su equidad son estrategias fundamentales para luchar contra la pobreza y fomentar el desarrollo.
3.3. Crisis en la gestión de los sistemas de salud. Problemas Comunes
•Crisis: cambio profundo y de consecuencias.
Читать дальше