Gonzalo Restrepo Sánchez - Breve historia de los cineastas del Caribe colombiano

Здесь есть возможность читать онлайн «Gonzalo Restrepo Sánchez - Breve historia de los cineastas del Caribe colombiano» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Breve historia de los cineastas del Caribe colombiano: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Breve historia de los cineastas del Caribe colombiano»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El autor ofrece una visión amplia y detallada de la evolución del cine en la región Caribe. En su viaje por la historia del cine en la región hay momentos insoslayables como la importación, en 1897, del vitascopio, o la exhibición en Ciénaga, en 1924, de Aura o las violetas. Década a década, durante más de un siglo, el autor rastrea y aporta información valiosa para comprender las audacias y los esfuerzos de quienes han tratado de encontrar un sentido y un lugar para la industria del cine en esta parte del país. El libro es un texto imprescindible, sobre todo para quienes estén interesados en conocer la lenta y segura evolución del cine en la costa Caribe de Colombia.

Breve historia de los cineastas del Caribe colombiano — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Breve historia de los cineastas del Caribe colombiano», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El día 13 de junio de 1897 llega Veyre al Puerto de Colón y pocos días después se ubica en la ciudad de Panamá. Las primeras funciones del cinematógrafo en Colombia, según medios impresos, fueron: los martes, jueves y domingos del mes de junio. Según los diarios de entonces, estas funciones: «dejaron satisfechos a los numerosos espectadores» (Rojas, 1997).

Respecto al cine, el poeta Amado Nervo pronostica que «este espectáculo me ha sugerido lo que será la historia en el futuro, no más libros» (Reyes, 1990).

¿Qué es Caribe?

Al formular qué es Caribe, Trillos (2001) afirma lo siguiente:

En el momento de la Conquista iniciada por el español Alfonso Ojeda, quien llega a la Guajira en el año de 1499, los tayronas y los zenúes conformaban confederaciones muy organizadas en una amplia geografía (hoy región Caribe) y vivían de la caza, la pesca y de la horticultura […] La familia Karib tuvo su origen y centro de dispersión, en la región comprendida entre el alto Xingú y el Tapajoz, en Brasil (árbol tintóreo de origen hindú y también brass, vocablo irlandés que remite a la idea de felicidad); de donde debió empezar sus migraciones. Se cree también que los Karib llegaron a Colombia procedentes de las Antillas, surcando el mar que luego inmortalizaría su nombre (pp. 29-37).

En otro apartado, La lingüista María Trillos escribe:

Los relatos de los cronistas están llenos de citas de encuentro con los pueblos de habla karib, a quienes describen como: ‘eminentemente guerreros, feroces y valientes’. Es posible que a la denominación ‘caribe’, se le hubiese dado un sentido demasiado laxo, y se le aplicara a todo aquel pueblo que enfrentaba las tropas invasoras; quienes los calificaban como salvajes, crueles y antropófagos […] De suerte que ‘caribe, caribana o caníbal’ son vocablos sinónimos para estimar a los supuestos salvajes de las Antillas, con quienes volvieron a toparse en las costas continentales. Todo esto ha generado un desconcierto histórico, ya que ‘Caribe’, fue aplicado sin distinción a pueblos ancestrales y sus tradiciones culturales y lingüísticas que en contexto no eran caribes. En el territorio colombiano, los españoles encontraron tres grupos de habla karib: Grupo Perijá–Magdalena, grupo Caquetá–Apaporis y grupo Amazonas” (Trillos, 2001, p. 10).

El archipiélago caribeño toma el nombre de Antillas (Antilia), a la llegada de los españoles a América. Este era el nombre de una de las islas del Océano Atlántico que se puede observar en los mapas de los primeros años de la Edad Moderna. Pero retornando a la formulación inicial sobre qué es Caribe, se pueden obtener algunas bases geohistóricas interesantes al revisar la cuestión de la identidad mediante el acto de nominación del otro, o sea la alteridad, pues con esto se sugiere que “Caribe es ante todo uno de los problemas filosóficos modernos” (Avella, 2001).

En otro desarrollo conceptual, el etnólogo francés Paul Rivet, pionero de la antropología en Colombia, estimó que el foco de origen de los Caribes fueron las Guayanas. Por su parte, Luis Duque Gómez, Sergio Elías Ortiz y Álvaro Chávez aseguran que su centro de dispersión fue Brasil; origen, a su vez, planteado en 1809 por Francisco González Suárez, Obispo de Quito. Así mismo, Sourdís (2001) refiere que:

Rivet, en 1943 propuso como característica distintiva de los que él llamó Karib, la deformación de la pantorrilla, y a veces del brazo, que lograban mediante ligamentos que se colocaban debajo de la rodilla y encima del tobillo para forzar un mayor abultamiento del músculo. Rivet se fundamenta en diversas estatuillas y piezas de cerámica que muestran la deformación, encontradas en distintos sitios, desde la cuenca del Amazonas, a través de los ríos y planicies cálidas de Venezuela y Colombia; hasta llegar a las costas del Caribe y a las Antillas Menores (p. 30).

No hay certeza, pero en el momento en que se empezó a hablar de Mar Caribe, hay que remitirse a Juan de la Cosa. Dibujó el primer mapa de América en el año de 1500, habló de Mare Oceanum. Los mapas de los siglos XVI y XVII, hechos por cartógrafos españoles, holandeses y franceses traen esta denominación. El nombre «Caribe» en la cartografía lo encontramos por primera vez en un mapa de 1656, de N. Sanson D’Aberville, un cartógrafo del Rey de Francia, quien sitúa a los indios Caribes o caníbales, en las cercanías de la desembocadura del Orinoco (…) La denominación de Caribbean Sea (Mar Caribe) la encontramos por primera vez en un mapa de 1756 trazado por Juan Bautista de Burguignon D’Anville, uno de los más célebres cartógrafos del siglo XVIII. Los mapas de comienzos del siglo XIX, hablan indistintamente de Mar de las Antillas o Mar Caribe (Sourdís, 2002, pp. 31-32).

El Caribe y Macondo

La costa Atlántica —con una extensión de 132.288 Km2 que representa el 11.6% de territorio nacional con ocho departamentos—, es el Caribe colombiano y nos desafía a un escenario afín al de los habitantes de Macondo, en los primeros tiempos cuando, para designar las cosas era suficiente señalarlas con el dedo (Avella, 2001). Asimismo, nos permite crear un contraste con el interior andino colombiano.

Sobre el significado de Macondo, del documental de una hora Macondo (My Macondo, Dan Weldon, 1990), vale la pena recordar la aparición, al final, de Gabo y su frase: —Macondo es un estado del alma.

De acuerdo con el texto El misterio de los Buendía. El verdadero trasfondo histórico de Cien Años de Soledad (2003) de Guillermo Henríquez Torres —quien aparece en el documental de Dan Weldon—, para Gabriel García Márquez hubo tres macondos: Aracataca, Barranquilla y Ciénaga, siendo este último el que le dio el mayor número de los relatos1. Existen muy pocos cineastas caribeños que, antes del año 2003, hayan rodado en celuloide sobre el Nobel de Literatura colombiano y sobre ese Macondo.

De todas formas algunos filmes se pueden citar, como Patria de la soledad (Pinzón, 1975), un documental de doce minutos, en el que el cineasta se introduce en la Aracataca donde Gabo nació; en la cinta Del viento y del fuego, de Adolfo García Videla y Humberto Ríos (1983), se registra cómo fue el rodaje de Eréndira, de Ruy Guerra (1983); en Diario de Macondo de Fernando Birri (1988), el argentino —de forma concisa— filma cómo fue el rodaje de Un señor muy viejo con alas enormes. Acerca del filme documental de la Televisión Metropolitana, Canal 22, con la colaboración de Irene Soto Amaya, Patricia Castaño y Jean Stups, el escritor García Márquez habla sobre sus argumentos y guiones.

Gabriel García Márquez: la magia de lo real (1982) es un video de sesenta minutos que, según la reportera de la Televisión Española Ana Cristina Navarro, es un documental que tiene tres etapas bien diferentes: finales del siglo pasado con la guerra civil; los años veintes con la llegada —en 1928— de la United Fruit Company; y los años de la violencia, que son secuela de El bogotazo. Otras películas documentales son: Macondo, sinfonía caribeña de Raúl García R. Jr. (1992), con un metraje de una hora; Gabriel García Márquez: La escritura embrujada, de Yves Billon y Mauricio Martínez-Cavard (1998) y el bien intencionado cortometraje de animación caribeño La llegada de Melquíades a Macondo, de Mauricio García Matamoros (2014), del Programa de Cine y Audiovisuales de la Universidad del Magdalena. En este trabajo, la voz en off es del director del Programa de entonces, el cineasta ‘Pacho’ Bottía; y la producción de la joven Michelle Hawkings Duica. De todas formas, en el libro de Gonzalo Restrepo Sánchez, Gabriel García Márquez y el cine ¿una buena amistad? (2001a), existe un amplio estudio de los asuntos de Gabo en el cine.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Breve historia de los cineastas del Caribe colombiano»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Breve historia de los cineastas del Caribe colombiano» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Breve historia de los cineastas del Caribe colombiano»

Обсуждение, отзывы о книге «Breve historia de los cineastas del Caribe colombiano» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x