José Antonio Morán Varela - La frontera que habla

Здесь есть возможность читать онлайн «José Antonio Morán Varela - La frontera que habla» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La frontera que habla: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La frontera que habla»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El autor nos invita a que nos embarquemos en una metafórica canoa y le acompañemos por los ríos de las cuencas del Orinoco y Amazonas que delimitan la frontera de Colombia con Venezuela y Brasil por donde se adentró en 2017 justo después de los acuerdos de paz con las FARC. Nos guiará, con la frescura del foráneo, a través de una narración que busca iluminar la opacidad impuesta por el conflicto bélico que dejó a la zona sin cronistas durante medio siglo.
Pero el viaje, repleto de aventura y contratiempos, no es más que el hilo conductor para trascender lo anecdótico, la excusa para convertir cualquier parada, conversación o incidencia en historias reveladoras de la esencia de una Colombia que, como si de un funambulista se tratara, necesita mirar hacia adelante para no caer al abismo que le rodea. Nada como transitar sus fronteras para reflexionar sobre lo que ocurre en su interior, nada como trasladarse por la marginalidad de su difusa y porosa periferia para descubrir en cada recodo voces en busca de oídos que les liberen de sus infinitos ecos, paisajes que claman por no acoger a individuos siniestros y sueños esperanzados con materializarse.
Los dispares personajes que con una naturalidad no exenta de drama se irá encontrando el viajero-lector, le retarán a introducirse por recovecos mentales con los que posicionarse ante los múltiples desafíos que le saldrán al paso. Es lo que ocurre cuando se presta atención a una frontera que habla. Es así como comenzará a familiarizarse con el que tal vez sea el país menos comprendido de Latinoamérica; y posiblemente, al final del recorrido, se unirá a Humboldt para proclamar que «La visión más peligrosa del mundo es la de aquellos que no han visto mundo».

La frontera que habla — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La frontera que habla», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por señalar algunos ejemplos de su espectacular trabajo, de él proceden las isotermas que vemos a diario en los mapas del tiempo, la intuición de la teoría de la deriva continental al señalar que había unas fuerzas subterráneas que movían continentes, el descubrimiento del ecuador magnético y del geomagnetismo terrestre, la visión que imprimió a la botánica para buscar más relaciones que clasificaciones, los consejos tanto a su amigo Simón Bolívar como a los norteamericanos de hacer un canal interoceánico por Panamá y la descripción de los cambios que se experimentan con la altura al ser el primer humano conocido en subir los más de seis mil metros del Chimborazo, la que por entonces casi todos consideraban la montaña más alta del planeta.62

Y —pensé— todo eso germinaba mientras Humboldt contemplaba el raudal ante el que nosotros estábamos ahora. Hasta aquí había llegado en una pequeña balsa porque, junto a su amigo el botánico Bonpland, había diseñado una expedición con los mínimos posibles, algo poco habitual para la época; les acompañaban cuatro indios remeros de la zona y un experto timonel, además de un familiar del gobernador de la provincia y José de Cumaná, criado y amigo de Humboldt. Entre los rústicos pertrechos que portaban eran imprescindibles los que servían para conservar las plantas que recogían (prensas, lonas, lámparas, láminas corrugadas, marcos de secadora, etc.). Se aprovisionaban en las misiones y pueblos de indios que encontraban y pescaban, cazaban o recolectaban huevos siempre que podían; había tan poca gente por las orillas del Orinoco que cuando un misionero les avistó se ofreció de inmediato a ser su guía, lo que aceptaron gustosos. Además, nos cuenta Humboldt, en la pequeña embarcación había que hacer sitio a otros compañeros de viaje, esto es, a ocho papagayos, otros tantos monos, un tucán, un guacamayo, varias aves más y hasta un mastín vagabundo que encontraron, todo un «zoo ambulante» según sus palabras.

Pero hubo otro germen en Humboldt que, rociado por la humedad del Orinoco y tras varios recodos y revueltas, acabaría dando un fruto que cambiaría irreversiblemente la visión que de nosotros teníamos como humanos.

Posiblemente la intuición de esta revolución le llegara a través de ejemplos vividos por estas tierras como cuando en una apartada misión del Orinoco observó que los monjes iluminaban su iglesia con el aceite producido por huevos de tortuga y verificó que debido a ello estos animales estaban desapareciendo en la zona. O al percatarse de que los españoles, para curarse de la malaria, extraían la quinina cortando la corteza de la cinchona matando así a los árboles; era la tala de bosques y el regadío lo que había desecado el lago Valencia en Venezuela y no la existencia de cuevas subterráneas. Y también dedujo que el interés por el índigo para colorear los vestidos había sustituido en muchas partes los cultivos de maíz y encumbrado una planta que empobrecía el suelo.

Poco a poco iba intuyendo que la acción del hombre alteraba el normal proceder de la naturaleza porque en ella todo interaccionaba. De ahí sacó varias conclusiones a cual más profética; una, que el influjo humano, especialmente a raíz del colonialismo, podía generar un cambio climático debido a la vulnerabilidad de las interconexiones de los sistemas naturales y otra —la que más nos interesa ahora— que la naturaleza toda, más que un plácido paraíso, era un lugar en el que animales y plantas tenían que luchar para sobrevivir y que cualquier modificación derivada de esta lucha afectaba al resto del ecosistema.

Cuando años más tarde Darwin leyó estas reflexiones, estiró el germen intuitivo de Humboldt y encontró la clave con la que explicar el cambio que habían ido sufriendo las especies a lo largo del tiempo para llegar hasta nuestros días, cambio que posteriormente se aplicó a la tierra y al universo en su conjunto. Salvo para quien opta por creer en lugar de por comprobar , hoy la evolución es la teoría explicativa de lo que somos y de lo insignificante de nuestro papel en el universo. Darwin, como Humboldt, no veía un mundo estable sino dinámico y cambiante; como se diría con posterioridad, Humboldt era un darwinista predarwiniano . Algo muy grande había cambiado para el humano sobre su propia concepción: ya no habitaba el centro del universo ni era el rey de la creación; ahora, tras la etapa mágica e infantil de la humanidad solo nos queda, para bien o para mal, reconstruir nuestra identidad con las dosis de humildad aportadas por los datos que tenemos delante.

Sin llegar a este nivel de trascendencia, fueron otros muchos los que, personalmente o a través de su legado, han visto en Humboldt una roca sobre la que asentar pilares de su quehacer. Por ejemplo, su amigo Simón Bolívar (quien, por cierto, redactó su primera constitución en una canoa por el Orinoco) utilizó los mapas de Humboldt en sus maniobras militares; Goethe, con quien compartió días, amistad y correspondencia, se inspiró en la cercanía afectiva con que Humboldt trataba a la naturaleza y lo afianzó en la idea de que la poesía era una herramienta más de acceso a lo que nos rodea, algo similar a lo que le pasó a Thoreau quien no escribió «el Walden que hoy conocemos hasta después de que descubriera un nuevo mundo en el Cosmos de Humboldt»;63 Celestino Mutis, el botánico español domiciliado en Bogotá, con la experiencia que le daban los años y las expediciones, le reconoció en persona al berlinés el mérito que tenía; Jefferson, el culto y curioso presidente norteamericano, le pidió opiniones y mapas sobre sus vecinos al sur de su frontera; Napoleón, posiblemente por envidia, lo menospreciaba «¿le interesa la botánica? —dicen que le preguntó de forma capciosa—. Ya, mi mujer también se dedica a ella» se respondió a sí mismo; Lovelock, si bien separado por casi dos siglos, construyó su teoría Gaia basándose en la idea humboldtiana de la tierra como un organismo vivo.

Frente a lo que era costumbre en su época, el científico aventurero también argumentó en defensa de la igualdad contra la esclavitud y la diferencia racial y a favor de los indígenas a los que admiraba porque eran los mejores observadores de la naturaleza que había visto; de ellos veneraba sus lenguas porque podían expresar cualquier tipo de concepto por abstracto que fuera, sus monumentos y su sabiduría cotidiana de la que él era deudor de gran parte de su fama, como la del descubrimiento de la corriente Humboldt de la que decía que simplemente había sido el primero en medir y comprobar lo que los pescadores lugareños sabían desde siempre.

Andrea Wulf nos refleja la importancia de este excepcional hombre a través del reconocimiento que se le rinde. Nos dice que «tiene más lugares designados en su honor que ninguna otra persona» a pesar de que desgraciadamente hoy «sus libros acumulan polvo en las bibliotecas». Además de la famosa corriente Humboldt, nos sigue contando Wulf:

Hay una sierra Humboldt en México y un pico Humboldt en Venezuela. Una ciudad argentina, un río en Brasil, un géiser en Ecuador y una bahía en Colombia llevan su nombre. Existe un cabo Humboldt y un glaciar Humboldt en Groenlandia, y cadenas montañosas en China, Sudáfrica, Nueva Zelanda y Antártida. Hay ríos y cataratas en Tasmania y Nueva Zelanda, así como parques en Alemania y la rue Alexandre Humboldt en París. Solo en Estados Unidos llevan su nombre cuatro condados, trece ciudades, bahías, lagos y un río (...) trescientas plantas y más de cien animales llevan también su nombre (...).Varios minerales le rinden tributo —desde la humboldtita hasta la humboldtina— y en la luna existe una zona denominada Mar de Humboldt.64

Unas gotas de agua y el sonido del bravío torrente me sacaron del ensimismamiento humboldtiano en el que me encontraba; ya no tenía claro hasta dónde la octava maravilla del mundo se debía al lugar en sí o a los excepcionales ojos de quien así lo nombró. La amenaza de un aguacero y de la llegada de la noche hizo que retrocediéramos sobre nuestros pasos hasta reencontrarnos con la caseta del parque. Las piedras que antes estaban resbaladizas ahora se habían convertido en algo similar al hielo y Silvia tuvo un percance que le costó meses de dolor en su hombro. Ya con poca luz, cruzamos con la lancha hacia nuestro campamento base en la isla venezolana.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La frontera que habla»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La frontera que habla» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


José Antonio Pejovés Macedo - El Tribunal del Consulado de Lima
José Antonio Pejovés Macedo
José Manuel Benítez Ariza - Cosas que no creeríais
José Manuel Benítez Ariza
José Antonio Gurpegui Palacios - Hemingway and Existentialism
José Antonio Gurpegui Palacios
Antonio Linares Rodríguez - Para que no gane el olvido
Antonio Linares Rodríguez
José Antonio Baigorri Goñi - La filosofía contada por sus protagonistas
José Antonio Baigorri Goñi
José Antonio Otegui - El gorrión en el nido
José Antonio Otegui
Teresa Díaz Varela - Cuando el cuerpo habla
Teresa Díaz Varela
José Antonio Berenguer Berenguer - Redes sociales y marketing 2. COMM092PO
José Antonio Berenguer Berenguer
Отзывы о книге «La frontera que habla»

Обсуждение, отзывы о книге «La frontera que habla» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x