Johan Heilbron - Las contradicciones de la globalización editorial

Здесь есть возможность читать онлайн «Johan Heilbron - Las contradicciones de la globalización editorial» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las contradicciones de la globalización editorial: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las contradicciones de la globalización editorial»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las recientes transformaciones que han afectado la cadena de producción del libro se han analizado, en general, desde el punto de vista del proceso de racionalización y de concentración, como causantes de la aceleración del círculo de fusiones-adquisiciones de estos últimos años. Curiosamente, se ha prestado menos atención a las modificaciones sufridas por la configuración de las relaciones espaciales y de la estructura del espacio de la producción editorial. Ahora bien, el comercio del libro es, ante todo, un asunto de territorios, y estos determinan las formas de circulación: zonas lingüísticas, áreas geográficas de distribución, fronteras nacionales que circunscriben espacios jurídicos y políticas públicas, territorios imaginarios que asocian identidades con lugares y crean un horizonte de expectativa.

Las contradicciones de la globalización editorial — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las contradicciones de la globalización editorial», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

A partir del estudio de Mühleisen, la americanización de títulos británicos se volvió moneda corriente (lo contrario también se practica, pero con menos frecuencia), sin que nadie le prestara la menor atención hasta la publicación de Harry Potter and the Sorcerer’s Stone, versión estadounidense del primer título de la serie de Harry Potter. Las modificaciones realizadas por el editor estadounidense, Scholastic Books, suscitaron la indignación entre los admiradores de J. K. Rowling, decepcionados por no haber tenido acceso a la versión «auténtica» que les fue ofrecida a los lectores británicos. Los cambios realizados y que van más allá de rectificaciones gráficas (algunos pasajes, cortos pero numerosos, fueron omitidos, otros modificados y algunos añadidos) reflejan, como lo sugiere Mühleisen, no tanto una preocupación de legibilidad sino más bien la voluntad de afirmar la supremacía del inglés estadounidense. Es la traducción etnocéntrica por excelencia, el borrado sistemático de la menor marca extranjera, incluso en una misma lengua. Esta actitud recuerda la de ciertos editores o lectores franceses que, de manera análoga, no dudan en adaptar expresiones juzgadas como demasiado quebequesas (y extranjeras) en textos (originales o traducciones) producidos en Quebec146. Y si creemos en las críticas regularmente dirigidas a las traducciones made in France que circulan en Quebec, varios lectores francófonos norteamericanos quisieran, ellos también, descubrir la literatura inglesa en un francés que les sea familiar.

Finalmente, mencionemos la obra colectiva dirigida por Philip Altbach y Edith S. Hoshino, International Book Publishing, publicada en 1995[147]. Allí encontramos contribuciones que tratan sobre numerosas regiones (de Francia a Japón, pasando por India, Hong Kong, países de África y Canadá), así como perfiles y segmentos de variados mercados editoriales. Aunque la realidad probablemente ha cambiado desde 1995, esta selección tiene el mérito de haber sido la primera (y por lo que conozco, la única hasta el presente) en ofrecer un panorama tan completo de la edición en el mundo. A propósito, es paradójico que sea en este volumen de lengua inglesa, que trata sobre la edición internacional, en el que se trate a profundidad las asociaciones que unían a los editores francófonos:

Los editores franceses están bien establecidos [en África francófona]. Son accionistas de empresas mixtas. […] Además, los editores franceses operan en la mayoría de los países a título de coeditores con los sectores públicos y privados […]. Los editores franceses encuentran cada vez más competencia en sus homólogos quebequeses. Estos relativamente nuevos actores en la escena editorial buscan establecer asociaciones con el sector privado y son bien recibidos por los editores africanos que quieren liberarse de los editores franceses. La Asociación Nacional de Editores de Libros (Association Nationale des Éditeurs de Livres [Anel]) demostró su liderazgo en la materia, con el apoyo de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional y del Ministerio de Relaciones Inter­nacionales de Quebec148.

Según el autor, los editores de habla francesa actuarían entonces a título de coeditores en numerosos países de la francofonía. En África francófona, la coedición ya se practicaba a comienzos de los años noventa, y los editores quebequeses comenzaban también, desde esta época, a «desafiar» a sus colegas franceses con el fin de obtener un lugar en este mercado. No obstante, el Dictionnaire encyclopédique du livre de Fouché et al., publicado en el 2002, resalta que «los países en vías de desarrollo [aún están] injustamente excluidos del inmenso mercado de las coediciones»149. Pero es cierto que la «coedición», tal como se define en las obras publicadas en Francia, designa una realidad diferente del concepto de copublishing, aunque los dos términos figuran a menudo lado a lado en los diccionarios bilingües, incluyendo los diccionarios especializados como el de Philippe Schuwer150. Estamos entonces frente a un problema de traducción en dos niveles: el de las prácticas y el de sus representaciones.

Cuestiones de traducción: entre lenguas, literaturas e identidades nacionales

Más allá de sus diferencias, las percepciones que surgen de los contextos estudiados comparten al menos una característica: la coedición implica como mínimo compartir un título entre varios editores, cada uno de los cuales, por lo general, tiene la exclusividad en su territorio. En la medida en que estos territorios editoriales son también espacios sociales, y, por tanto, lugares de consolidación o de reivindicaciones identitarias que se expresan por medio de los bienes y de las prácticas simbólicas —de orden lingüístico o literario, por ejemplo—, esta distribución participa de la dinámica de los intercambios lingüísticos y culturales. En este sentido es común que la coedición suponga un trabajo de «traducción-adaptación»; de traducción, en el sentido en el que la entendía Roman Jakobson151. Esta traducción podrá ser o bien entre distintas lenguas, cuando los socios pertenecen a esferas lingüísticas distintas, o bien en la misma lengua. Así, esta práctica suscita, de facto, todos los desafíos lingüísticos, políticos e identitarios propios de la traducción y podría entonces prestarse para un análisis inspirado en el conocimiento de la traductología y de la sociología de la traducción152.

Hasta aquí se han impuesto dos modelos explicativos en estas disciplinas: la teoría del polisistema elaborada por Itamar Even-Zohar (escuela de Tel-Aviv) y, más recientemente, el de la «república de las letras» desarrollado por Pascale Casanova a partir de la sociología de Pierre Bourdieu. El primero reposa en la noción de polisistema y en la oposición centro-periferia153; el segundo, en la noción de campo y la oposición dominantes-dominados154. Según esta perspectiva, la traducción de un campo dominante hacia un campo dominado es una estrategia de acumulación (que permite importar capital literario), mientras que lo inverso es una forma de consagración (siempre para el campo dominado)155.

La hipótesis propuesta por Casanova parece dar buena cuenta de las lógicas de la coedición en una misma lengua, desde el punto de vista de los «dominados». Capital de la francofonía, París ha sido, tradicionalmente, el primero, incluso el único, polo de atracción de los escritores de lengua francesa. Ser publicado allí constituía una condición necesaria para ser reconocido como tal. Esta imposición obligaba a los autores a buscar un equilibrio precario entre el exotismo y la eliminación de sus particularidades lingüísticas y culturales. El dilema es conocido y Hervé Serry156 ha mostrado claramente cómo se cristalizó la toma de posición de los autores de Quebec. Sin resolver completamente la causa del problema157, la coedición se presenta, en apariencia, como una tercera vía «ideal», que le permite al autor y a su editor posicionarse, al mismo tiempo, en el campo nacional y en el campo internacional. El autor muestra así su pertenencia a la literatura nacional (por ejemplo a la marca quebequesa), aunque sin renunciar al prestigio del sello parisino, que recae también sobre el editor local. Cuanto más prestigiosa es la marca del coeditor-consagrante, más grande será la ganancia simbólica del consagrado. Menos comentada, la «coedición-acumulación» también está presente en la práctica. Por ejemplo, gracias al acuerdo con Actes Sud, Leméac pudo hacer circular algunos de sus autores, al mismo tiempo que pudo adquirir prestigiosos títulos extranjeros, generalmente traducidos por su colega francés. El editor montrealés ha podido consolidar de esta manera un fuerte capital literario, aumentando el número de títulos de su catálogo (y probablemente también su volumen de negocios) en tiempo récord.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las contradicciones de la globalización editorial»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las contradicciones de la globalización editorial» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las contradicciones de la globalización editorial»

Обсуждение, отзывы о книге «Las contradicciones de la globalización editorial» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x