Johan Heilbron - Las contradicciones de la globalización editorial

Здесь есть возможность читать онлайн «Johan Heilbron - Las contradicciones de la globalización editorial» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las contradicciones de la globalización editorial: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las contradicciones de la globalización editorial»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las recientes transformaciones que han afectado la cadena de producción del libro se han analizado, en general, desde el punto de vista del proceso de racionalización y de concentración, como causantes de la aceleración del círculo de fusiones-adquisiciones de estos últimos años. Curiosamente, se ha prestado menos atención a las modificaciones sufridas por la configuración de las relaciones espaciales y de la estructura del espacio de la producción editorial. Ahora bien, el comercio del libro es, ante todo, un asunto de territorios, y estos determinan las formas de circulación: zonas lingüísticas, áreas geográficas de distribución, fronteras nacionales que circunscriben espacios jurídicos y políticas públicas, territorios imaginarios que asocian identidades con lugares y crean un horizonte de expectativa.

Las contradicciones de la globalización editorial — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las contradicciones de la globalización editorial», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La coedición entre editores francófonos es relativamente reciente. De ser cierto lo que dicen los profesionales e investigadores quebequeses, esta comenzó a desarrollarse (al menos en este espacio) desde hace unos treinta años, cuando Philippe Schuwer redactaba su primer tratado. Entonces es poco sorprendente que el autor haya «pasado por alto» esta forma de coedición como un fenómeno relevante en el sector editorial. Puede también comprenderse que los observadores más recientes se hayan inspirado en los trabajos de Schuwer y que hayan retomado sus conclusiones, con mayor razón cuando el objeto de sus escritos era mucho más vasto, como en el caso de la obra dirigida por Bertrand Legendre. Sin embargo, lo más difícil de explicar es que los matices que el historiador y especialista de la coedición se había tomado el trabajo de aportar desde los inicios de la década de los ochenta, entre otros en largas notas al pie de página, hayan sido eliminados en el momento en que comenzaban a tener más sentido que nunca. Algunos verán, probablemente, en esta actitud la expresión del etnocentrismo de Francia, «uno de los países del primer mundo intelectualmente más provinciales y más cerrados sobre sí mismos», el reflejo de su «cerco intelectual» y de la resistencia de esta sociedad «al análisis de su pasado/presente colonial y poscolonial»135. Quizá, pero aún hay que aplicar el razonamiento con equidad, ya que aunque parecen más abiertas, las percepciones que emanan del otro lado del Atlántico no están menos guiadas por intereses nacionales.

Coedition, co-publication, joint publishing as… sharing territories and selling sheets136

Aunque el concepto de coedición aún estaba ausente de los diccionarios franceses a inicios de la década de 1980, ya figuraba en las obras de gramática inglesa. El Glaister’s Glossary of the Book contiene un artículo bastante largo sobre copublishing, que define como «la publicación de libros en asociación con varios editores […], practicada a escala internacional con miras a reducir los costos de producción, en particular cuando el potencial de ventas nacionales no justificaría la publicación. El aumento de las tiradas también permite reducir el precio de venta»137.

La definición no da ninguna precisión sobre el sector editorial al que se refiere, pero a continuación el artículo asocia con claridad esta práctica al ámbito del libro ilustrado. Sin embargo, una percepción diferente se desprende del Book Marketing Handbook de Nat G. Bodian, obra de dos volúmenes publicada por la misma época que el tratado de Philippe Schuwer. El primer volumen contiene un glosario en el que el término coedition remite de forma directa al concepto de copublishing, el cual define de esta manera:

Compartir la edición de un libro entre un editor original y otro u otros editores, en la que cada uno tiene la exclusividad de los derechos de distribución y de difusión en su territorio. Los ejemplares pueden llevar en la cubierta solo la marca del editor original, bien la de todos los editores o la de un solo editor según el territorio de difusión. El editor original podrá organizar una tirada (inicial) común; las reimpresiones se harán en conjunto o de manera independiente138.

Copublishing designaría la distribución de un título entre al menos dos editores, en la cual cada uno tendría la exclusividad de un territorio. Mientras que en los escritos de Schuwer la variable definitoria es de orden lingüístico (la coedición es la edición «en una única lengua», al contrario de la coedición «internacional» que designa asociaciones entre editores que publican en lenguas diferentes), aquí el elemento determinante es el hecho de compartir territorios, sin restricción de lenguas o de segmentos del mercado editorial. Así, los fundamentos y las posibilidades interpretativas de estas definiciones son muy diferentes. En el segundo volumen de Book Marketing Handbook, el concepto de copublishing forma parte de una sección de un capítulo titulado «Guidelines for Reaching International Markets». Como epígrafe de este capítulo, puede leerse la siguiente cita, extraída de una conferencia de Al­brech von Hagen (McGraw-Hill) pronunciada en Suiza en 1979:

Ya que el inglés se impuso como lengua franca en ciencias, ingeniería, medicina y comercio, el potencial de ventas internacionales aumentó. Por eso la copublicación se ha vuelto común en ciencias, tecnología y medicina139.

El auge de la coedición estaría entonces ligado al de la edición académica y al establecimiento del inglés como lengua internacional de la investigación. Aparece como una estrategia de mercadotecnia entre otras para las ventas overseas140, una estrategia de exportación (como lo recuerda el título del capítulo) cuyas ventajas resume Bodian en cinco puntos:

1. El coeditor realiza el mismo esfuerzo de mercadotecnia como si el libro fuera el suyo.

2. Si la copublicación es también una coimpresión permitirá aumentar el tiraje.

3. La promoción del título en el mercado del coeditor puede revivir las ventas en el mercado propio.

4. Si el coeditor está satisfecho, la experiencia puede generar nuevos acuerdos de coedición.

5. Los autores aprecian esta estrategia que les asegura una mejor difusión de sus investigaciones141.

En 1988, Bodian aprobó un diccionario enciclopédico sobre el libro en el que las entradas coedition/copublishing conservan la misma definición que en el glosario del Handbook, publicado cinco años antes, con un matiz: el reparto se da generalmente sobre los territorios o, de manera alternativa, sobre los formatos editoriales (por ejemplo: edición de bolsillo vs. gran formato). A esta entrada se agregan otras como international coedition142, cuya definición coincide con la de Philippe Schuwer (edición internacional en varias lenguas de obras ilustradas), y joint publication143, que se refiere a acuerdos entre editores que cubren un segmento de mercado distinto dentro de un mismo territorio (por ejemplo: editor comercial versus universitario).

La tercera y más reciente edición del Dictionary of Publishing and Printing, publicado en Gran Bretaña en el 2006, ofrece definiciones diferentes. Inter­national coedition/publication no aparece allí. En cambio, la entrada de copublication remite a copublish y a coedition144. La ausencia de una entrada para coedición internacional sugiere un desplazamiento análogo al que se observó en francés. Pero como las bases de la definición de la coedición no eran las mismas que las de co-publishing/edition, los efectos de este desplazamiento tampoco son los mismos. Mientras que la coedición, en francés, termina desplazándose para designar la distribución de las ediciones en diferentes lenguas (de obras generalmente ilustradas), coedition o copublish evocan ante todo una distribución de territorios (dicho de otra manera, una cesión de derechos y la venta de archivos de edición, listos para impresión), poco importan las lenguas y los géneros.

La percepción estadounidense de la coedición (que se impone en la literatura de habla inglesa) tiene orígenes históricos. Como lo señala Susanne Mühleisen145, desde 1789, al día siguiente de la Declaración de Independencia de Estados Unidos, Noah Webster abogaba en favor de la constitución de una «lengua estadounidense», en la que veía uno de los pilares de la conciencia nacional y el medio para promover —por medio de la publicación de ediciones paralelas— la industria de la edición en este nuevo territorio. En otras palabras, las prácticas de adaptación, más exactamente de americanización, de títulos que provenían de otras regiones anglófonas por parte de los editores estadounidenses no es la consecuencia, sino más bien el motor —al menos uno de ellos— de la singularidad del inglés estadounidense. Según esta lógica, se desarrolló una forma de coedición en la misma lengua susceptible de impactar en todos los sectores editoriales y, sobre todo, fundada en el reconocimiento de una especificidad lingüística dentro de una lengua internacional.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las contradicciones de la globalización editorial»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las contradicciones de la globalización editorial» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las contradicciones de la globalización editorial»

Обсуждение, отзывы о книге «Las contradicciones de la globalización editorial» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x