Natalia Luxardo - In situ. El cáncer como injusticia social

Здесь есть возможность читать онлайн «Natalia Luxardo - In situ. El cáncer como injusticia social» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

In situ. El cáncer como injusticia social: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «In situ. El cáncer como injusticia social»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Es la unidad esencial entre la vida biológica íntima y la vida social colectiva la que esconde la ciencia reduccionista y es, en cambio, el principio fundamental que se perfila en investigaciones como esta. He ahí el valor de esta exploración in situ de todo lo que sucede en la hermosa y también triste provincia de Entre Ríos, territorio donde una riqueza natural de fertilidad rebosante, con los suelos más productivos del planeta y la mayor disponibilidad de recursos hídricos termina convertida en escenario del cáncer y de otras derivaciones emparentadas, por obra y gracia de un sistema productivo voraz y miope, peligroso, en definitiva, para la vida humana y los ecosistemas.
Este estudio es un esfuerzo de avanzada que se apoya en una concepción crítica del conocimiento epidemiológico, pero sin encaramarse en una torre de marfil elitista, sino entrelazándose con la perspectiva, la experiencia y la sabiduría popular que es, en definitiva, la sabiduría y experiencia de las víctimas. Por eso decimos que con esta exploración se amplía el horizonte de conocimiento sobre lo que verdaderamente sucede en Entre Ríos. Es, en definitiva, para la Argentina, un eslabón de una ciencia epidemiológica que se ha puesto a rodar junto con el «ángel de la bicicleta». Es una toma de posta que recrea la voz de Claudio «Pocho» Lepratti, porque con ella podemos decir ahora: «No contaminen, no destruyan, no nos amenacen, pues aquí hay solo un pueblo llano y profundo, con sus pibes, que está viviendo y trabajando por ese otro mundo posible» (Jaime Breilh).

In situ. El cáncer como injusticia social — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «In situ. El cáncer como injusticia social», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Es una trampa, entonces, que reproduce hegemonías disciplinares. Un epidemiólogo no puede formarse en “todas las ciencias sociales”, porque cada una tiene una especificidad. Esto sucede cuando se incorpora la historia, la política, lo económico, lo social, la geografía, etc., como sinónimos de lo que un historiador, un politólogo, un economista, un sociólogo, un antropólogo, un trabajador social, un geógrafo, etc., hacen desde sus tradiciones, desconociendo las experticias existentes por lo menos desde hace más de un siglo, y que también exigen precisiones y pinceladas más finas.

Otro punto borroso es que no en todas las versiones se incluye a las comunidades como participante, sino que siguen prevaleciendo enfoques como objetos de estudio, quedando en el Estado y en las políticas sociales las responsabilidades de transformación, lo que puede ser un problema en países como los latinoamericanos, en los que las décadas de democracia interrumpida continuamente por dictaduras militares y otros factores dejaron Estados cuya confianza necesita ser consolidada, algo que sostienen varios y que se evidencia en cada capítulo de esta investigación. Si bien algunas lecturas epidemiológicas reconocen en las dictaduras latinoamericanas la causa de esta movilización de las bases, las historias locales latinoamericanas muestran que es al revés: las dictaduras surgen porque esta movilización social existe en América Latina desde hace por lo menos dos siglos, como notaron varios autores. El siguiente aspecto es que no dicen claramente cómo transformar estas sociedades injustas, es decir, cuál es el modelo de sociedad a seguir, a diferencia de la epidemiología crítica, que, claramente, como muestra Jaime Breilh (2010), tiene un modelo explícito de sociedad.

Cerramos mencionando solamente la importancia del componente humano que tuvo también el armado de esta estrategia teórico-metodológica y que en el trabajo empírico significó, básicamente, trabajar con las comunidades e instituciones en las que pudimos establecer vínculos de confianza y respeto. Las teorías, más o menos afines con los marcos previos, y la disponibilidad y delicadeza de determinados referentes de ellas para responder eventuales consultas, así como permanecer en contacto e interesados por el desarrollo del proyecto fueron un estímulo extra para tomarlas de referencia, pudiendo intercambiar ideas y puntos de vista que, aunque fueron mínimos, nos llevaron a decidir “abrazar” algunos aspectos de estos desarrollos fundados en otras dimensiones, además de la racionalidad y la absoluta conmensurabilidad teórica.

Referencias

ALMEIDA FILHO, N. de, L.D. CASTIEL Y J.R AYRES (2009), “Riesgo: concepto básico de la epidemiología”, Salud Colectiva , 5 (3). https://doi.org/10.18294/sc.2009.238.

ARCAYA, M.C., A.L. ARCAYA y S.V. SUBRAMANIAN (2015), “Inequalities in health: Definitions, concepts, and theories”, Global Health Action , 8 (1). https://doi.org/10.3402/gha.v8.27106.

ARIAS, A. (2010), “La construcción de lo comunitario en las políticas sociales dirigidas hacia la pobreza”, en A. Clemente (coord.), Necesidades sociales y programas alimentarios: las redes de la pobreza , Buenos Aires, Espacio.

ARMIN, J., N. BURKE y L. EICHELBERGER (2019), “Introduction: Framing cancer and structural vulnerability”, en J. Armin, N. Burke y L. Eichelberger (eds.), Negotiating Structural Vulnerability in Cancer Control , Nueva York, Routledge.

BALBI, F.A. (2017a), “Servidumbre y emancipación de la comparación”, en F. A. Balbi (comp.), La comparación en antropología social: problemas y perspectivas , Buenos Aires, Antropofagia, 29-71.

– (2017b), “Comparación, etnografía y generalización”, Anuário Antropológico , I: 9-35. https://doi.org/10.4000/aa.1628.

–, J. GASTAÑAGA, L. FERRERO (2017), “Introducción. Pensar la comparación para pensar comparativamente”, en F. Balbi (comp.), La comparación en antropología social: problemas y perspectivas , Buenos Aires, Antropofagia, 7-26.

BOURDIEU, P. (1988), La distinción: crítica y bases sociales del gusto , Madrid, Taurus.

–, J. C. CHAMBOREDON y J.C. PASSERON (1986), El oficio de sociólogo , Ciudad de México, Siglo XXI.

BRÁNCOLI, J. (2010), “Territorio y comunidad: diferentes perspectivas para su abordaje”, en A. Clemente (coord.), Necesidades sociales y programas alimentarios: las redes de la pobreza , Buenos Aires, Espacio.

– (2012), “La comunidad: ¿reconfiguración de lo público o privatización de lo social?”, en A. Arias, A. Bazzalo y B. García Godoy (comps.), Políticas públicas y trabajo social: aportes para la reconstrucción de lo público , Buenos Aires, Espacio, 101-108.

BREILH, J. (2010), “La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano”, Salud Colectiva , 6 (1).

CASSEL, J. (1974), “Psychosocial process and «stress»: Theoretical formulation”, International Journal of Health Services , 4: 471-482.

CLEMENTE, A. (2012), “Pobreza persistente y tensiones en el cambio de paradigmas en su abordaje”, en Arias, A. Bazzalo y B. García Godoy (comps.), Políticas públicas y Trabajo Social: aportes para la reconstrucción de lo público , Buenos Aires, Espacio, 55-66.

–, J. DEL VALLE y M. IERULLO (2010), “Sobre la gestión y los cambios”, en A. Clemente (coord.), Necesidades sociales y programas alimentarios: las redes de la pobreza , Buenos Aires, Espacio.

COHEN, A.P. (2001), The Symbolic Construction of Community , Londres, Routledge.

CSORDAS, T. J. (1994), “Introduction: The body as representation and being-in the world”, en T. J. Csordas (ed.), Embodiment and Experience: The Existential Ground of Culture and Self , Cambridge University Press, 1-24.

CURTIS, S. (2004), Health and Inequality: Geographical perspective s, Londres, Sage.

– e I. R. JONES (1998), “Is there a place for geography in the analysis of health inequality?”, Sociology of Health and Illness , 28.

DE MARINIS, P. (2019), “Sobre colectivos y estilos de pensamiento, textos y contextos (y una nueva ronda de análisis sobre las semánticas sociológicas de la comunidad)”, en P. De Marinis (comp.), Exploraciones en teoría social: ensayos de imaginación metodológica de Buenos Aires , Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani, 151-196.

DIEZ ROUX, A. V. (2004a), “Genes, individuos, sociedad y epidemiología”, en H. Spinelli (comp.), Salud colectiva: cultura, instituciones y subjetividad. Epidemiología, gesti ón y políticas, Buenos Aires, Lugar, 71-81.

– (2004b), “Hacia la recuperación del contexto en epidemiología: variables y falacias en el análisis”, en H. Spinelli (comp.), Salud colectiva: cultura, instituciones y subjetividad. Epidemiología, gestión y políticas , Buenos Aires, Lugar.

ECHEVERRÍA, A. (2008), “Patrón de crecimiento urbano y segregación socioespacial en el Gran Buenos Aires”, Medio Ambiente y Urbanización , 68, Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, IIED-América Latina.

FARMER, P. (2004), “An anthropology of structural violence”, Current Anthropology , 45 (3).

–, B. NIZEYE, S. STULAC y S. KESHAVJEE (2006), “Structural violence and clinical medicine”, PLOS Medicine , 3 (10). https://doi.org/10.1371/journal.pmed.0030449.

GASTAÑAGA, J. y A. KOBERWEIN (2017), “Etnografía, comparación y procesos regionales: el problema de la escala”, en F. Balbi (comp.), La comparación en antropología social: problemas y perspectivas , Buenos Aires, Antropofagia, 95-118.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «In situ. El cáncer como injusticia social»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «In situ. El cáncer como injusticia social» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «In situ. El cáncer como injusticia social»

Обсуждение, отзывы о книге «In situ. El cáncer como injusticia social» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x