Natalia Luxardo - In situ. El cáncer como injusticia social

Здесь есть возможность читать онлайн «Natalia Luxardo - In situ. El cáncer como injusticia social» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

In situ. El cáncer como injusticia social: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «In situ. El cáncer como injusticia social»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Es la unidad esencial entre la vida biológica íntima y la vida social colectiva la que esconde la ciencia reduccionista y es, en cambio, el principio fundamental que se perfila en investigaciones como esta. He ahí el valor de esta exploración in situ de todo lo que sucede en la hermosa y también triste provincia de Entre Ríos, territorio donde una riqueza natural de fertilidad rebosante, con los suelos más productivos del planeta y la mayor disponibilidad de recursos hídricos termina convertida en escenario del cáncer y de otras derivaciones emparentadas, por obra y gracia de un sistema productivo voraz y miope, peligroso, en definitiva, para la vida humana y los ecosistemas.
Este estudio es un esfuerzo de avanzada que se apoya en una concepción crítica del conocimiento epidemiológico, pero sin encaramarse en una torre de marfil elitista, sino entrelazándose con la perspectiva, la experiencia y la sabiduría popular que es, en definitiva, la sabiduría y experiencia de las víctimas. Por eso decimos que con esta exploración se amplía el horizonte de conocimiento sobre lo que verdaderamente sucede en Entre Ríos. Es, en definitiva, para la Argentina, un eslabón de una ciencia epidemiológica que se ha puesto a rodar junto con el «ángel de la bicicleta». Es una toma de posta que recrea la voz de Claudio «Pocho» Lepratti, porque con ella podemos decir ahora: «No contaminen, no destruyan, no nos amenacen, pues aquí hay solo un pueblo llano y profundo, con sus pibes, que está viviendo y trabajando por ese otro mundo posible» (Jaime Breilh).

In situ. El cáncer como injusticia social — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «In situ. El cáncer como injusticia social», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

A su vez, desde distintos métodos evaluamos si arribábamos a las mismas conclusiones como una instancia de chequeo. Cruzamos los datos a los que llegamos desde distintos métodos y pensamos en claves interpretativas revisadas por las propias personas en capítulos tradicionales o que fueron cogeneradoras de conocimientos en capítulos colaborativos. Siempre estuvo claramente identificado en el texto cuándo se trató de fuentes primarias o secundarias.

Revisamos nuestro papel de investigadoras e investigadores durante cada parte del proceso, ya que al ser parte de las instituciones y organizaciones era muy importante explicitar sesgos y mantener una reflexividad permanente sobre los límites, los problemas, los involucramientos con relación a los roles tradicionales en los lugares y al vínculo con las personas. Fueron explicitados objetivos originales, enfoques, intereses en los resultados de la investigación que perseguíamos, las necesidades particulares según nuestras posiciones en el mundo laboral. Por ejemplo, los investigadores externos necesitábamos publicaciones en revistas indexadas porque forman parte de lo que se evalúa cuando bianualmente nuestras trayectorias son sometidas al escrutinio de pares que aprueban o no lo realizado. Las personas involucradas de las comunidades consideraban central contar con la publicación como capítulos de un libro en los que pudieran dejar como legado a las nuevas generaciones esta otra manera de visibilizar quiénes son y qué les pasa (desde sus propias voces y reflexiones), algo que permitiera desafiar desde algún lugar los estereotipos y prejuicios sobre ellos y la gente de tales territorios.

Los investigadores externos volvimos siempre con los materiales que se generaban, audiovisuales y escritos, para revisar interpretaciones, si continuaban acordando en que sean mostrados, cómo se relacionaba esto con otras partes, qué había que cambiar u omitir. Operó una orientación académica plural pero académica al fin, justamente pensada en la permanencia de estos legados y la potencia simbólica que este tipo de conocimiento tiene con relación a estatus, prestigio, etc., aspectos tan degradados en las comunidades. Por eso fueron varios años los que llevó este proceso. También se revisó continuamente el papel de investigadoras e investigadores internos, quienes seguían en el día a día en tales dependencias, cómo afectaba esta participación dual los roles originales y qué pasaría una vez concluida. Haciendo de la reflexividad uno de nuestros pilares, volveremos sobre cada uno de estos puntos en los distintos capítulos.

Las ciencias sociales dando cuenta de las desigualdades sociales de la salud

Si bien no nos involucramos con mediciones y se trata de un estudio de ciencias sociales, y por eso colaboró con un capítulo específico un epidemiólogo (Macías) dejando una articulación socioantropológica y epidemiológica más concreta para futuros estudios, no está de más advertir algunos peligros en este tipo de estudios. Una de las mayores dificultades son las inferencias entre niveles, sea que se trate de la “atomística” (cuando se realizan inferencias sobre una comunidad con datos individuales) o la “ecológica” (el caso opuesto). Dice Diez Roux (2004b: 89): “Estas falacias surgen cuando los métodos no se ajustan a un modelo conceptual, es decir, cuando el modelo conceptual que se somete a prueba empírica corresponde a un nivel, pero los datos corresponden a otro nivel”. Por eso insistimos en cada abordaje del capítulo con un modelo teórico explícito de ciencias sociales.

En el abordaje que usamos las alianzas entre academia, instituciones y organizaciones sociales de los territorios, incluidas las comunidades eclesiales de base, fueron centrales para abordar las desigualdades en salud. Esto implica la necesidad de realizar un tipo de investigación que apoye proyectos colaborativos que permitan llegar a un tipo de conocimientos relevante para mejorar la salud pública. Las comunidades marcan los intereses prioritarios pero, como desde la salud pública señalan Daniel Friedman et al. en el informe del National Committee on Vital and Health Statistics (NCVHS, 2002), estas alianzas también pueden ayudar a construir la participación pública en la vida cívica, así como al acceso a resultados de investigación que generen estrategias de salud pública más eficaces para abordar las desigualdades en este aspecto. En definitiva, los conocimientos necesarios para avanzar en la igualdad de salud no provienen solo de los científicos, sino también de la comunidad organizada para promover la justicia social y económica, los derechos humanos, así como prácticas sostenibles que promuevan la salud de las generaciones futuras. Sostienen en este informe que la epidemiología se concentró en cuantificar los efectos de agentes específicos aisladamente. Así, consideran que seguirán las desigualdades en salud, por lo que llaman a agruparse con movimientos por los derechos humanos y la justicia social para poder identificar preguntas sean relevantes a la salud pública, incluir métodos apropiados para contestarlas y contribuir a los esfuerzos por reducir las desigualdades en salud preocupándose por conocer cuáles son las condiciones que conducen a las desigualdades.

Si bien en el último tiempo desde la salud pública viene produciéndose una fuerte promoción de los determinantes sociales de la salud, las recomendaciones globales para las enfermedades crónicas no transmisibles están asociadas al estilo de vida, siendo esta la intervención más importante. Como no apuntan a las causas fundamentales de las enfermedades, su potencial es limitado. Algunos autores señalan que este énfasis puesto en el nivel de las conductas individuales se debe a las dificultades para cambiar las estructuras políticas y económicas en comparación con intervenciones destinadas a las conductas individuales. A su vez, porque las epidemias –y en este año la irrupción del coronavirus es el ejemplo– que periódicamente surgen o resurgen demandan acciones inmediatas, por lo tanto, sacan continuamente el eje de las causas fundamentales para volver a programas tradicionales de autoprotección. Por lo tanto, si los determinantes sociales de la salud son los principales conductores de la salud de las personas estamos ante el desafío político de poder transformarlos. Aunque la mayoría de los avances en la salud de la población resultaron de movimientos sociales que produjeron cambios políticos (Krieger, 2011), persiste la renuencia a considerar la dimensión política de la salud pública.

Cerramos con algunas limitaciones que encontramos en esta combinación que hicimos entre epidemiología social y ciencias sociales. Con respecto a la epidemiología social, la visión que tiene de las otras disciplinas, si bien las incorpora, es un poco simplista, su complejidad se pasa un poco por alto tradiciones, métodos, especialistas, subcorrientes, etc., y sobre todo, desconociendo las tradiciones que dentro de las ciencias sociales dieron origen a la mayoría –por no decir todos– de los conceptos que utilizan (Menéndez, 2020). Desde esta sobresimplificación epistemológica no pueden ser claras las previsiones sobre cómo incorporarlas y utilizarlas, ya que al darlas por sentadas metodológicamente se les quita la complejidad que las constituye. Otro punto asociado es que la incorporación de otras disciplinas no deja de ser jerárquica, se las necesita y llama, pero más como algo de destreza técnica cuya importancia para el ámbito en el que debieran actuar es definida antes por las disciplinas que siempre tuvieron la capacidad de hacerlo (salud pública, biomedicina, epidemiología). El discurso está en un lenguaje que toma a otros epidemiólogos como los principales interlocutores, cuando no únicos, aunque todo lo que se detecta necesita ser abordado desde otras partes que enriquecerían a esta disciplina si se las invitara a trabajar transdisciplinariamente más que interdisciplinariamente, por las jerarquías entre ellas difíciles de saldar en una investigación. Así terminan siendo auxiliares subalternos, a los que se les reconoce su potencia para actuar sobre determinados aspectos de los problemas pero no para definirlos antes.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «In situ. El cáncer como injusticia social»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «In situ. El cáncer como injusticia social» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «In situ. El cáncer como injusticia social»

Обсуждение, отзывы о книге «In situ. El cáncer como injusticia social» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x