Natalia Luxardo - In situ. El cáncer como injusticia social

Здесь есть возможность читать онлайн «Natalia Luxardo - In situ. El cáncer como injusticia social» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

In situ. El cáncer como injusticia social: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «In situ. El cáncer como injusticia social»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Es la unidad esencial entre la vida biológica íntima y la vida social colectiva la que esconde la ciencia reduccionista y es, en cambio, el principio fundamental que se perfila en investigaciones como esta. He ahí el valor de esta exploración in situ de todo lo que sucede en la hermosa y también triste provincia de Entre Ríos, territorio donde una riqueza natural de fertilidad rebosante, con los suelos más productivos del planeta y la mayor disponibilidad de recursos hídricos termina convertida en escenario del cáncer y de otras derivaciones emparentadas, por obra y gracia de un sistema productivo voraz y miope, peligroso, en definitiva, para la vida humana y los ecosistemas.
Este estudio es un esfuerzo de avanzada que se apoya en una concepción crítica del conocimiento epidemiológico, pero sin encaramarse en una torre de marfil elitista, sino entrelazándose con la perspectiva, la experiencia y la sabiduría popular que es, en definitiva, la sabiduría y experiencia de las víctimas. Por eso decimos que con esta exploración se amplía el horizonte de conocimiento sobre lo que verdaderamente sucede en Entre Ríos. Es, en definitiva, para la Argentina, un eslabón de una ciencia epidemiológica que se ha puesto a rodar junto con el «ángel de la bicicleta». Es una toma de posta que recrea la voz de Claudio «Pocho» Lepratti, porque con ella podemos decir ahora: «No contaminen, no destruyan, no nos amenacen, pues aquí hay solo un pueblo llano y profundo, con sus pibes, que está viviendo y trabajando por ese otro mundo posible» (Jaime Breilh).

In situ. El cáncer como injusticia social — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «In situ. El cáncer como injusticia social», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La última corriente que menciona es la teoría ecosocial, que se distancia de la anterior porque aquella menosprecia e ignora el papel de la biología en la generación de las desigualdades. El prefijo eco da cuenta de las interacciones con el ambiente exterior. Se corre de una lógica social como opuesta a la biológica, advirtiendo la necesidad de incorporar a las dos a través de marcos multinivel. Contiene tres subcorrientes: la teoría ecosocial (Krieger, 2011), con la metáfora visual de un fractal (la vida conectada a cada escala, de lo micro a lo macro), la ecoepidemiología (Susser y Susser, 1996) y sus imágenes de cajas chinas , sistemas interactivos anidados, cada uno con su localización en las estructuras, las relaciones y la perspectiva de sistemas socioecológicos de Anthony McMichael (1999) con la metáfora de un cubo con tres ejes, de lo individual a lo poblacional, proximal a distal al curso de vida.

El objetivo en el que coinciden las tres es no tratar de explicar todo (y, por lo tanto, nada) sino generar una serie integral de principios testeables útiles para guiar indagaciones específicas y acciones que incluyen desde la biología molecular hasta la paleontología. Promueven el análisis de los corrientes y continuos cambios en los patrones de salud y enfermedad de las poblaciones con relación a cada nivel: biológico, ecológico, organización social como se manifiesta en cada escala. Revisaremos en profundidad una de las teorías, la teoría ecosocial de distribución de las enfermedades que desarrolla justamente Nancy Krieger.

En este estudio es útil su inclusión porque, aunque no se trata de una investigación epidemiológica en sentido estricto, aspiramos a poder establecer la relevancia que tienen en las desigualdades del cáncer aspectos usualmente “subestimados”, abordados parcialmente, de manera fragmentaria o inclusive ignorados por la epidemiología, incorporados de manera marginal, lo cual impide una comprensión integral de cómo se manifiestan y operan en la reproducción de las inequidades en salud. Revisaremos escuetamente los componentes centrales de esta teoría que nos sirvieron de guía para pensar vínculos, rutas, interacciones, aunque no serán aplicadas empíricamente en esta oportunidad.

Son cuatro los componentes centrales de esta teoría –que Krieger reconoce se basa no solamente en teorías biológicas y ecológicas sino también de la sociología y la antropología. Justamente esta última disciplina nutre a los desarrollos del primer componente: embodiment . Lo entiende como la incorporación literal (como subraya continuamente) en el cuerpo de los contextos de vida de las personas, tomando la biología, pero no en su modelo reduccionista y ahistórico. Sostiene que los determinantes de los patrones de distribución de las enfermedades son exógenos y no pueden ser reducidos a características innatas, aun cuando la biología individual varía. Muestra que la evidencia es abrumadora: la causalidad en el estado de salud deriva de las condiciones sociales de las personas, de cómo viven desde la concepción. Incluye no solamente los ancestros genealógicos sino también sus interacciones, acentuando que la historia importa porque crea grupos, definiéndolos relacionalmente, y muestra las reglas a través de las cuales estos grupos acumularon beneficios, poder, recursos que se fueron traspasando por generaciones. Se incluye los procesos biológicos que son moldeados por interacciones sociales y los procesos que como organismos biológicos tenemos. En el embodiment esta autora conjuga elementos de otras teorías pero no deja de prestar atención a las implicancias en el cuerpo de la incorporación de lo social, lo cultural, las creencias, las religiones, las identidades de género, basada en Csordas (1994) y Bourdieu (1988). Apunta que este concepto ofrece también un puente con las neurociencias y la teoría cognitiva.

El segundo concepto clave es con relación a las múltiples rutas, caminos o vías del embodiment . Esto significa mirar las exposiciones particulares de las poblaciones, escudriñando estas diversas vías concurrentes e interactivas: privaciones económicas; peligros exógenos ambientales y ocupacionales; traumas sociales, como la discriminación y las formas de violencia, el comercio de productos dañinos; fallas en la atención sanitaria, la degradación de los ecosistemas. Le otorga un papel a la forma en que el poder y la propiedad se disponen en los grupos sociales, así como a los modos de producción, consumo y reproducción.

El tercer componente es la interacción acumulativa de exposiciones, susceptibilidades y resistencia en múltiples niveles y durante todo el curso de vida de una persona, con relación a la generación histórica, y que implica la expresión de genes y no simplemente su frecuencia. En el nivel más amplio, esta complejidad es similar a la de los sistemas ecológicos y permite simultáneamente prestar atención a los patrones reconocibles de distribución de la enfermedad y a la contingencia histórica en sus manifestaciones sociales específicas. Destaca Krieger (2011) que existen patrones que pueden discernirse y que surgen de la interacción de mecanismos causales particulares que ocurren en el interior y a través de los niveles, que se van entretejiendo a través del contexto, es decir, en momentos y lugares específicos. Este punto es muy importante porque rescata lo que tiene de específico ese contexto: habrá cosas comunes con otros en iguales circunstancias, pero también particularidades que requieren ser identificadas. Marca que el objetivo no es incluir todos los niveles ni rutas a la vez, sino orientar teorías sustantivas sobre posibles exposiciones, probables factores de confusión y los efectos modificadores, cada uno en relación con los grupos sociales, los niveles, el tiempo y el espacio, y también sus probables impactos ya que algunos determinantes son más responsables que otros.

El último de los componentes de esta teoría es el que engloba como responsabilidad y agencia, tanto por las desigualdades sociales de la salud por la manera como la investigación las explica, monitorea y analiza. Basándose explícitamente en el marco teórico de la “economía política de la salud” y sus análisis de cómo los sistemas políticos y económicos impulsan los perfiles de población de enfermedades y patrones de inequidades de salud (Krieger, 2001), presta atención al poder en cada uno de los niveles. También en la capacidad de las instituciones y personas para actuar (“agencia”) y las responsabilidades por lo que se hace y se deja de hacer. La teoría ecosocial postula que es más probable que los fenómenos de niveles macro condicionen a fenómenos de nivel meso y micro que al revés, pero también nota que en circunstancias particulares lo micro puede afectar lo macro, como lo demuestran numerosos ejemplos de movimientos sociales que tomaron acciones para contrarrestar lo que era perjudicial para ellos y derivaron en cambios legislativos. Se para en el realismo crítico y responsabiliza a los epidemiólogos por lo que incluyen y por lo que ignoran.

Ninguno de tales conceptos puede ser estudiado aisladamente, sino que deben integrarse empíricamente. Utiliza la metáfora del fractal para describir esta teoría porque señala que permite capturar de una manera dinámica cómo se entrelazan las características sociales y biológicas en todos los niveles, sin que ni lo social ni lo biológico puedan ser claramente divididos uno con respecto a otro. Remarca que los parámetros biológicos están condicionados socialmente y esto debe ser explicado (cómo y por qué se produce) (Krieger, 2011). Esta mirada en los múltiples niveles y escalas de espacio y tiempo permite mostrar qué pasa dentro de las cajas negras . En nuestro caso, nos permite pensar la acumulación de efectos de cursos de vida atravesados por la discriminación y la pobreza; aunque sean eliminadas de golpe, sus consecuencias persistirán durante al menos una o varias generaciones para muchas enfermedades, especialmente las crónicas, que se desarrollan con el tiempo y para las cuales el riesgo de incidencia puede ser transgeneracional en enfermedades como diabetes, cáncer, dolencias cardiovasculares, etc. (Krieger, 2011).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «In situ. El cáncer como injusticia social»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «In situ. El cáncer como injusticia social» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «In situ. El cáncer como injusticia social»

Обсуждение, отзывы о книге «In situ. El cáncer como injusticia social» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x