Natalia Luxardo - In situ. El cáncer como injusticia social

Здесь есть возможность читать онлайн «Natalia Luxardo - In situ. El cáncer como injusticia social» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

In situ. El cáncer como injusticia social: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «In situ. El cáncer como injusticia social»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Es la unidad esencial entre la vida biológica íntima y la vida social colectiva la que esconde la ciencia reduccionista y es, en cambio, el principio fundamental que se perfila en investigaciones como esta. He ahí el valor de esta exploración in situ de todo lo que sucede en la hermosa y también triste provincia de Entre Ríos, territorio donde una riqueza natural de fertilidad rebosante, con los suelos más productivos del planeta y la mayor disponibilidad de recursos hídricos termina convertida en escenario del cáncer y de otras derivaciones emparentadas, por obra y gracia de un sistema productivo voraz y miope, peligroso, en definitiva, para la vida humana y los ecosistemas.
Este estudio es un esfuerzo de avanzada que se apoya en una concepción crítica del conocimiento epidemiológico, pero sin encaramarse en una torre de marfil elitista, sino entrelazándose con la perspectiva, la experiencia y la sabiduría popular que es, en definitiva, la sabiduría y experiencia de las víctimas. Por eso decimos que con esta exploración se amplía el horizonte de conocimiento sobre lo que verdaderamente sucede en Entre Ríos. Es, en definitiva, para la Argentina, un eslabón de una ciencia epidemiológica que se ha puesto a rodar junto con el «ángel de la bicicleta». Es una toma de posta que recrea la voz de Claudio «Pocho» Lepratti, porque con ella podemos decir ahora: «No contaminen, no destruyan, no nos amenacen, pues aquí hay solo un pueblo llano y profundo, con sus pibes, que está viviendo y trabajando por ese otro mundo posible» (Jaime Breilh).

In situ. El cáncer como injusticia social — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «In situ. El cáncer como injusticia social», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Es esta unidad esencial entre la vida biológica íntima y la vida social colectiva la que esconde la ciencia reduccionista, y es el principio fundamental que en cambio se perfila en investigaciones como la que estamos comentando. He ahí el valor de esta exploración in situ de todo lo que sucede en la hermosa y también triste provincia de Entre Ríos, territorio donde una riqueza natural de fertilidad rebosante, con los suelos más productivos del planeta y la mayor disponibilidad de recursos hídricos, termina convertido en escenario del cáncer y de otras derivaciones emparentadas, por obra y gracia de un sistema productivo voraz y miope, peligroso, en definitiva, para la vida humana y de los ecosistemas.

Una segunda e importante característica del estudio es su carácter interdisciplinario y su filosofía intercultural. Un significativo esfuerzo científico colectivo e interinstitucional cuyos principales actores han sido dos universidades, la Universidad de Buenos Aires (Facultad de Ciencias Sociales) y la Universidad Nacional de Entre Ríos (Facultad de Ingeniería); dos centros de investigación científica, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y el Instituto Gino Germani; el Ministerio de Salud de la provincia de Entre Ríos (a través de los centros de salud de Diamante y Paraná) y, fundamentalmente, la organización social territorial Casa de Atención y Acompañamiento Comunitario José Daniel Rodríguez.

El presente comentario busca destacar no solo la trascendencia de la obra para el conocimiento de una compleja problemática, sino también resaltar el espíritu intercultural y solidario con que fue elaborada. Un esfuerzo de avanzada que se apoya en una concepción crítica del conocimiento epidemiológico, pero sin encaramarse en una torre de marfil elitista, sino entrelazándose con la perspectiva, la experiencia y la sabiduría popular que es, en definitiva, la sabiduría y experiencia de las víctimas. Por eso decimos que con esta exploración se amplía el horizonte de conocimiento sobre lo que verdaderamente sucede en Entre Ríos. Es, en definitiva, para la Argentina, un eslabón de una ciencia epidemiológica que se ha puesto a rodar junto con el “ángel de la bicicleta”. Es una toma de posta que recrea la voz de Claudio “Pocho” Lepratti, porque con ella podemos decir ahora: “No contaminen, no destruyan, no nos amenacen, pues aquí hay solo un pueblo llano y profundo, con sus pibes, que está viviendo y trabajando por ese otro mundo posible”.

Tumbaco (Ecuador), 18 de marzo de 2020

*Jaime Breilh, Md. MSc. PhD. Exrector de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Director del Centro de Investigación y Evaluación de la Salud Colectiva (CILAB-Salud).

1. T. Piketty, El capital en el siglo XXI , Bogotá, FCE, 2015.

PRÓLOGO

Pluralismo, para investigar un fenómeno complejo

Claudio Martyniuk*

I. Puede que la objetivación de un fenómeno complejo, múltiple y devastador se condense en un término que lo aísle de su entramado. De esa manera, una serie de dimensiones pasan a suponerse naturalmente desconectadas. La investigación social debe interrogar esa escisión, explorando los flujos y procesos que se volvieron invisibles, impertinentes. Tachados de irrelevantes, o directamente de carentes de sentido, o de nulos efectos verificables, en los empeños de recuperación y reflexión de esas esferas se choca frecuentemente con la impugnación apriorística y con el prejuzgamiento que devalúa las metodologías empleadas, como si el trabajo de campo y las herramientas y estrategias cognitivas aplicadas fueran todas algo menor, pobre, sin valor. Y el resultado, por prejuicio, claro, será puntuado apenas como una miscelánea.

II. Acaso la palabra “cáncer” logre fungir como metáfora de tal reificación y de sus proyecciones epistemológicas y metodológicas. Tal resultado, la reificación, no es el devenir de algo que podría caracterizarse como “la realidad”, sino más bien se trata de la abstracción en la cual se puede perder la realidad. Lo perdido toma forma de cosa. El conocimiento de esa cosa, sin duda un valor, se entrelaza con mistificaciones, fetichismos, desconocimientos. Tal entrelazamiento es opaco: la objetivación suele emplazarse en un núcleo de lo relevante, y así se vela y omite lo restante; estas operaciones reductivas a veces logran que sean receptadas como obvias, naturales.

III. Aquí, en esta obra colectiva, se muestran trozos de procesos en los que se articula y desliza esa masa gigantesca y multiforme, el cáncer. Aparecen configuraciones simbólicas sin que se trate de convertirlas en determinantes, en causas lineales donde cifrar una razón última o donde localizar el mal. Aquí, en diferentes trazos, se presentan movimientos, derivas y arrastres. En la dirección opuesta a la mistificación, se consideran prácticas y entornos, se cultiva la atención y la empatía, se observa la subjetividad viviente, se enlaza a ciertas acciones grupales. Podría decirse, entonces, que la “realidad social” del cáncer, nada por sí misma, deviene algo en las praxis, también por la subjetividad que actúa y padece, también por el contexto que se construye y altera.

IV. Por un lado, es cierto, el individuo con cáncer en general se reconoce ante ese trastorno como radicalmente pasivo. Lo experimenta, pero su praxis parece poco significativa. Acaso el cáncer no resulte de ninguna acción propia, de ningún trabajo, de ninguna intervención suya. El cáncer, así, transcurre en una dimensión no histórica. Por su parte, “la ciencia”, reducida al campo de la biomedicina, aparece como fuerza extraña, lejos de los individuos, exterior a ellos, fuente de remedios y terapias. Más allá y más acá de esas dos dimensiones se localiza esta investigación, la cual relocaliza los procesos en los que deviene el cáncer.

V. El cáncer localizado en ciudades y relaciones sociales, en temporalidades y prácticas, adquiere otra perspectiva, complementaria a la que lo inscribe conforme a una regularidad exterior a la historia, indiferente a la cultura y aun al ambiente.

VI. El cáncer desde el pluralismo metodológico, un colectivo de pensamiento trabajado con una caja de herramientas que conecta conocimiento y reconocimiento, descripción y empatía, etnografía y testimonio, recolección de datos y justificación teórica, observación y diálogo, distancia y participación. Y el resultado presenta comportamientos prácticos reales, muestra una totalidad compuesta de singularidades, observa actividades sensibles y situaciones alejadas de una fijeza pasiva. Objeta –y muestra la objeción, más que decirla explícita y redundantemente– la reducción de la enfermedad a una mirada biomédica pero sin predicar que todas las variables interactúen de la misma forma y con similar peso entre sí, y sin pretender la apertura completa de las cajas negras implicadas. Y sin declamar el logro de una visión perspicua, o prescribir un holismo imperialista.

VII. Con la enfermedad queda extenuado el contexto teórico-social y el surgimiento abrupto del imperativo médico con un débil contexto teórico biológico. En la enfermedad el mundo se estrecha, las palabras se reenvían a la práctica: hay que hacer, hay que reparar, aliviar el padecimiento. Hay que transformar, remediar, curar. La realidad de la enfermedad es acción: pero ella, aun en su urgencia, no se limita a virus y bacterias. Y este trabajo repara esa limitación, rebasa ese abstraer (que olvida y secuestra a actores y acciones, hasta dejar solo químicos). Aquello suspendido y marginado es devuelto a la realidad, participando del mundo de los enfermos, del mundo que enferma. Se recupera la mirada, se visibilizan prácticas y la ecología de la enfermedad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «In situ. El cáncer como injusticia social»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «In situ. El cáncer como injusticia social» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «In situ. El cáncer como injusticia social»

Обсуждение, отзывы о книге «In situ. El cáncer como injusticia social» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x