Natalia Luxardo - In situ. El cáncer como injusticia social

Здесь есть возможность читать онлайн «Natalia Luxardo - In situ. El cáncer como injusticia social» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

In situ. El cáncer como injusticia social: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «In situ. El cáncer como injusticia social»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Es la unidad esencial entre la vida biológica íntima y la vida social colectiva la que esconde la ciencia reduccionista y es, en cambio, el principio fundamental que se perfila en investigaciones como esta. He ahí el valor de esta exploración in situ de todo lo que sucede en la hermosa y también triste provincia de Entre Ríos, territorio donde una riqueza natural de fertilidad rebosante, con los suelos más productivos del planeta y la mayor disponibilidad de recursos hídricos termina convertida en escenario del cáncer y de otras derivaciones emparentadas, por obra y gracia de un sistema productivo voraz y miope, peligroso, en definitiva, para la vida humana y los ecosistemas.
Este estudio es un esfuerzo de avanzada que se apoya en una concepción crítica del conocimiento epidemiológico, pero sin encaramarse en una torre de marfil elitista, sino entrelazándose con la perspectiva, la experiencia y la sabiduría popular que es, en definitiva, la sabiduría y experiencia de las víctimas. Por eso decimos que con esta exploración se amplía el horizonte de conocimiento sobre lo que verdaderamente sucede en Entre Ríos. Es, en definitiva, para la Argentina, un eslabón de una ciencia epidemiológica que se ha puesto a rodar junto con el «ángel de la bicicleta». Es una toma de posta que recrea la voz de Claudio «Pocho» Lepratti, porque con ella podemos decir ahora: «No contaminen, no destruyan, no nos amenacen, pues aquí hay solo un pueblo llano y profundo, con sus pibes, que está viviendo y trabajando por ese otro mundo posible» (Jaime Breilh).

In situ. El cáncer como injusticia social — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «In situ. El cáncer como injusticia social», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En la segunda parte, “Definiendo una estrategia”, realizamos la delimitación del campo empírico, primero brindando coordenadas teóricas y metodológicas “paraguas” (cada capítulo especifica lo realizado en detalle) que es complementado con el capítulo centrado en epistemologías colaborativas de Alejandro Noboa, Natalia Luxardo y Eryka Torrejón. Esta sección se cierra con los recortes territoriales realizados por la geógrafa Eugenia Wright.

La tercera parte, “Modos de vida y reproducción social en periferias urbanas”, se inicia desde la economía política con el análisis de Mariano Treacy y en escalas y niveles mayores que después ya no retomamos. Continúa con un capítulo centrado en las formas de ganarse la vida en un basural a cielo abierto y lo cierra el capítulo colaborativo, el de Julio César Bello, Cristian Enrique Albornoz, Oscar Alberto Riquelme, Cristian Gonzalo Cabrera y Nicolás Berberich, con sus experiencias de vida. Nos interesa complejizar la mirada sobre las condiciones de vida y de trabajo diario.

En la cuarta parte, “Vulnerabilidades y fortalezas de los territorios”, Leila Passerino y Teresita Calza brindan algunas claves teóricas aplicadas empíricamente en el trabajo de campo que permiten mostrar otras formas de acercarse a las comunidades, desde una salud colectiva con presencia en los territorios. Luego se aborda específicamente el circuito de reproducción social de un grupo social particularmente vulnerable en tales territorios estigmatizados –adolescentes y jóvenes–, que no puede disociarse del capítulo sobre el trabajo en basurales para entender cómo se van acumulando exposiciones en el transcurso de la vida de estos jóvenes. Para terminar de reconstruir las lógicas de estos territorios se suman tres capítulos colaborativos: uno realizado por personas que promovieron una organización social (CAAC); el siguiente, por un grupo de mujeres que son preventoras de adicciones en el CAAC y el último, por otro grupo de mujeres que brindan la merienda a los chicos del lugar.

En la quinta parte, “Procesos de deterioro/fragilización y de protección en comunidades periurbanas, rurales y semirrurales”, comenzamos con barrios de pescadores en la ciudad de Diamante y la situación de precariedad laboral que atraviesa este grupo social, capítulo que se encuentra “cortado” por la profundización durante el trabajo de campo de una falla geológica de la zona (grieta). En el siguiente capítulo Leandro Alva da cuenta, desde una perspectiva abierta a múltiples modalidades de expresión, de aspectos sobre la vida, enfermedad y muerte en parajes rurales, en su doble condición de oriundo del lugar y de enfermero comunitario. El último capítulo de esta parte, de Leila Passerino y Leandro Alva, aborda los modos de vida y las claves importantes de considerar en políticas para el control del cáncer en el primer nivel de atención en estas aldeas agrícolas de Diamante: tradiciones culturales, poblaciones envejecidas, migrantes.

La sexta parte, “Entre amenazas y determinaciones: desafíos en estudios del cáncer y su relación con el medio ambiente”, la inician Natalia Luxardo y Leandro Alva con “Centinelas comunitarios: de los datos del territorio a los datos epidemiológicos”. Este capítulo es un análisis de las potencialidades de saberes que desde el territorio están monitoreando las influencias de distintas amenazas mediombientales sobre la salud de las personas pertenecientes a esas comunidades.

El siguiente capítulo de esta sección es realizado por el grupo de investigadores invitados por su experticia temática en cuestiones de justicia ambiental conformados por Mariana Schmidt, Melina Tobías, Gabriela Merlinsky, Virginia Toledo López, Ezequiel Grinberg, ya que además de dedicarse a medio ambiente tenían un recorte de estudio en zonas rurales de Entre Ríos.

La séptima parte, en rigor, es la que se centra en el sistema de salud (externamente) como objeto de indagación en sí mismo –y no como posición desde, tal como pasaba en los capítulos anteriores–. Fernando Sassetti, Ingrid Spessotti, Liliana Telatin y Noelia Pausich describen desde indicadores estándares los centros que formaron parte del primer nivel de atención. En el capítulo que sigue, Mariana Bordes, Fernando Sassetti, Leandro Alva y Javier Billordo se concentran en claves de lectura para analizar al personal sanitario desde la sociología de las profesiones.

La octava parte, “Sistemas de información en salud en el primer nivel para achicar la brecha”, lo conforma una trilogía encabezada por un capítulo a cargo de Fernando Sassetti, Cecilia Palermo y Natalia Luxardo, que va desde un primer acercamiento más general de los sistemas de información en salud hasta llegar a los que existen específicamente para la vigilancia del cáncer. Por el componente aplicado de la ingeniera, y en consonancia con el marco teórico que nos guía que considera la necesidad de conocer para transformar también en el corto plazo, como nota Paul Farmer para la medicina, este último capítulo se dedica a una experiencia de intervención concreta en centros de salud a través de la aplicación de un software que facilita registros y recuperación de datos para una mirada integral de las personas que se atienden.

“Epidemiología del cáncer” conforma la novena parte, integrada por el capítulo de Guillermo Macías, que da cuenta de la incidencia y mortalidad del cáncer en Diamante, y el de Marcela Belardo, Fernando Sassetti y Javier Billordo, que analiza una política de tamizaje de colon para el control del cáncer también en Diamante.

La anteúltima parte, “Fisuras en políticas de tamizaje: lo que la salud pública no está mirando”, está conformada por un capítulo de Natalia y Diego Luxardo que revisa las explicaciones que existen en la literatura para dar cuenta de los fracasos en las adherencias del cáncer cervicouterino, incorporando una lupa distinta para pensar que aporta Diego desde la filosofía y que intenta quebrar consistencias argumentales aparentemente “cerradas y cientificistas”. En el siguiente capítulo estas fisuras en las estrategias son explicadas desde claves de la antropología política de la salud y es en el que empíricamente intenta mostrarse cómo las desigualdades estructurales son responsables de las muertes por cáncer de cuello de útero, en este caso.

La última parte, “Imágenes, sonidos y otras estéticas como puente hacia las comunidades”, la encabezan Marcel Kolvenbach y Soledad Fernández Bouzo reflexionan desde coordenadas éticas, teóricas y metodológicas sobre la realización del llamado “cine documental” en el marco de investigaciones con comunidades vulnerables. En este capítulo, además, Kolvenbach (realizador del documental In situ: inequidades, cáncer y salud desde experiencias de investigación colaborativas , que se desarrolló en el marco de la investigación que estamos presentando) detalla algunos aspectos sobre su trabajo. En el siguiente capítulo se aborda la experiencia en esta investigación del artista plástico Nicolás Rodríguez y sus múltiples producciones con las comunidades.

Queremos aclarar que hubo capítulos que terminaron de ser redactados en medio del contexto de las medidas de aislamiento social ante la pandemia de covid-19. La escritura de esos capítulos y el trabajo de emergencia social y sanitaria con las comunidades a las que pertenecen los autores en su doble rol (en la investigación y en la gestión institucional) fueron simultáneos. A diferencia de otros capítulos en los que el tiempo de escritura pudo preservarse “puro” para tal fin, los capítulos de Billordo et al . y Alva fueron solapados con intervenciones y demandas que, además de las de siempre, enfrentaron la emergencia de esta crisis sanitaria y social.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «In situ. El cáncer como injusticia social»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «In situ. El cáncer como injusticia social» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «In situ. El cáncer como injusticia social»

Обсуждение, отзывы о книге «In situ. El cáncer como injusticia social» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x