Julio Pinto Vallejos - Caudillos y Plebeyos

Здесь есть возможность читать онлайн «Julio Pinto Vallejos - Caudillos y Plebeyos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Caudillos y Plebeyos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Caudillos y Plebeyos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En el proceso de independencia que libraron las antiguas colonias españolas, los sectores populares no estuvieron ausentes, como se ha visto o pensado. Y esto, porque sin ellos no hubiera sido posible pelear en las guerras o, simplemente, sin ellos no era posible funcionar.

Caudillos y Plebeyos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Caudillos y Plebeyos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Antes de concluir esta introducción, cabe reiterar dos grandes consideraciones sobre el carácter y propósitos del ejercicio realizado, y sobre su alcance y limitaciones. En primer lugar, consignar que su principal aporte no radica en la profundización monográfica en cada uno de los casos estudiados, tarea prácticamente inabordable para un solo autor, sobre todo tratándose de países diferentes al propio. Prueba de ello es el recurso permanente (e inestimable) a una historiografía sumamente rica y sofisticada como la ya reseñada, aunque también resultó de enorme valor, como se podrá constatar en el libro mismo, el acceso personal a los acervos documentales de los países respectivos. En todo caso, y como se ha dicho repetidamente, el principal sentido de este proyecto no era abundar en la producción de historias nacionales. Muy por el contrario, y esta sería la segunda consideración preliminar, cualquier mérito que esta indagación pueda tener se sitúa más bien en el ejercicio comparativo mismo, y en las posibilidades que este brindó, desde una perspectiva «unificada» (la del autor), para buscar puntos de contacto y divergencia que nos ayuden a conocer mejor nuestras historias comunes, y a sustentar una visión más auténticamente latinoamericanista.

Nota sobre la ortografía de las citas:Los documentos originales consultados para este trabajo exhiben numerosas disparidades ortográficas, propias de un período en que las normas de esta naturaleza no estaban bien asentadas (verificándose incluso tentativas de crear una ortografía propiamente hispanoamericana, como la protagonizada en Chile por Domingo Faustino Sarmiento), y también de la muy disímil instrucción formal de sus redactores. En tal virtud, y para facilitar la lectura a un público actual, se ha optado por uniformar las citas textuales de acuerdo a los usos y convenciones de nuestra propia época.

1Se utiliza el término «plebeyo» como una suerte de sinónimo de «subalterno» o «popular», pero con el añadido de dar cuenta de un sector social que, sin reducirse necesariamente a una matriz «clasista» (lo que sería a lo menos problemático en relación a sociedades en que el capitalismo recién comenzaba a despuntar), comparte, por encima de su reconocida heterogeneidad social y cultural, el doble atributo de la pobreza material y la subordinación respecto de grupos política y económicamente dominantes. Implica, por tanto, una visión dialéctica de la sociedad, incluso de sociedades parcial o totalmente «pre-modernas». Tiene, por último, la ventaja de ser un término empleado por los propios actores, como se verá en el transcurso del libro. Una referencia ineludible para el uso de «plebe» en estos términos es E. P. Thompson, «Eighteenth-Century English Society: Class Struggle without Class?», Social History, vol. 3, Nº 2, 1978, pp. 133-165.

2A lo largo de este libro se ha evitado el uso de mayúsculas para encabezar la palabra «estado», por considerar que dicha práctica confiere al concepto una suerte de dignidad ontológica que, al menos en la opinión de este autor, no se condice con su verdadero rol de aparato de dominación y frecuente fuente de violencia hacia la sociedad, especialmente hacia sus sectores subalternos.

3Se habla de Buenos Aires, y no de Argentina en general, porque durante el período rosista la autoridad efectiva de su mandato se circunscribía en lo esencial a la provincia, siendo mucho más tenue en el resto del país. Sin embargo, para los efectos analíticos que aquí interesan, el foco recae sobre el estado en construcción más que sobre el territorio sometido a su control, razón por la cual la diferencia en la escala de comparación no resulta demasiado relevante, menos aun en un período en que la entidad territorial de las futuras naciones se mantenía en estado de flujo.

4En realidad, el período llamado «portaliano», de acuerdo a la convención establecida, se extiende hasta el término de la presidencia de Manuel Montt en 1861. Sin embargo, por razones operativas, esta investigación sólo llegó hasta la instalación de ese presidente en 1851, junto con la guerra civil que estalló como reacción a su ascenso al poder.

5La producción historiográfica de este género se ha hecho demasiado voluminosa como para siquiera comenzar a enumerarla exhaustivamente en este lugar. Sólo a modo de ejemplo, y considerando algunas de las obras más influyentes, cabe recordar a Florencia Mallon, Peasant and Nation. The Making of Postcolonial Mexico and Peru, Berkeley y Los Angeles, University of California Press, 1997; Peter Guardino, Peasants, Politics, and the Formation of Mexico’s National State: Guerrero, 1800-1857, Stanford, Stanford University Press, 1996; Ada Ferrer, Insurgent Cuba: Race, Nation and Revolution, 1868-1898, Chapel Hill, The University of North Carolina Press, 1999; Marta Irurozqui (ed.), La mirada esquiva. Reflexiones históricas sobre la interacción del Estado y la ciudadanía en los Andes (Bolivia, Ecuador, Perú), siglo XIX, Madrid, CSIC, 2005; Cecilia Méndez, The Plebeian Republic. The Huanta Rebellion and the Making of the Peruvian State, 1820-1850, Durham, Duke University Press, 2005; Mark Thurner, From Two Republics to One Divided. Contradictions of Postcolonial Nationmaking in Andean Peru, Durham, Duke University Press, 1997; James Sanders, Contentious Republicans: Popular Politics, Race, and Class in Nineteenth-Century Colombia, Durham, Duke University Press, 2004; Joao José Reis, Slave Rebellion in Brazil; The Muslim Uprising of 1835 in Bahia, Baltimore, Johns Hopkins University Press, 1993; Raúl Fradkin, Historia de una montonera, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006; Gabriel Di Meglio, ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la Revolución de Mayo y el rosismo, Buenos Aires, Prometeo, 2006; Ricardo Salvatore, Wandering Paysanos: State Order and Subaltern Experience in Buenos Aires during the Rosas Era, Durham, Duke University Press, 2003; Ana María Contador, Los Pincheira. Un caso de bandidaje social, Chile 1817-1832, Santiago, Bravo y Allende, 1998. Gabriel Salazar, Construcción de Estado en Chile, (1800-1837). Santiago, Sudamericana, 2005; Mauricio Rojas, Las voces de la justicia. Delito y sociedad en Concepción (1820-1875). Atentados sexuales, pendencias, bigamia, amancebamiento e injurias. Santiago, DIBAM, 2008 .

6Sólo a modo de ejemplos recientes, pueden nombrarse los libros de Florencia Mallon, Peasant and Nation, op. cit. ; y Brooke Larson, Trials of Nation Making: Liberalism, Race and Ethnicity in the Andes, 1810-1910, Cambridge University Press, 2004.

7Barbara Weinstein, «Notícias da academia norte-americana: A historiografia da América Latina e o viés transnacional», conferencia leída en el X Encuentro Internacional de la ANPHLAC, Sao Paulo, Brasil, 24 al 27 de julio, 2012, publicada posteriormente en castellano como «Pensando la historia más allá de la nación: la historiografía de América Latina y la perspectiva transnacional», Aletheia, vol. 3, número 6, julio 2013. Cabe advertir que el propósito de esta conferencia fue hacer un balance del «giro transnacional», sin que su autora--a quien además agradezco el haberme facilitado gentilmente el texto--necesariamente suscribiera el conjunto de sus planteamientos.

8Ver, a este respecto, James Mahoney y Dietrich Rueschemeyer (eds.), Comparative Historical Analysis in the Social Sciences, Cambridge University Press, 2003.

9Fernando López-Alves, State Formation and Democracy in Latin America, 1810-1900, Durham, Duke University Press, 2000 (hay una versión castellana, publicada en 2003 por la Editorial Norma, Bogotá).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Caudillos y Plebeyos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Caudillos y Plebeyos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Caudillos y Plebeyos»

Обсуждение, отзывы о книге «Caudillos y Plebeyos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x