Ovidio Rincón Becerra - Ergonomía y procesos de diseño

Здесь есть возможность читать онлайн «Ovidio Rincón Becerra - Ergonomía y procesos de diseño» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ergonomía y procesos de diseño: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ergonomía y procesos de diseño»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Dentro de los procesos de diseño, el papel de la ergonomía es fundamental para asegurar la compatibilidad de los sistemas, productos y servicios con las características del ser humano y su actividad. Esta articulación se debe dar principalmente en el plano metodológico y conceptual, lo que constituye una responsabilidad de los diferentes actores que hacen parte de los equipos de diseño.
El principal objetivo de Ergonomía y procesos de diseño es presentar algunas bases conceptuales y metodológicas de la relación entre ergonomía y diseño a profesionales, estudiantes y todas aquellas personas que participan en el ejercicio proyectual. En esta segunda edición, se ha complementado y actualizado la información de todos los capítulos, principalmente en lo relacionado con las tendencias actuales en ergonomía, la normatividad internacional y los procesos de planificación, diseño y ejecución de pruebas de producto."

Ergonomía y procesos de diseño — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ergonomía y procesos de diseño», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En el proceso en el que el ser humano aprende y desarrolla la actividad construye estrategias (modos operatorios) por medio de las cuales se establecen secuencias de acción, de gestos, de búsquedas sucesivas y tratamiento de la información y de comunicaciones, que llevan a “la movilización de sus representaciones mentales, de sus estrategias operatorias y de sus competencias” (Abrahão, 2000, p. 52) para hacer frente a la variabilidad de las situaciones de trabajo y de los contextos de uso de los productos. En este sentido, el análisis de la actividad que se debe realizar desde la ergonomía no se limita a una descripción de tareas, operaciones y pasos, sino que debe representar la variabilidad propia de la actividad y la forma en que el ser humano y la organización la asumen.

Paradójicamente se observan casos en los que profesionales encargados de proyectar (diseñadores, arquitectos e ingenieros) consideran de forma estática al ser humano y la actividad, al idealizar el desempeño futuro de sistemas y productos. La expresión “si funciona bien aquí, funcionará bien en cualquier parte” es una generalización extremadamente peligrosa que, en algunos casos, puede desencadenar en el fracaso de un proyecto o acarrear consecuencias de mayor gravedad que lleven, incluso, al colapso de todo un sistema. Un ejemplo de ello es el accidente químico de Bhopal, ocurrido en India, en 1984. En este caso, las investigaciones de la catástrofe, en la que un escape masivo de gases tóxicos cobró la vida aproximadamente a 2500 personas y lesiones a otras 200 000, muestran de qué modo la concepción equivocada del sistema llevó a construir la planta de producción y el sistema de almacenamiento de productos químicos con el mismo diseño de las instalaciones que funcionaban en Estados Unidos, sin tener en cuenta las diferencias culturales, políticas, económicas y geográficas de India. Estos factores contribuyeron a la alteración y al deterioro general del sistema, lo que finalmente condujo a la catástrofe (Dos-Santos, De Aguiar Dutra, Ramírez, Pereira y Pacheco, 1997, p. 84).

De acuerdo con la forma en que se produce, la variabilidad puede ser normal o incidental. La normal es aquella que debe ser esperada, aun al observar todos los preceptos, las normas y los procedimientos de ejecución de una tarea. Al ser esperada, generalmente puede ser prevista (en relación con el momento de ocurrencia), y dentro de ciertos límites, puede controlarse (Rocha, 1997). Son casos de variabilidad normal los ciclos periódicos a los que está sometido un sistema (día o noche), las versiones de un producto sobre una misma base (herramientas que cumplen la misma función, pero elaboradas por distintos fabricantes) y variaciones en materias primas e insumos (diferentes presentaciones de una materia prima determinada). Por otra parte, la incidental tiene un carácter sorpresivo e inesperado, por ejemplo, el accidente de una persona, el daño en una máquina o un cambio climático inesperado. Existen casos en que un aspecto de la variabilidad normal, al no ser debidamente conocida por los operadores del sistema, se puede transformar en incidental.

Por otra parte, las contingencias, al ser influencias externas al sistema y al depender del entorno, también van a tener impacto en la variabilidad. Por ejemplo, la ocurrencia de un accidente con una máquina (variabilidad incidental) puede tener su causa fuera del alcance del sistema de trabajo, dada por condiciones de fatiga crónica en el trabajador, que se incrementa por deficiencias en los sistemas de transporte que lo llevan del trabajo a su casa o por actividades adicionales (Rodríguez-Vidal, 2010, p. 144).

La variabilidad dentro de los sistemas ergonómicos se puede comprender en dos niveles:

• Uno externo (inter), que se caracteriza por las diferencias existentes entre los componentes del sistema de la misma categoría (seres humanos, objetos, espacios).

• Uno interno (intra), que comprende la variabilidad en el interior de un mismo componente del sistema, considerando la transformación que puede sufrir a lo largo del tiempo.

Al relacionar los dos niveles de la variabilidad con los elementos del sistema ergonómico, se obtienen los diferentes tipos de variabilidad que se presentan en la figura 1-2 (Rincón, 2007).

Figura 1-2. Tipos de variabilidad establecidos a partir de los componentes del sistema ergonómico

Fuente elaboración propia La comprensión de la variabilidad es importante en - фото 5

Fuente: elaboración propia.

La comprensión de la variabilidad es importante en aquellos proyectos en los que se desarrollan procesos de transferencia tecnológica, la cual no incluye solamente aspectos técnicos, sino que también se constituye en una transferencia cultural, en el entendido de que la tecnología es parte y, al mismo tiempo, producto de la cultura. Sin embargo, esta condición frecuentemente ha sido ignorada en el diseño, el desarrollo y el uso de productos o sistemas. Shahnavaz plantea que

es responsabilidad del diseñador de la tecnología tener en cuenta los efectos directos e indirectos de la cultura y hacer que el producto sea compatible con el sistema cultural de valores del usuario y con el entorno en el que se pretende aplicar. (2001, p. 87)

En este sentido, se han desarrollado abordajes conceptuales como la antropotecnología, 1con los que se ha buscado controlar sistemáticamente la variabilidad, al realizar procesos de transferencia tecnológica en países en vías de desarrollo industrial.

Relación histórica entre diseño y ergonomía

Durante el desarrollo histórico de la ergonomía, se ha pasado por diferentes etapas en las que su campo de acción se ha ampliado hacia aspectos diversos de la vida humana. En este proceso, la relación existente entre el diseño y la ergonomía ha evolucionado de un enfoque puramente instrumental, en el que se proporcionaban datos aplicables en etapas específicas del desarrollo del proyecto (por ejemplo, en la definición de las medidas de los objetos a partir de datos antropométricos), hacia un enfoque en el que el diseño y la ergonomía están profundamente relacionados conceptualmente.

Cañas y Waerns (2001, p. 12) identifican tres etapas que ha tenido la evolución de la ergonomía dentro de los procesos de diseño:

Primera etapa. Diseño basado en el sistema: en esta, desarrollada hasta principios de la década de los ochenta, los procesos de diseño estuvieron priorizados por las innovaciones tecnológicas (principalmente en el campo de la electrónica). El papel de la ergonomía se centraba en identificar una serie de características del ser humano (capacidades y limitaciones) que luego se convertían en principios que se tenían en cuenta dentro del proceso de diseño; pero que estaban supeditadas a los aspectos técnicos (materiales y productivos principalmente), que eran los que, en última instancia, determinaban las características de los sistemas y productos. Una vez se habían desarrollado las propuestas de diseño, la ergonomía se aplicaba en las fases finales del proyecto, evaluándolas en relación con las capacidades y limitaciones humanas. El problema existente radica en que la aplicación de los resultados de las evaluaciones ergonómicas en el nuevo producto se dificulta por el avanzado estado de desarrollo de los proyectos en el momento de efectuar la evaluación, lo que lleva a realizar cambios que pueden atrasar el lanzamiento del producto al mercado o la puesta en marcha de los sistemas. Por lo tanto, la información resultante no siempre puede ser aplicada en el proyecto, y con frecuencia se orienta al mejoramiento de futuros desarrollos.

Segunda etapa. Diseño centrado en el usuario: a mediados de los años ochenta, se empieza a comprender el proceso de diseño más como un ciclo que como una secuencia lineal. Estos modelos cíclicos se caracterizan por las retroalimentaciones y ajustes que se hacen a lo largo de todo el proceso de diseño, y no solamente en las etapas finales. En este contexto se plantea el concepto diseño centrado en el usuario, en el que la aplicación de la ergonomía se realiza desde las etapas tempranas de la concepción del producto, a partir de planteamientos desarrollados por la psicología cognitiva (por ejemplo, a través de la comprensión de los modelos mentales), que permiten anticipar la forma en la que los usuarios pueden interactuar con los productos. Este abordaje requiere la participación activa del usuario en la ejecución de evaluaciones y pruebas de los productos a lo largo de todo el proceso de diseño.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ergonomía y procesos de diseño»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ergonomía y procesos de diseño» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ergonomía y procesos de diseño»

Обсуждение, отзывы о книге «Ergonomía y procesos de diseño» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x