Ovidio Rincón Becerra - Ergonomía y procesos de diseño

Здесь есть возможность читать онлайн «Ovidio Rincón Becerra - Ergonomía y procesos de diseño» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ergonomía y procesos de diseño: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ergonomía y procesos de diseño»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Dentro de los procesos de diseño, el papel de la ergonomía es fundamental para asegurar la compatibilidad de los sistemas, productos y servicios con las características del ser humano y su actividad. Esta articulación se debe dar principalmente en el plano metodológico y conceptual, lo que constituye una responsabilidad de los diferentes actores que hacen parte de los equipos de diseño.
El principal objetivo de Ergonomía y procesos de diseño es presentar algunas bases conceptuales y metodológicas de la relación entre ergonomía y diseño a profesionales, estudiantes y todas aquellas personas que participan en el ejercicio proyectual. En esta segunda edición, se ha complementado y actualizado la información de todos los capítulos, principalmente en lo relacionado con las tendencias actuales en ergonomía, la normatividad internacional y los procesos de planificación, diseño y ejecución de pruebas de producto."

Ergonomía y procesos de diseño — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ergonomía y procesos de diseño», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En esta segunda edición, se ha complementado y actualizado la información de todos los capítulos, pero sobre todo lo relacionado con las tendencias actuales en ergonomía, la normatividad internacional en los temas de usabilidad, diseño centrado en el usuario y pruebas de producto, y los procesos de planificación, diseño y ejecución de pruebas de producto. Estos cambios han sido producto de la actualización de diversos documentos académicos y normativos, y de la valiosa retroalimentación acerca del libro, recibida desde su publicación en 2010, al ser una fuente de consulta utilizada en procesos de docencia, investigación y desarrollo de proyectos profesionales en ergonomía.

1 Conceptos generales de la ergonomía relacionados con el diseño

Introducción

Aunque el concepto de ergonomía se plantea formalmente a mediados del siglo XIX, la aplicación de algunos de sus principios puede observarse en objetos y espacios desde la Antigüedad. Cuando el ser humano comienza a transformar su medio y a concebir objetos para suplir sus necesidades básicas, también se inicia un proceso de adaptación a sus características personales y a las actividades que desarrollaba. En un primer momento histórico, cuando la producción se realizaba de manera artesanal, en escalas pequeñas y locales, existía la posibilidad de producir objetos personalizados y ajustados totalmente a las características de los seres humanos que los iban a emplear, considerando además que, en muchos casos, las personas encargadas de su fabricación (alfareros, carpinteros o herreros) eran parte de la misma comunidad que los iba a utilizar, lo que favorecía un contacto directo de los seres humanos con la producción. Con la llegada de la industrialización y la producción en serie, los objetos fabricados de modo industrial comienzan a llegar a un mayor número de personas, lo que dificulta el contacto directo del usuario con los diseñadores y fabricantes. En este espacio es en el que la ergonomía adquiere importancia dentro de los procesos de diseño y en el que se constituye en el vínculo que permite comprender al ser humano que va a utilizar los objetos y sistemas que se desarrollan productivamente.

A continuación, se definen algunos de los conceptos generales alrededor de los cuales se establece la relación entre la ergonomía y el diseño.

Ergonomía

Etimológicamente, la palabra ergonomía proviene de las raíces griegas ergo (trabajo) y nomos (leyes). Este término fue propuesto por el naturalista polaco Wojciech Jastrzebowski, en 1857, en el documento Ensayos de ergonomía, o ciencia del trabajo, basada en las leyes objetivas de la ciencia sobre la naturaleza. Aunque este concepto surge a mediados del siglo XIX, el desarrollo real de la ergonomía se inicia al finalizar la segunda guerra mundial. A partir de ese momento, ha tenido diferentes etapas históricas y se han elaborado múltiples definiciones desde distintas ópticas, escuelas e instituciones (García, 2002, capítulo 1).

En agosto de 2000, la International Ergonomics Association (IEA), que es el órgano confederado que agrupa las distintas asociaciones de ergonomía alrededor del mundo, estableció de manera consensada, entre todos sus miembros, una definición que buscaba agrupar las diferentes ópticas existentes:

La Ergonomía (o factores humanos) es la disciplina científica relacionada con la comprensión de interacciones entre los seres humanos y los otros elementos de un sistema, y la profesión que aplica principios teóricos, información y métodos de diseño con el fin de optimizar el bienestar del hombre y el desempeño de los sistemas en su conjunto.

[…]

Los ergónomos contribuyen al diseño y evaluación de tareas, trabajos, productos, ambientes y sistemas con el fin de hacerlos compatibles con las necesidades, habilidades y limitaciones de las personas. (IEA, 2012)

Además, se establecieron tres campos de dominio, a partir de los cuales la ergonomía puede analizar e intervenir sobre el desempeño de los sistemas con el propósito de mejorar integralmente su funcionamiento (IEA, 2012):

La ergonomía física se refiere a las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas humanas en su relación con la actividad física (los tópicos relevantes incluyen posturas de trabajo, manejo de materiales, movimientos repetitivos, desórdenes músculo-esqueléticos relacionados con el trabajo, distribución del lugar de trabajo, seguridad y salud).

[…]

La ergonomía cognitiva se refiere a los procesos mentales como percepción, memoria, razonamiento y respuesta motora, mientras afecta interacciones entre los seres humanos y otros elementos de un sistema (los tópicos relevantes incluyen carga mental, toma de decisiones, desempeño calificado, interacción hombre-computador, estrés generado por el trabajo y entrenamiento, mientras estos se relacionen con el diseño de sistemas humanos).

[…]

La ergonomía organizacional se preocupa por la optimización de sistemas socio-técnicos incluyendo sus estructuras organizacionales, las políticas y los procesos (los tópicos relevantes incluyen las comunicaciones, gestión del recurso humano, diseño del trabajo, diseño de tiempos de trabajo, trabajo en equipo, diseño participativo, ergonomía comunitaria, trabajo cooperativo, nuevos paradigmas del trabajo, organizaciones virtuales, tele-trabajo, y gestión de la calidad). (Las cursivas son del autor)

En 2012, y a partir de las tendencias globales en aspectos económicos, tecnológicos, culturales y ambientales, la IEA presenta unos lineamientos estratégicos para el desarrollo futuro de la ergonomía como campo disciplinar y profesional (Dul et al., 2012), alrededor de tres características fundamentales:

La aproximación sistémica de la ergonomía

Históricamente, la ergonomía se ha fundamentado en el concepto de sistema, entendido como un “conjunto de partes coordinadas y en interacción para alcanzar un conjunto de objetivos” (Johansen, 2001, p. 54). El proceso de análisis ergonómico se centra en comprender al ser humano cuando interactúa dentro de un sistema, mientras desarrolla una serie de actividades orientadas a cumplir con metas específicas. Dentro del campo de acción de la ergonomía, los sistemas se pueden comprender en dos sentidos, de acuerdo con su propósito: 1) sistemas de trabajo, en los cuales el ser humano es el trabajador dentro de un ambiente laboral, y 2) sistemas de producto-servicio, en los cuales el ser humano es el usuario en un ambiente donde el producto es usado o el servicio es recibido (Dul et al., 2012).

El concepto de sistema ergonómico fue planteado desde la década de los sesenta por autores como Alphonse Chapanis y Ernst McCormick, quienes desarrollaron la estructura del clásico sistema hombre-máquina. García (2002, p. 124) presenta una redefinición de este sistema y propone que el sistema ergonómico esté conformado por dos elementos: el ser humano y el ambiente construido. Este último, a su vez, se encuentra constituido por los objetos-máquinas y por el espacio físico (figura 1-1).

Figura 1-1. Dinámica del sistema ergonómico

Fuente elaboración propia a partir de García 2002 p 127 Todos estos - фото 4

Fuente: elaboración propia a partir de García (2002, p. 127).

Todos estos elementos se encuentran enmarcados en el entorno, el cual está constituido por factores externos que condicionan la forma en la que el sistema opera (político-jurídicos, económico-financieros, socioculturales, tecnológico-científicos y ecológico-geográficos).

En el proceso de intervención sobre un sistema, la prioridad de la ergonomía es diseñar los componentes del ambiente construido para que estos se ajusten a las características y a las capacidades de los seres humanos (físicas, cognitivas y socioculturales). En un segundo nivel de prioridad, cuando no sea posible modificar las características del ambiente, se busca seleccionar o entrenar a las personas para que se puedan ajustar a sus características (Dul et al., 2012). Una de las diferencias entre la acción de la ergonomía y la de otras disciplinas es que, aun cuando las intervenciones se pueden centrar en aspectos específicos de la interacción del ser humano con los sistemas (por ejemplo, aspectos antropométricos en la relación entre el pasajero de un bus y el asiento), siempre busca tener una mirada amplia sobre el sistema en conjunto y la afectación en este como resultado de la intervención (por ejemplo, identificar aspectos productivos, de mantenimiento, de la operación del bus y de la prestación del servicio de transporte, que se pueden ver afectados por el cambio en el diseño de las sillas).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ergonomía y procesos de diseño»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ergonomía y procesos de diseño» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ergonomía y procesos de diseño»

Обсуждение, отзывы о книге «Ergonomía y procesos de diseño» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x