Ovidio Rincón Becerra - Ergonomía y procesos de diseño

Здесь есть возможность читать онлайн «Ovidio Rincón Becerra - Ergonomía y procesos de diseño» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ergonomía y procesos de diseño: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ergonomía y procesos de diseño»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Dentro de los procesos de diseño, el papel de la ergonomía es fundamental para asegurar la compatibilidad de los sistemas, productos y servicios con las características del ser humano y su actividad. Esta articulación se debe dar principalmente en el plano metodológico y conceptual, lo que constituye una responsabilidad de los diferentes actores que hacen parte de los equipos de diseño.
El principal objetivo de Ergonomía y procesos de diseño es presentar algunas bases conceptuales y metodológicas de la relación entre ergonomía y diseño a profesionales, estudiantes y todas aquellas personas que participan en el ejercicio proyectual. En esta segunda edición, se ha complementado y actualizado la información de todos los capítulos, principalmente en lo relacionado con las tendencias actuales en ergonomía, la normatividad internacional y los procesos de planificación, diseño y ejecución de pruebas de producto."

Ergonomía y procesos de diseño — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ergonomía y procesos de diseño», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La ergonomía es orientada por el diseño

Existe una estrecha relación entre la ergonomía y los procesos de diseño, que se desarrolla en dos vías. Por una parte, la ergonomía proporciona modelos metodológicos e información para comprender la dinámica de los sistemas de trabajo, o de producto-servicio. La información resultante se debe transferir al proceso de diseño, en forma de determinantes y requerimientos, lo cual permite la toma de decisiones a lo largo de todas sus etapas. Por otra parte, el diseño encamina la acción de la ergonomía, a fin de que los conocimientos generados y la información puedan ser aplicables en las intervenciones hacia los sistemas de trabajo y de producto-servicio. De esta forma, el diseño proporciona a la ergonomía escenarios específicos de trabajo, que se originan por problemas y desajustes en los sistemas existentes o por el desarrollo de innovaciones de diferente tipo.

En gran medida, la integración entre ergonomía y diseño se logra por medio de la consolidación de equipos de trabajo multidisciplinares. La norma ISO 9241-210, Human-Centred Design for Interactive Systems (2010, p. 8) plantea que los equipos de diseño deben integrar actores con diferentes habilidades y perspectivas del problema, dentro de los que se incluyen:

• Especialistas en ergonomía, usabilidad, accesibilidad, salud y seguridad.

• Representantes de los usuarios y de otros grupos de interés (stakeholders).

• Expertos en el campo de aplicación y temática del proyecto.

• Diseñadores de producto y de interfaces.

• Especialistas en sustentabilidad.

• Responsables de entrenamiento, soporte al usuario y elaboración de manuales técnicos.

• Representantes de áreas de mercadeo, ventas, imagen de marca, soporte técnico y mantenimiento del producto.

• Representantes de la gerencia de la organización, analistas de negocios y sistemas.

• Representantes de ingeniería de procesos y de producción.

El término stakeholder se refiere al grupo de actores que tienen intereses diversos en el sistema que se está diseñando o implementando. Dul et al. (2012) plantean que en el proceso de diseño de un sistema se ven involucrados cuatro grupos de stakeholders:

• Actores usuarios del sistema, quienes son parte de este, por lo que su desempeño y bienestar se ven directa o indirectamente afectados por el diseño.

• Actores expertos en el sistema, que contribuyen en su diseño a partir de su campo de desempeño profesional (diseñadores, ingenieros, psicólogos, entre otros). Los especialistas en ergonomía se encuentran en esta categoría, pues son los responsables de enfocar el diseño para ajustar el ambiente a los seres humanos, a través de la aproximación sistémica, que se enfoca en los resultados de bienestar y desempeño.

• Actores decisores sobre el sistema, que representan a las organizaciones en las que funcionan los sistemas de trabajo, se desarrollan los productos y prestan los servicios. Su interés se relaciona con la generación de requerimientos de diseño, y en los procesos de producción, compra, implementación y operación de los sistemas.

• Actores que influyen en el sistema, como entes gubernamentales, organismos internacionales, organismos de normalización, medios de comunicación y asociaciones, que tienen un interés particular en el producto o sistema que se está diseñando, sin que necesariamente sean sus usuarios directos.

El enfoque de la ergonomía hacia el desempeño y el bienestar

De acuerdo con su definición, el propósito de la ergonomía es mejorar conjuntamente el desempeño y el bienestar, a través de la integración de las características y capacidades humanas en el diseño de los sistemas. De esta forma, los resultados de un proceso de intervención en ergonomía se deben medir en indicadores de desempeño (productividad, eficiencia, efectividad, calidad, confiabilidad, seguridad) y de bienestar (salud y seguridad, satisfacción, placer, aprendizaje, desempeño personal). El desempeño y el bienestar no son dos resultados independientes, sino que interactúan y se influencian mutuamente (Dul et al., 2012). De esta forma, una disminución en el bienestar puede afectar negativamente el desempeño del sistema, y viceversa. Por ejemplo, la adopción de posturas forzadas en un puesto de trabajo, causadas por la geometría de la superficie de trabajo, puede generar problemas de calidad en un producto que se está ensamblando sobre dicha superficie, o un aumento en los tiempos del proceso. En otro sentido, una línea de producción en la que el ritmo sea muy rápido puede incrementar excesivamente las demandas de movimiento y de control visual de los trabajadores, lo que redunda en problemas de salud y en la posibilidad de un mayor número de accidentes.

La IEA hace hincapié en la importancia de ofrecer (por parte de los profesionales relacionados con la ergonomía) y demandar (por parte de todos los actores, stakeholders, involucrados en la concepción, operación y uso de los sistemas) aplicaciones de ergonomía “de alta calidad” (Dul et al., 2012), las cuales se deben caracterizar por tener en cuenta los tres elementos centrales (su aproximación sistémica, estar orientada por el diseño y enfocarse hacia el desempeño y el bienestar), al definir los problemas y al proponer las soluciones desde la ergonomía. Esto implica que, aun cuando se profundice en un elemento del sistema (por ejemplo, la evaluación ergonómica de un producto), debe establecer relaciones con aspectos específicos de la persona, del ambiente y de las salidas de los sistemas, de forma contextualizada.

La aplicación de la ergonomía que solamente describe y analiza uno de los elementos del sistema (por ejemplo, evaluar exclusivamente las características de una interfaz visual o las molestias físicas manifestadas por una persona), o que se centra en la aplicación de instrumentos (listas de chequeo, toolkits), de forma descontextualizada y sin establecer relaciones con los otros componentes y las metas del sistema, es una aplicación limitada, y se ha constituido en una de las causas que históricamente ha restringido las posibilidades de la ergonomía como disciplina (Dul et al., 2012).

Variabilidad y ergonomía

Aunque una actividad humana se encuentre muy definida y controlada (por ejemplo, un proceso industrial con un procedimiento estrictamente establecido), es posible que presente variaciones durante su desempeño (Rodríguez-Vidal, 2002, p. 128). Uno de los mayores retos de los equipos de diseño durante el desarrollo de sistemas y productos consiste en comprender la variabilidad propia de los elementos del sistema ergonómico y de los factores del entorno. El control de la incertidumbre y la anticipación de los efectos, principalmente los negativos, de la variabilidad es uno de los aspectos fundamentales al desarrollar un proceso de diseño.

Las inestabilidades a las que está sujeto el desempeño de un sistema pueden ser de dos tipos: unas de carácter endógeno al sistema (variabilidad) y otras de carácter exógeno (contingencia). Rocha (1997) define variabilidad como el conjunto de inestabilidades de carácter endógeno que llevan a que un sistema tenga variaciones, a las cuales el ser humano debe responder para cumplir con el objetivo de la actividad. En el concepto de contingencia se contemplan las influencias externas que el entorno impone sobre el sistema y que no son controlables o evitables. Abrahão (2000) afirma que “en la situación real de trabajo, la variabilidad está siempre presente y de forma estructural” (p. 51).

Rodríguez-Vidal expone que “analizar la actividad es lograr entender de qué manera el operador o el usuario ejecutan la gestión de la variabilidad en la situación de trabajo o en el contexto de uso y manipulación de productos” (2010, p. 141). El concepto de gestión de la variabilidad se comprende como una “gestión de la incertidumbre” (Rocha y Rodríguez-Vidal, 1997) que puede entenderse desde dos enfoques: 1) el del ser humano, que se manifiesta en la forma en que el usuario o trabajador hace frente a la variabilidad que cotidianamente se presenta en la interacción con los objetos y medios de trabajo dentro de un sistema ergonómico, y 2) el de la organización, en el cual —a partir de sus procesos de gestión— busca anticiparse a la variabilidad, para integrar la incertidumbre en la toma de decisiones.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ergonomía y procesos de diseño»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ergonomía y procesos de diseño» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ergonomía y procesos de diseño»

Обсуждение, отзывы о книге «Ergonomía y procesos de diseño» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x