Sergio Visacovsky - Argentina y sus clases medias

Здесь есть возможность читать онлайн «Sergio Visacovsky - Argentina y sus clases medias» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Argentina y sus clases medias: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Argentina y sus clases medias»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Para un país que ha presumido desde hace mucho ser «de clase media»; donde ciertas expresiones públicas son caracterizadas como «clase media»; y, aún más, la «clase media» es objeto de invocación frecuente, su estudio sistemático a través de diferentes disciplinas se ha tornado crucial si se espera trascender tanto el sentido común como los discursos más evaluativos y normativos. Esta es la pretensión principal de este libro: ofrecer un conjunto de estudios empíricos acerca de la clase media en la Argentina. Se despliega así, a través de sus nueve capítulos, una línea amplia y heterogénea de investigación que trata de entender cómo actúan y piensan determinados sectores en diferentes zonas del país, a través de los modos en que interactúan, se definen y diferencian de otros, apelando a una amplia batería de prácticas, lenguajes y narrativas.

Argentina y sus clases medias — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Argentina y sus clases medias», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En este escenario, no era necesario poseer un patrimonio muy importante para lograr establecer diferencias con quienes habían llegado a Mar del Plata más recientemente, ubicándose en sectores urbanos más periféricos, pero también aceptando peores empleos que aquellos que residían en la ciudad desde hacía más tiempo y habían logrado acumular ya algún tipo de capital, no solo económico, sino también social. En este sentido, podemos señalar que, en septiembre de 1959, al momento de la denuncia a partir de la que se iniciara el proceso por hurto, Irene vivía en una casa de tres dormitorios, cocina, baño y comedor, a la que se accedía por el local (un negocio de despensa y bar) que ella misma atendía. La casa estaba ubicada en el centro de la ciudad, en la esquina de Córdoba y Colón. Angélica vivía a cien metros de esa casa, en un hotel situado en Santiago del Estero y Colón. Aunque sus posiciones sociales eran evidentemente desiguales, sus trayectorias muestran que la distancia que las separaba era menor a la que existía entre empleadores y trabajadoras domésticas algunas décadas antes.

No es solo que esas distancias fueran menores en términos materiales. En la confesión de Angélica ya transcripta lo que se observa es un cuestionamiento a las distancias simbólicas. Ella enfatizaba la similitud de su cuerpo y el de Irene, en virtud de la cual a ambas la misma ropa les quedaba bien. Ahora bien, puede que su cuerpo fuera uno de los sitios clave a partir de los que Irene construía su distancia social respecto de Angélica. Aunque ambas eran migrantes internas, Irene provenía de una localidad situada en la provincia de Buenos Aires, relativamente cercana a Mar del Plata, e incluso a la Capital Federal. Angélica, en cambio, provenía de una localidad, quizás similar en términos de su tamaño, pero ubicada en la provincia de Tucumán. No sabemos nada de la apariencia de estas dos mujeres, pero esta diferencia de origen puede haber sido relevante en términos de la racialización de sus distancias de clase. Enrique Garguin (2009) ha señalado que el ser descendiente de inmigrantes europeos que se asentaron en el litoral fue un elemento clave en la conformación de la identidad de clase media en la Argentina, a partir de un contraste explícito con quienes habían migrado del “interior” del país. En ese contexto, la similitud corporal señalada por Angélica y reforzada por el uso de las mismas prendas pudo haber atizado las ansiedades de Irene, motivándola a hacer una denuncia por bienes cuyo valor material era relativamente menor.

La singularidad de Mar del Plata también permite pensar en otros escenarios en los que el estatus de quienes se identificaban como clase media podía ser tensionado por los usos que los trabajadores hacían de espacios y bienes que les pertenecían y que eran marcas claras de su lugar en las jerarquías sociales. En 1965, por ejemplo, una mujer que vivía en la ciudad de Buenos Aires pero poseía una casa de veraneo en Mar del Plata presentó una denuncia a la policía acusando a los caseros de haber hurtado un juego de cubiertos de plata, cuatro cuchillos, una manguera, una máquina de cortar césped, una tusadora, entre otros elementos. Los caseros, una pareja de hermanos, respondieron a esa acusación indicando que era falsa y que había sido hecha “en carácter de venganza” (denuncia 440.601, Archivo del Departamento Judicial de Mar del Plata, citada por Pérez, 2016). Puntualmente, la casera sostuvo:

[…] al parecer a la [denunciante] le fastidió que su hermano hubiera usado algunos platos de la cocina, como también que la declarante hubiera tendido ropa en el cordel en el parque, por lo cual esta le solicitó las llaves a la declarante, entregándoselas, previa revisación de dicha persona en el inmueble manifestando que todos los efectos existentes se encontraban en la casa, no faltándole nada […] Que cuando la denunciante volvió a irse a Capital Federal clausuró la puerta de entrada con maderas, así que era imposible entrar. Que ignora quién sustrajo las cosas de la casa, si es que ha habido sustracción.

Aunque es imposible establecer la veracidad de las acusaciones cruzadas entre empleadora y caseros a partir del expediente, resulta evidente que, independientemente de un posible hurto –que no fue probado–, el uso de ciertos bienes y espacios resultaba motivo de tensión. El caso permite pensar lo desestabilizadores que podían ser los usos de los caseros para los dueños de esas casas de veraneo que, fuera de su vigilancia, podían comportarse como si fueran ellos los propietarios, no solo de las casas, sino de los objetos con los que estaban equipadas. A mediados del siglo XX, si el servicio doméstico en el propio hogar confirmaba el estatus social del empleador, también era un permanente recordatorio del nuevo estatus alcanzado por los trabajadores y, en este sentido, de la vulnerabilidad de las jerarquías establecidas.

Reflexiones finales

¿Qué es y cuándo se formó la clase media en la Argentina? Desde hace al menos una década, distintos estudios han vuelto sobre esta pregunta para discutir las interpretaciones objetivistas, centradas en las categorías socioocupacionales, para poner los procesos identitarios en el centro de atención. En ese contexto, ganaron fuerza las hipótesis respecto del surgimiento de la identidad de clase media como respuesta al estatus y la visibilidad que adquirieron los trabajadores durante el peronismo. Esta hipótesis ha señalado las tensiones, los conflictos y las exclusiones desdibujadas en la imagen de la “democratización del bienestar”. En este texto busqué mostrar la relevancia del mundo doméstico en la construcción de las distancias sociales y las identidades de clase en la Argentina contemporánea.

En primer lugar, me detuve en el lugar del modelo de domesticidad de clase media como medida de la respetabilidad familiar. Mostré que, aunque el peronismo amplió las posibilidades de adquirir una vivienda propia y los artefactos domésticos necesarios para hacerla “confortable”, el acceso a dichos bienes estuvo marcado por dinámicas de distinción orientadas a establecer jerarquías con quienes no los poseían, o los habían alcanzado más tarde. Si otras investigaciones señalaron que la ampliación de las posibilidades de consumo redundó en un reforzamiento de la identidad obrera, en mi propio trabajo observé una adopción del modelo de domesticidad de clase media en las prácticas de distinción de sujetos provenientes de distintos sectores sociales; al tomarlo, sin embargo, lo modificaban en aspectos sustantivos.

Aún más central para la interpretación que propuse es la relevancia de la práctica de la domesticidad (Davidoff y Hall, 1994; Maynes, 2003), del trabajo y el consumo domésticos, en la negociación del estatus de la propia familia, puesto que permite reponer no solo la importancia del mundo “privado” en las identificaciones de clase, sino también la del género. La construcción de la figura del “ama de casa liberada” como principal beneficiaria del confort doméstico fue concomitante de la de su esposo como proveedor, y de ambos como consumidores responsables que destinaban su tiempo e ingresos al bienestar familiar. El acceso a esos bienes, sin embargo, era solo un momento en una secuencia ininterrumpida en la que los cuidados prodigados al hogar resultaban fundamentales para evitar posibles cuestionamientos al estatus familiar.

Las relaciones que se daban en el marco del servicio doméstico también muestran las ansiedades surgidas ante la percepción de esa inestabilidad de las distancias sociales. La denuncia policial de hurtos de objetos que no tenían un valor material relativamente alto permite pensar en los modos en que la presencia de una trabajadora doméstica podía no ya confirmar el estatus de los dueños de casa, sino ponerlo en cuestión. La denuncia, en este sentido, no solo buscaba reponer las jerarquías en el plano material (a partir de la recuperación de los objetos hurtados) sino también en el plano simbólico, señalando la inferioridad moral de quienes habían accedido a ellos mediante acciones condenables. Como ocurrió en el caso citado en extenso, el hecho de que buena parte de los conflictos giraran en torno de prendas de vestir, que muchas trabajadoras confesaron tomar para uso personal y que, como sostuviera Angélica, ponían en evidencia su similitud física con sus empleadoras, muestra la relevancia del cuerpo (feminizado y racializado) en la construcción de las distancias sociales y en su confrontación.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Argentina y sus clases medias»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Argentina y sus clases medias» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Argentina y sus clases medias»

Обсуждение, отзывы о книге «Argentina y sus clases medias» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x