—Son días raros.
Además de la visita, de por sí sospechosa, a Moretti le incomoda que lo pillen sobrellevando el desagradable entresueño de la resaca. A duras penas logra rastrillarse los mechones, y es entonces cuando la capitana se tapa la boca.
—¡Puta! ¡Qué ciruelón!
—¿Se ve mal?
—Depende. ¿Te nacen cuernos seguido?
—Buf.
—O te aplicas algo o te vas mentalizando unicornio.
—¿Hielo?
—Anoche acabamos las reservas. ¿Tienes carne?
—No.
—¿Azúcar?
—No.
—¿Mantequilla?
—No.
—Pues acumula saliva. Qué huevo te quedó.
—Hace mucho que…
—No te acuerdas de nada, ¿verdad?
El mago hace ademán de responder, pero se contiene al ver que el semblante de Maya no tiene su soltura habitual. Tal vez rabia. Tal vez lástima. Tal vez decepción o impaciencia. Pero Moretti no es de leer expresiones ni motivos. A Moretti le cuesta ponerles nombre a las cosas.
La capitana se arrodilla con dificultad y se aplica a alinear recortes por las esquinas, como si fueran cromos de un álbum.
—¿Nunca te preguntas —dice, mostrando la imagen de dos hombres frente a un árbol, en medio de la nada— qué pasó antes o después de cada clic?
—No.
—Los fotógrafos. Ellos son los únicos que saben, ¿no? Lo que nadie ve, igual que los magos.
—Igual, sí.
—Qué horrible ser fotógrafo o mago.
—Horrible.
—¿Qué estabas haciendo cuando llegué? Creí que te daba un infarto.
—Yo también.
—Vale, no respondas, pero tampoco te hagas el pendejo. Total, que no vine para eso.
Y, poniendo los brazos en jarras, le informa que Medrano lo manda llamar.
Moretti se palpa el chichón.
—¿Metí la pata?
—Hasta el fondo.
Los ojos del mago se apartan de los recortes que sostiene la capitana. ¿Esto era lo que estaba esperando? ¿Un sermón del director? Y sin haber hallado el hilo que desmadeje sus recuerdos. Maya podría ayudar, bastaría con preguntarle, pero a Moretti le ganan la vergüenza y el malestar de panza. Y un relincho en la carpa de los animales, que lo saca del ensimismamiento.
—¿Alcanzo a darles de comer a los conejos?
—¡Conejos! ¿Dónde?
—Debajo de la cama, en una caja que traje del mercado. Son muy juiciosos, ni se hacen sentir.
La capitana suelta los recortes y acerca el mentón al piso entre gestos de dolor.
—Pues no están.
—¿Qué?
—Te digo que no están.
—¿Cómo que no?
—Muchas bolitas, cero conejos.
—No puede ser. Ahí los dejé antes de irme a montar guardia con don Bornet.
—Bueno, ya vimos a lo que ustedes llaman “montar guardia”. ¿Y ahora?
Moretti lo piensa un momento. Mira hacia la puerta y, de tres zancadas, cruza el remolque.
* * *
Afuera no hay espíritu dominguero. El sol, tras una pared de nubes, no halla por dónde. El viento zarandea la ropa en los tendederos sujetos a las ventanillas de los remolques y arranca quejidos metálicos a las carpas: al Maché, solo piel y hueso, se le dificulta sostenerse. No se ve a los perros por ningún lado —habrán decidido pasar la mañana durmiendo en el redondel— y cuesta abajo, delante del portón, los vecinos del barrio transitan indiferentes, llevando el pan y la leche, persiguiendo a sus hijos, yendo o regresando de trabajar, o de bailar, la fiesta todavía en la sangre. Algunos han envejecido con el circo, pero ya ni se dignan echarle una mirada de vez en cuando.
Después de mover los toneles de agua lluvia, Moretti se pone en cuatro patas sobre el suelo forrado de colillas de cigarrillo y escruta la oscuridad bajo el cacharro moteado de óxido, sin neumáticos y sostenido por gruesos troncos de madera podrida, al que llama hogar. Para cuando la capitana reaparece en el marco de la puerta, ha perdido, sin embargo, toda esperanza.
—Ayer los saqué a pasear y corrieron a esconderse detrás de los rines —dice, desconcertado.
—¿Y? —urge Maya, atajando la puerta con la cadera.
—Nada.
—Carajo, mago.
—Han de andar por ahí, mascando pasto.
—O multiplicándose, si el frío no los mató.
—Calle esos ojos…
La capitana dirige un vistazo al pastizal, donde la loma empieza a convertirse en cerro.
—¿Y si están en lo de Rufo? Por ese lado hay más verde.
—¿Será?
—Con tal de que no se hayan metido en la choza, que si la constrictora los ve…
—¡Calle esos ojos!
—Bah, a lo sumo podría con uno. Las serpientes necesitan menos que los tigres, ¿no?
El mago se sienta para conjurar una racha de punzadas y, de paso, masticar la indirecta.
Los anteriores conejos murieron años atrás, cuando aún había fieras y banda musical en el Maché. Durante una jornada de limpieza general, Moretti dejó que deambularan por ahí mientras él y don Bornet barrían las graderías. No tenía forma de saber que, luego de borrarles grafitis, Atlas levantaría las lonas para ventilar el interior de las carpas, de modo que, al regresar, el mago se encontró con que los conejos habían metido las narices demasiado cerca de las jaulas de los tigres y que todos habían sido devorados. Debió soportar una monserga de casi una hora en la Dirección antes de que a Medrano se le ocurriera descontarle el valor de los difuntos, de los que solo quedaron pelusas, lo que lo tuvo al filo de la miseria durante semanas. Esa noche don Bornet intentó aliviar su desasosiego con tres botellas de vino.
—Lo positivo es que nos ahorramos las raciones de los mininos —bromeaba—. Y ya que no les dispensamos sino tiras de hígado, a buen seguro agradecieron la variación en el menú.
Moretti recorre con los ojos las piernas de la capitana. Distraídamente, más por costumbre que por apetencia.
—Medrano te va a matar —dice ella, estirándose la falda hasta las rodillas.
—Por favor, no le vaya con el cuento…
Maya endurece la mirada. De repente, pequeños surcos flanquean su nariz.
—¿Tú me ves plumas y pico?
—No…
—¿Y por qué me tratas de cotorra?
—Yo no…
—Suficiente tengo con que el cretino de tu jefe me coja de recadera.
Y antes de que Moretti pueda disculparse, la capitana ha sorteado la escalerilla de un salto.
—Yo de ti, me apuraba —sentencia, enfilando hacia el remolque de Atlas.
Los Bullaranga, que acaban de salir de su remolque para el café de la mañana, observan la escena, socarrones. Cuando Maya se aproxima, Alfajor dice algo entre dientes y el Bambi suelta una risa machacona, de bisagra sin aceitar. Ella desvía ligeramente, dice algo que les fulmina el buen humor de la cara y sigue su camino. Los dos se quedan viendo los contoneos de la capitana, pero su cotilleo ya no es morboso sino hostil. El Bambi chasquea la lengua y vuelve a entrar en el remolque, no sin antes echar los restos de su café en la taza Alfajor.
Moretti se pone a desenterrar colillas, pero el olor no tarda en provocarle arcadas que le llenan la garganta de un líquido agrio. Obligado a suspender, se incorpora. No quiere ir con Medrano, solo librarse de la inmundicia que cargan sus tripas maceradas, buscar a los conejos y después a don Bornet para que le diga cuánto más bebieron y, ante todo, cómo resultó con un chichón en la calva, virutas de aserrín en los calzoncillos y una reprimenda por delante.
Alfajor lo observa en silencio, escupiendo partículas de café. Al vacilante saludo del mago corresponde con una pantomima extraña: empuñando el arco de un violín invisible.
Moretti trata de componer una sonrisa, pero le sale un mohín.
—Estrafalario —murmura, sin saber bien por qué.
Y, evitando mirar los baños, se encamina a la Dirección.
2
Una tarde de dominó, Moretti comentó que el estuche del violín semejaba una caja de lustrar y don Bornet cambió enseguida de tema para disimular la envidia que le causaba no haber imaginado el símil primero. En efecto, el estuche tiene un asa de cobre en la tapa, no al costado como la mayoría, y límites triangulares. La tapa no es plana; se trata más bien de una elevación a modo de techo de casa, aunque menos aguda, lo que hace del emplazamiento del asa un trabajo estimable. Las aldabillas, también de cobre, constituyen otra muestra de calidad: don Bornet no recuerda haberlas oído tintinar nunca. Con todo, el estuche siempre le ha parecido indecoroso para su violín, demasiado tosco por fuera y mal acolchado por dentro.
Читать дальше