Ana María Giner - Humor - recurso privilegiado

Здесь есть возможность читать онлайн «Ana María Giner - Humor - recurso privilegiado» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Humor: recurso privilegiado: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Humor: recurso privilegiado»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Sigmund Freud describe al humor como proceso que esencialmente consiste en el ahorro de afectos que conlleva el sufrimiento, sin abandonar el terreno de la salud psíquica. Un primer aspecto que se considera en este libro es diferenciar el genuino humor respecto al chiste, la manía, la burla y la ironía. Define al genuino humor como producto de un proceso psíquico que genera la transformación simbólica de las emociones. En palabras de Felisa Waksman de Fisch, autora del Prólogo, este texto ensayístico se destaca por «la claridad y fidelidad con que se desarrolla el pensamiento de autores que provienen de diferentes campos del conocimiento para conducirnos a los escritos freudianos sobre un tema poco frecuentado después de Freud hasta años recientes, pese a que constituye un componente del trabajo de elaboración y al mismo tiempo un indicador relevante de la marcha del proceso psicoanalítico.»

Humor: recurso privilegiado — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Humor: recurso privilegiado», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Tras un intervalo de veinte años, Freud retoma el tema que había examinado en su libro sobre el chiste. En ocasión del décimo Congreso Psicoanalítico Internacional realizado en septiembre de 1927 en la ciudad austríaca de Innsbruck, el trabajo “El humor” (Freud 1927a), fue leído en ese congreso por su propia hija, Anna. Este artículo es muy breve, pero en él se enfoca el tema de otra manera.

En primer lugar, lo describe como “un proceso que en su esencia consiste en ahorrarse afectos que conllevan sufrimiento”. Esto le permite ubicarlo entre los métodos de los que la vida anímica dispone para evitar el dolor frente a los conflictos, sin abandonar el terreno de la salud psíquica (Ibídem, AE, 21:158). Postula al humor como un don precioso que diferencia a los seres humanos… “no todos los hombres son capaces de la actitud humorística”, y continúa, “es un don precioso y raro, muchos son hasta incapaces de gozar de la actitud del placer humorístico que se les ofrece” (Ibídem , AE, 21:162).

Simultáneamente, en el citado artículo, Freud vuelve a señalar que el espacio de su trabajo es la patología de la vida psíquica y su articulación con el desarrollo de los procesos normales. De este modo le adjudica al humor un peculiar estatus de recurso sano que se diferencia de otras manifestaciones emocionales similares, pero ligadas a procesos patológicos.

Como es sabido el psicoanálisis nace con Freud, pero no termina con él. Aún hoy se sigue desarrollando. Esto mismo sucede con el estudio del humor dentro de ese marco teórico. Autores posteriores como Melanie Klein (1882-1960), Wilfred Bion (1897-1979) y Donald Meltzer (1922-2004), generan un nuevo cuerpo conceptual para comprender el funcionamiento mental, son parte de lo que se conoce como «Escuela inglesa». Esta rama del psicoanálisis abarca diversas teorías y varios autores. Tiene una unidad histórica y geográfica en correspondencia con la localización y pertenencia institucional en la que los autores elaboran sus conclusiones, la British Psychoanalytic Association (BPA).

De la misma manera, cabe citar a tres autores argentinos que prestan atención al tema del humor dentro del terreno psicoanalítico y de algún modo constituyen un antecedente de este estudio. Algunos ya citados, como Nasim Yampey (1920-1987), con varios estudios sobre el humor, Luis Alberto Spilzinger (1934-2003), autor del artículo “El uso del humor en la terapia” y Víctor Korman, quien también escribió acerca del tema. Los tres confirman que la inclusión del humor en las interpretaciones del analista, —en momentos de correcta captación del mismo—, resulta muy útil y agiliza la comunicación entre el profesional y su paciente.

Existe un acuerdo, entre los referentes previamente mencionados, en destacar que el analista debe mantenerse atento y cuidadoso para detectar si se trata de una emergencia de humor en señal de un recurso sano o si se trata de las otras formas de expresión que en la vida cotidiana se confunden con el humor, pero que desde la perspectiva psicoanalítica pueden ser vinculadas a otras conductas (reactivas, defensivas, patológicas, etc.). También es necesario que el paciente se encuentre en sintonía con un estado mental que capte la situación de esta manera. Al mismo tiempo, refieren que en la tarea del análisis es complejo interpretar las manifestaciones de odio, ironía, perversidad, como también lo es comprender expresiones como el mismo humor, la ternura o la bondad. No obstante, dicha dificultad, proponen que el entendimiento del humor tiene que ser considerado en el contexto de lo relacional y situacional de la tarea analítica.

Al considerar al humor en el proceso terapéutico, se le adjudica el mismo sentido que Bion y Meltzer le dan a la experiencia emocional. Inclusive, Bion le otorga un lugar de privilegio, describiéndola como el primer paso hacia los procesos del pensamiento humano. Para este autor es importante tener pensamientos, analizarlos y dejarlos evolucionar. Propone un sistema de contención mental de sentimientos y emociones con la intención de experimentarlos y dejarlos evolucionar hacia una «experiencia emocional» (Bion, 1962). El humor se asocia a esta construcción.

La expresión psíquica del humor —compleja en tanto revela el movimiento emocional y la conexión con diversos procesos anímicos— constituye un tema de importancia que plantea numerosos interrogantes, los cuales han motivado este estudio con la intención de precisar detalladamente su consideración en psicoanálisis y en el decurso del tratamiento psicoanalítico. Se entiende entonces, que resulta válido realizar una indagación sobre los mecanismos psíquicos que intervienen en la emergencia del humor en dicho tratamiento terapéutico, para intentar llegar a determinar su alcance y significación.

El supuesto es considerar el «genuino humor» y el valor de su emergencia 5durante el proceso psicoanalítico. Se define al «genuino humor» como una de las experiencias emocionales, producto de un procesamiento psíquico, en el que se generan transformaciones simbólicas de las emociones.

Uno de los primeros aspectos que se considera en este estudio es la diferencia entre el «genuino humor» respecto al chiste , la manía , la ironía y la burla . El chiste guarda relación con lo reprimido; en la manía interviene el superyó en su aspecto prohibitivo; la ironía es un ataque disfrazado; l a burla tiende a poner en ridículo, mientras que el genuino humor se localiza en el preconsciente, el superyó aparece en su aspecto benigno, no tiende a poner en ridículo y no instrumenta el mecanismo de la represión.

A partir de esta caracterización se afirma que el chiste , la manía , la ironía y la burla, como expresiones emocionales, pueden confundirse con el «genuino humor» —específicamente durante el proceso psicoanalítico— y requieren de una diferenciación tanto en su apariencia como en cuanto a su elaboración psíquica.

La bibliografía básica son los textos de Freud.

La teoría de las relaciones objetales planteadas por M. Klein, y otros autores de la escuela inglesa será el objetivo de un próximo trabajo.

Desde de dicho marco teórico, el humor dentro del proceso analítico de implicar cambios emocionales y cognitivos puede llegar a indicar la marcha del mismo, ya que involucra una manera de pensar, de comprender al mundo y a sí mismo. Esto ratifica la necesidad de diferenciarlo de aquellas manifestaciones similares ya mencionadas, y despejar las confusiones que pueden observarse en el uso cotidiano, en trabajos científicos y/o en diálogo entre colegas.

Como en toda investigación, la motivación del investigador tiene circunstancias históricas. En este caso fueron las manifestaciones de humor de mis pacientes que despertaron el interés dentro de la actividad clínica. Preguntas tales como: ¿en qué consiste el humor?, ¿de qué depende?, ¿guarda relación con otros procesos psíquicos?, ¿puede llegar a manifestarse a través de un proceso analítico?, ¿cuáles son los conflictos que obstaculizan el desarrollo del humor?, ¿es posible diferenciarlo?, han sido el principio de la búsqueda bibliográfica y del presente estudio.

El itinerario que se sigue está marcado por dichos interrogantes, teniendo siempre presente la complejidad de los procesos psíquicos.

En ese sentido, el humor como expresión psíquica tiene una profunda significación en la vida mental, admite la concurrencia solidaria de varias dimensiones de lo psíquico: triunfo del narcisismo; un yo indoblegable que logra mantener el triunfo del principio del placer con el consentimiento del principio de realidad debido a una elaboración preconsciente; un superyó condescendiente que ampara y consuela al yo (Freud, 1927a); identificaciones que logran sostener la identidad (Klein, 1928); transformaciones psíquicas que contribuyen a una mayor creatividad y simbolización (Yampey, 1987 y Spilzinger, 2002).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Humor: recurso privilegiado»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Humor: recurso privilegiado» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Humor: recurso privilegiado»

Обсуждение, отзывы о книге «Humor: recurso privilegiado» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x