Ana María Giner - Humor - recurso privilegiado

Здесь есть возможность читать онлайн «Ana María Giner - Humor - recurso privilegiado» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Humor: recurso privilegiado: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Humor: recurso privilegiado»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Sigmund Freud describe al humor como proceso que esencialmente consiste en el ahorro de afectos que conlleva el sufrimiento, sin abandonar el terreno de la salud psíquica. Un primer aspecto que se considera en este libro es diferenciar el genuino humor respecto al chiste, la manía, la burla y la ironía. Define al genuino humor como producto de un proceso psíquico que genera la transformación simbólica de las emociones. En palabras de Felisa Waksman de Fisch, autora del Prólogo, este texto ensayístico se destaca por «la claridad y fidelidad con que se desarrolla el pensamiento de autores que provienen de diferentes campos del conocimiento para conducirnos a los escritos freudianos sobre un tema poco frecuentado después de Freud hasta años recientes, pese a que constituye un componente del trabajo de elaboración y al mismo tiempo un indicador relevante de la marcha del proceso psicoanalítico.»

Humor: recurso privilegiado — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Humor: recurso privilegiado», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Introducción

El humor es un tema que despierta interés y siempre ha recibido la atención de escritores, artistas, filósofos, poetas y psicoanalistas. Si bien éste ha sido objeto de valoraciones diversas, hay cierta coincidencia respecto a sus efectos benéficos en el desarrollo de los seres humanos.

Los primeros en afirmarlo son los actores cómicos. Charles Chaplin (1889-1977) señala que “el humor nos permite ver lo irracional, refuerza nuestro instinto de conservación y preserva nuestra salud espiritual. Gracias al humor las vicisitudes de la existencia se tornan más llevaderas” 1. Por su parte, Groucho Marx (1890-1977), comediante y escritor estadounidense, miembro de la familia cómica conocida como los Hermanos Marx y famoso por su ingenio popular, citado por Walker (1999, p. 53), expresa: “un humorista es como una aspirina, sólo que funciona mucho más rápido”.

Asimismo, hay pensadores que comparten esa opinión. Por ejemplo, el sociólogo, ensayista e historiador de la literatura francesa, Robert Escarpit (1918-2000), citado por Yampey (1987, p. 134), refiere que “el humor es lo único que, en este nuestro mundo, tenso hasta el punto de romperse, distiende sus nervios sin adormecerlos”. Esta salvedad representa toda una situación en sí misma.

Entre los filósofos se destaca Baruch Spinoza (1677), quien cuestiona el axioma, tradicionalmente admitido como verdadero, acerca de la relación entre la seriedad y la profundidad de pensamiento, y las emociones de melancolía y tristeza. Dos siglos después, el filósofo alemán Federico Nietzsche (1844-1900) escribe un libro llamado Gaya Ciencia , en sintonía con las ideas de Spinoza. Este autor introduce al humor y a la sonrisa en la ciencia. Y también, sobre la vida de los hombres sabios, dice:

«Cuántas cosas son posibles aún ¡ Aprended, pues, a reíros de vosotros sin preocuparos de vosotros! Levantad vuestros corazones, vosotros buenos bailarines, ¡arriba!, ¡más arriba! ¡Y no me olvidéis tampoco el buen reír! Esta corona del que ríe, esta corona de rosas: ¡a vosotros, hermanos míos, os arrojo esta corona! Yo he santificado el reír; vosotros hombres superiores, aprendedme – ¡a reír!» 2.

Para muchos de los pensadores citados, el mayor problema reside en las constantes confusiones del humor con otras manifestaciones propias del ingenio, las cuales a veces causan gracia o risa. En relación a esto, cabe citar el comentario del escritor peruano, Alfredo Bryce Echenique, al iniciar una conferencia ofrecida en el marco de la entrega del premio Casa de las Américas, en el año 1992: “Detesto la carcajada sonora y puntual. Esa que nos cierra los ojos a la observación y a la reflexión”. 3

El escritor David García Walker, en el año 1999 publica su libro Los efectos terapéuticos del humor y de la risa . Allí el autor afirma que el humor es la conducta más significativa de la mente de los seres humanos debido a que señala la posibilidad de lograr cambios en la percepción. Dichos cambios, a su vez, pueden modificar las emociones. Más adelante, agrega: “en nuestra mano no está el controlar los sucesos ni el mundo exterior, pero sí es posible controlar el modo en que los vemos y también nuestra respuesta emocional ante ellos” ( Ibídem , pp.14 y 27).

Para García Walker, el peor enemigo del humor es la seriedad y no el dolor ni las desgracias, ni la mala suerte. Así como no todas las risas tienen efectos terapéuticos, hay algunas que sólo son respuestas a estímulos o formas de huir de la realidad, como lo plantea Echenique.

Por su parte, Jonathan Pollock, docente francés y autor de numerosos trabajos sobre el tema, publica en el año 2001 su libro ¿Qué es el humor? Este título sugiere las innumerables dificultades que preexisten cuando se intenta definirlo. Afirma: “Toda definición del humor decepciona” aunque al menos, continúa el autor, uno aprende a reconocerlo porque ante todo es una sensación, una experiencia ( Ibídem, p. 111).

Sigmund Freud (1856-1939), es el primero en describir y explicar el humor en términos psicoanalíticos. Su preocupación por ayudar a sus pacientes con síntomas histéricos lo conduce a diversas conclusiones de ruptura, las que dan lugar al surgimiento del psicoanálisis: primero, un desplazamiento del objeto de la psicología, de la consciencia al inconsciente; en segundo lugar, confronta al saber de su época cuando se les niega a los hombres de ciencia la posibilidad de investigar ciertos problemas que no ameritan constituirse en objeto de una causa científica, por ser parte de la cultura popular. En la lista ingresan, entre otros, los sueños, los chistes, la sexualidad, el humor.

La vida de Freud está signada por la lucha contra los rígidos prejuicios de una sociedad moralista, correspondiente a la segunda mitad del siglo XIX, llamada: Era Victoriana, pues coincide con el reinado de Victoria en Inglaterra. Este período constituye un momento de gran expansión de poder, riqueza y cultura para el país, aunque predominan las grandes diferencias de clases. La época está caracterizada por una rígida estructura social y una doble moral con enormes prejuicios en los hábitos cotidianos, religiosos y de alcoba.

Tal vez, como señala Jaques Lacan (1901-1981), el fundador de la École Freudienne de Paris , hay en esa época un imperio político y cultural, un contexto propicio para la emergencia del psicoanálisis: “no nos hubiéramos dado cuenta de hasta qué punto era necesario, era necesario esta especie de estrago para que hubiera al respecto lo que yo llamo un despertar” 4. Esta referencia desenfadada, típica del famoso psicoanalista francés —posiblemente a modo de broma—, nos sugiere que sin la reina Victoria el psicoanálisis no hubiera existido. Sin dudas, Lacan nos deja entrever su verdad, su interpretación respecto a la emergencia del psicoanálisis desde el punto de vista de lo cultural.

En aquella coyuntura del Siglo XIX, las mujeres son las que más cuestionan los límites del saber de los neurólogos de la época, no tanto guiadas por un espíritu de libertad sino condicionadas por sus propias dolencias físicas y del alma. Luego, algunos de los conceptos que Freud construye para desarrollar sus propias teorías llevan, sin dudas, el sello de ese tiempo de represión, censura y división, entre lo manifiesto y lo oculto.

Freud, al crear el psicoanálisis establece la importancia del inconsciente en la vida psíquica humana y en el desarrollo de la personalidad. Los contenidos inconscientes que no pueden llegar a la consciencia debido a la represión —por ser socialmente poco aceptables— son estudiados por medio de distintas formas sustitutivas manifiestas. Éstas expresan de un modo indirecto aquellos aspectos inconscientes reprimidos. Entre esas formas sustitutivas se encuentran los sueños, los chistes, los actos fallidos o lapsus y los olvidos casuales. Y, en particular, los síntomas neuróticos: fobias, obsesiones, asuntos pendientes, etc. Para poder llegar a los contenidos inconscientes a partir de los manifiestos, se requiere de un método y de una técnica, de esto se encarga Freud, «hacer consciente lo inconsciente» a través de la interpretación psicoanalítica.

De ahí surgen los primeros desarrollos de Freud, La interpretación de los sueños (1900), Tres ensayos de teoría sexual (1905a), y respecto al parentesco entre lo cómico y el humor escribe El chiste y su relación con lo inconsciente (1905b). Una obra sumamente útil para comprender los mecanismos del humor y la comicidad, aunque su centro de atención es otro.

En dicho libro afirma que “el humor es la más elevada operación defensiva”. Desde entonces al psicoanálisis le interesa el humor no sólo como un proceso, sino también porque su manifestación, dentro del proceso psicoanalítico, indica una modificación sustancial en la economía y estructuras psíquicas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Humor: recurso privilegiado»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Humor: recurso privilegiado» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Humor: recurso privilegiado»

Обсуждение, отзывы о книге «Humor: recurso privilegiado» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x