Antonio Cruz Suárez - Introducción a la Apologética

Здесь есть возможность читать онлайн «Antonio Cruz Suárez - Introducción a la Apologética» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Introducción a la Apologética: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Introducción a la Apologética»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro Introducción a la apologética cristiana de Antonio Cruz es una respuesta a la tendencia hostil que hay en nuestro mundo y sociedad actual, la cual tiende a ridiculizar a la religión y a la fe cristiana de forma especial, y por supuesto a la existencia de Dios, dando argumentos científicos, filosóficos y sociales para acabar mostrando que la fe cristiana es una fe «no científica, no razonada, etc.»
La razón principal del libro es, precisamente, responder a cuestiones fundamentales del cristianismo con la intención de proporcionar herramientas apologéticas útiles, no solo para los jóvenes, sino también, para todos aquellos que las requieran y fundamentar científicamente «La evidencia de Dios».
Hay trece capítulos que, sin ser exhaustivos, abarcan los principales temas de la controversia entre la fe y la increencia.
Temas como: la apologética, la cosmología, el diseño, la moral, el problema del mal, las relaciones entre la ciencia y la teología, el origen del universo y la vida, la teoría de la evolución, la Biblia como inspiración divina, el concepto de milagro, la resurrección de Jesús, la historicidad de Jesús, las principales cosmovisiones religiosas del mundo con el cristianismo, etc.
Dando, así, argumentos y respuestas a preguntas tan actuales como:
¿En qué hemos fracasado? ¿Qué fundamentos teológicos y racionales hemos inculcado a las jóvenes generaciones? ¿Por qué abandonan sus creencias cristianas? ¿Cómo es que no saben dar razón de su fe? ¿Acaso se haya insistido demasiado en los sentimientos y poco en los argumentos o la reflexión espiritual? ¿Cómo podemos revertir esta realidad?

Introducción a la Apologética — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Introducción a la Apologética», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En segundo lugar, una vez demostrado el teísmo, se pasa a la segunda etapa: la confirmación de la fiabilidad de la revelación (AT y NT) y del cristianismo. Se señala que, si existe Dios, la inspiración bíblica y los milagros son como mínimo posibles. Si se tiene en cuenta que la Biblia afirma ser la Palabra de Dios; que ha sido transmitida fielmente a través del tiempo, mediante copistas escrupulosos y que el Antiguo Testamento contiene profecías que se cumplieron en el Nuevo Testamento, concretamente en la persona de Jesús; todo esto demostraría que las Sagradas Escrituras fueron inspiradas por Dios. De la misma manera, el testimonio de los Evangelios acerca del Maestro como Hijo de Dios y Salvador resucitado de la humanidad adquiere notable relevancia.

Tal como se ha señalado, un notable apologista clásico es el profesor emérito de Oxford, Richard Swinburne (nacido en 1934). Su trabajo se ha venido publicando en inglés desde la década de los setenta. No obstante, algunos de sus libros han sido traducidos al español, como La existencia de Dios (1979) 10, Fe y razón (1981) 11y ¿Hay un Dios? (1996) 12. En la mayor parte de sus obras, todas de carácter filosófico, intenta demostrar la probabilidad de las doctrinas cristianas fundamentales. Su método es inductivo ya que trabaja partiendo de los fenómenos observados para formar hipótesis explicativas, que pone a prueba analizando su coherencia interna. Concluye proponiendo la existencia del Dios de la Biblia. Es decir, un ser supremo eterno, omnisciente, omnipotente, misericordioso y justo. Según su opinión, tal hipótesis posee coherencia interna ya que explica bien todos los fenómenos observados, por lo que la existencia de Dios es muy probable. Frente a semejante conclusión, la objeción clásica acerca del problema del mal en el mundo no se sostiene, ni posee la suficiente fuerza argumentativa. Se ha señalado, no obstante, un punto débil de su argumentación 13. Como va construyendo probabilidades sobre anteriores probabilidades, al final le queda un grado bastante bajo en relación a la veracidad del teísmo y las doctrinas cristianas. Quizás si presentara tales probabilidades como independientes entre sí y mutuamente argumentativas, sus razonamientos serían más sólidos.

Otro apologista relevante que también siguió el método clásico es Norman L. Geisler (1932-2019). Fue el fundador y presidente del Southern Evangelical Seminary de Charlotte, en Carolina del Norte (Estados Unidos). Licenciado por el Wheaton College y con un doctorado en Filosofía por la Universidad de Loyola en Chicago. Fue un autor muy prolífico pero, lamentablemente, la mayor parte de su obra no se conoce en la lengua de Cervantes. Entre sus voluminosos textos destacan: The Big Book of Bible Difficulties (1992) realizado en colaboración con Thomas Howe, y The Baker Encyclopedia of Christian Apologetics (1999), del que posteriormente se adaptó The Big Book of Christian Apologetics (2012). El doctor Geisler se mantuvo fiel a la tradición apologética de Agustín de Hipona, Anselmo y Tomás de Aquino, igual que a la de Locke y Paley. Siempre creyó que la existencia de Dios y la revelación bíblica eran demostrables.

No obstante, es necesario tener en cuenta que los razonamientos para probar la existencia de Dios no constituyen demostraciones automáticas o impersonales, como si fueran demostraciones matemáticas para convencer necesariamente a todo el mundo. Se trata, más bien, de argumentos válidos para ayudar a las personas que lo deseen, y que se quieran implicar en sus consecuencias, a admitir la existencia de un Dios creador y, a la vez, personal que nos interpela a cada uno. Es evidente que en este terreno, en el de la fe que compromete la existencia humana, tales argumentos tienen una función determinante.

2. Apologética evidencialista

El evidencialismo intenta comprobar, en la medida de lo posible, las afirmaciones fundamentales del cristianismo. En el examen de tales evidencias, como los milagros de Jesús y de los apóstoles, suelen emplearse las leyes naturales, la lógica y ciertas disciplinas científicas como la arqueología, antropología, geografía, historia, lingüística, etc. Se procura enfocar las distintas afirmaciones o acontecimientos relatados en la Biblia como si fueran casos legales y, por tanto, se les trata desde la perspectiva jurídica. Es decir, aplicando criterios procesales con el fin de examinar los hechos disponibles. Esto significa que se le concede mucha importancia a la probabilidad ya que, entre todas las opciones o resultados posibles, se elige el que mejor concuerda con la evidencia disponible. En este sentido, un destacado apologista evidencialista, el teólogo luterano, John W. Montgomery, escribe las siguientes palabras:

Los historiadores deben tomar decisiones permanentemente –y por cierto, todos nosotros también– y el único camino adecuado es guiarse por la probabilidad, puesto que la certeza absoluta solo existe en el campo de las matemáticas y la lógica pura, donde, por definición, uno no encuentra realidades de hecho. (…) Si resulta que en la probabilidad encontramos sustento para estas afirmaciones (…), entonces debemos actuar a favor de tales afirmaciones14.

La diferencia entre la apologética clásica y la evidencialista estriba en cómo entiende cada una de ellas la teología natural o racional. Esta última se define como el método de encontrar evidencias de Dios sin necesidad de recurrir a la revelación sobrenatural. Por tanto, la apologética clásica afirma que la existencia de Dios y de los milagros deben ser demostradas primero, por medio de la teología natural, para que tales acciones sobrenaturales se interpreten como signos de la revelación. Mientras que el evidencialismo, por el contrario, mantiene que el estudio de las pruebas del cristianismo no presupone la teología natural. Son los propios milagros de Jesucristo, en especial su resurrección, los que constituyen evidencias o pruebas de que Dios existe.

La apologética evidencialista hunde sus raíces en la Alta Edad Media, pero es durante los siglos XIX y XX cuando aparecen los principales representantes, como el profesor de teología del Seminario de Princeton (en New Jersey), Benjamin B. Warfield (1851-1921) y el teólogo protestante alemán, Wolfhart Pannenberg (1928-2014). El físico teórico estadounidense, Frank J. Tipler, escribió refiriéndose a este último: “Pannenberg es un caso aislado entre los teólogos del siglo XX: fundamenta la teología en la escatología; para él, la palabra ‘Cielo’ no es solo una metáfora, sino algo que realmente existirá en el futuro. Por tanto, se trata de uno de los pocos teólogos contemporáneos que creen realmente que la física debe de mezclarse con la teología; se toma verdaderamente la molestia de comprender la ciencia actual” 15. Entre los teólogos evangélicos evidencialistas contemporáneos cabe citar también a Clark Pinnock, R. Douglas Geivett y Gary Habermas. Entre las obras de Habermas, destaca In Defense of Miracles. 16

Otro de los evidencialistas evangélicos más populares es Josh McDowell, quien se hizo famoso en la década de los 80 gracias a su libro titulado precisamente así: Evidencia que exige un veredicto17. En dicho texto se refería a temas fundamentales de la apologética cristiana como la singularidad y credibilidad de la Biblia, la persona humana y divina de Jesucristo, su resurrección, así como a las profecías del Antiguo Testamento cumplidas en el Nuevo. En todos estos asuntos, apela continuamente a los hallazgos arqueológicos realizados en la región del Mediterráneo oriental y en el Próximo Oriente, tales como manuscritos antiguos, inscripciones en roca y arcilla, así como también ciudades o lugares geográficos mencionados en la Biblia, a los que los escépticos no dieron credibilidad hasta que fueron descubiertos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Introducción a la Apologética»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Introducción a la Apologética» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Introducción a la Apologética»

Обсуждение, отзывы о книге «Introducción a la Apologética» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x