Ana Iris Simón - Feria

Здесь есть возможность читать онлайн «Ana Iris Simón - Feria» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Feria: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Feria»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Feria es una oda salvaje a una España que ya no existe, que ya no es. La que cabía en la foto que llevaba su abuelo en la cartera con un gitano a un lado y al otro un Guardia Civil. Un relato deslenguado y directo de un tiempo no tan lejano en el que importaba más que los niños disfrutaran tirando petardos que el susto que se llevasen los perros. También es una advertencia de que la infancia rural, además de respirar aire puro, es conocer la ubicación del puticlub y reírse con el tonto del pueblo.Un repaso a las grietas de la modernidad en los ojos de quien no se traga el cuento de la lumpen-burguesía adorando a Camela y el reguetón, y poniéndose uñas encima de uñas. Pero, sobre todo, 
Feria es una invitación a volver a mirar lo sagrado del mundo: la tradición, la estirpe, el habla, el territorio. Y a no olvidar que lo único que nos sostiene es, al fin, la memoria. Eva Serrano- Editora

Feria — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Feria», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Yo duermo abajo y arriba España

Cuando llegamos al coche Sergio me mira desde abajo, le digo ojosbonitos, así todo junto, que es lo que le digo siempre cuando me mira desde abajo porque tiene los ojos muy grandes y de un verde muy oscuro y me responde que su madre vota a Vox. Me lo dice muy serio y con una voz muy ronca, la que pone cuando dice o cosas impor­­tantes o mentiras. Su madre le da una colleja y le ordena que entre al coche por el lado del alza mientras Diego se ríe y carga mi maleta. Yo también me río. «Que es verdad, que vota a Vox», insiste Sergiete, que es como lo llamamos a veces, mientras se abrocha el cinturón. «Lleva así toda la semana y es que a ver si lo va a decir por ahí», me cuenta su madre, mi tía, mientras se abrocha el suyo. Han venido a recogerme a la estación de Alcázar, que está al lado de la de Criptana, pero a ella llegan muchos más trenes, porque voy a pasar unos días al pueblo.

Cuando arranca y dejamos a un lado los molinos de Al­­cázar pienso, como siempre que paso por ahí, como siem­­pre que los de Criptana pasamos por ahí, que menuda birria de molinos mientras Diego me habla de su última com­­petición de judo. Al llegar al pueblo y pasar la glorieta de Quijote y Sancho, que podría estar y de hecho segu­­ra­­mente esté a la entrada de todos los pueblos de la zona, Sergio señala la bandera de España y dice «Ana Iris, ¿sabes qué? Que duermo en una litera. Yo abajo y arriba España». Y suelta una carcajada y su madre y su hermano y yo otra y pienso en cómo habrá llegado hasta un niño de siete años ese meme. Porque sabe leerlo como lo que es, como un meme, lo sé, pero lo que digo en alto es que no se le ocurra soltar eso delante del abuelo. Cuando lle­­gamos a su casa, a la que hasta hace unos meses era la ca­­sa de los abuelos pero ahora es ya solo la casa del abuelo, me vuelve a interpelar. «Ana Iris, ¿sabes qué?». Lo miro cómplice y se vuelve a reír y me doy cuenta de que se le ha caído otro diente desde la última vez que lo vi.

Sergio y Diego y mi tía, su madre, se van a comer a su casa y yo me quedo en la del abuelo, que me ha hecho gachas. Una sartenceja para mí sola porque él no puede, que la diabetes y la harina de almortas no se llevan bien y además ya comió el lunes, que es cuando le toca gachas. Lo repite todo el rato: «una sartenceja para ti sola porque yo no puedo», como si tuviera que convencerse a sí mismo, pero cuando le insisto en que se eche una sopa de pan, una «provincia» como la llama él, coge el suyo, el integral, y se la echa. Con los ojos brillantes me guiña un ojo y me dice «alza que te veo».

Sergio y Diego vuelven en cuanto comen y el abuelo está dormido en el comedor, sentado en una silla y con el codo apoyado en el radiador y la cabeza apoyada en la mano hecha un puño. Se despierta en cuanto los oye y les dice que «se le ha ido un decimal», que es como llama él a quedarse traspuesto con la tele al volumen treinta.

Hemos quedado para ir a ver el silo, un almacén de gra­­no de la Guerra Civil que acaba de pintar Ricardo Ca­­volo por encargo de la Diputación de Ciudad Real. Estamos esperando a Carolina, que tiene cinco años y con la que también hemos quedado, cuando mi tía Ana Rosa baja y me cuenta que las pintadas del silo tienen al pueblo revolucionado. Que andan las señoras con el te paece que todo el día en la boca, que la gente no lo entiende porque no tiene perspectiva y es plano y encima Cavolo dice que representa la enfermedad mental. Llaman a la portá y la Ana Rosa, que desde que murió la abuela se ha echado sobre los hombros y las ojeras el imperativo de ser lo que era ella antes de irse, abre y dice «¿pero quién viene?». Y no lo veo pero me imagino cómo Carolina se está echando a sus brazos. Lo siguiente que oigo es una concatenación de besos, porque la Ana Rosa no sabe dar solo un beso: da muchos, muy seguidos y muy sonoros siempre.

Eso preguntó Carolina el día que le dijeron que la abuela, que en realidad es su bisabuela, había muerto. Que entonces quién le iba a preguntar «¿pero quién viene?» cuando fuera a casa de los abuelos, e igual por eso ahora se lo pregunta la Ana Rosa. Siempre ha vivido, desde que se casó con mi tío Pablo, en el piso de arriba de la casa de mis abuelos, con su marido y sus dos hijos, mi primo Pablo y mi prima María.

La abuela a la que me refiero es Mari Cruz, no María Solo, porque Sergio y Diego y Carolina y la Ana Rosa no son feriantes: son Simones. Por eso Sergio sabe a sus siete años que decir que su madre vota a Vox o lanzarle viva Españas es tan obsceno como hablar de mierdas o de pe­­dos, que imagino que es de lo que hablan los niños de su edad cuando están en la etapa del humor escatológico.

«Atácate bien que hace mucho frío», le dice la Ana Rosa a Carolina antes de irnos, y Carolina obedece y se mete la camiseta por dentro del pantalón y se coloca el abrigo. Le digo que menudo fachaleco guapo que lleva y me responde que es del Carrefour, que es donde trabaja su madre, mi prima. Nos despedimos del abuelo y de la Ana Rosa y partimos los cuatro hacia el silo, calle el Cristo abajo.

Carolina y Sergio van delante y yo me quedo atrás con Diego, que se saca un petardo del bolsillo y me dice que si le dejo un mechero. Le respondo que no, que cuando no estén los pequeños, y me cuenta que se ha rapado al uno por abajo y al tres por arriba porque se quiere disfrazar de Shelby el de los Peaky Blinders en carnaval, y cuando le digo que queda mucho para carnaval no me responde y mira para arriba, como dando a entender que eso es irrelevante. Le pregunto qué hace un chico de once años viendo Peaky Blinders y me dice que se la pone su padre y me acuerdo de por qué su padre, el menor de los hermanos del mío, es mi tío favorito.

Cuando yo tenía la edad de Diego y su padre, que también se llama Diego, aún vivía en casa de mis abuelos e íbamos a vendimiar siempre me pedía volver de las viñas en su Renault Supercinco GTX. A veces lo ponía muy rápido y nos decía —mi primo Pablo, que tiene dos años menos que yo, también se pedía siempre ir en su coche— que era una nave espacial. Los domingos, cuando se iba de cañas, a Diego le daban siempre capote, que es como llama mi abuelo, que tiene un lenguaje propio, a dejar a alguien sin comer, porque en su casa se come a las dos en punto y a quien no esté a esa hora a la mesa se le da capote. Desde que la abuela no está creo que adelanta cada día unos minutos la hora, de hecho. Hoy las gachas nos las hemos comido a la una y algo y cuando le hablaba a la tele nadie le respondía que se callara ya, que si no se daba cuenta de que no le oían, y eso que hoy le ha hablado mucho a la tele porque hemos visto el debate de in­­ves­­tidura.

Mientras recogía las migas de la mesa, al acabar, se ha puesto a vocear que «menudos tíos gorrinos», que «cuando han hablado ellos nosotros nos hemos callado y hemos respetado, pero es que esa gente no respeta a nadie». Esa gente que no respeta a nadie es la que se sienta en las bancadas de la derecha. Se ha incluido a sí mismo entre los que sí respetan, como si estuviera en el hemiciclo, por­­que, aunque ha tenido muchos disgustos este año, aun­­que se le ha muerto su María y su hijo mayor, mi abuelo Vicente ha tenido una alegría. «En mi vida me habría imaginado ministros comunistas, ministros comu­­nistas otra vez», me dice cuando tira las migas a la basura, y estoy a punto de responderle que el comunismo no es lo que era, pero me callo porque en realidad no me lo está diciendo a mí. Se lo está diciendo a sí mismo.

Es verdad que hace mucho frío, la Ana Rosa tenía razón. Anda aire y hay niebla y una luz como de fin del mundo, como siempre que está nublado en La Mancha, porque si algo es La Mancha, si por algo vale, es por su cielo, especialmente si está despejado. Los niños de La Mancha cuando dibujan nubes dibujan las nubes que ven, esas blancas y esponjosas, esas que invitan a averiguar si eso es un carro o un dinosaurio o un bidé. Que eso me dijo Carolina que era una nube un día, un bidé, y tenía razón. El resto de niños, los que no son de La Mancha, replican, simplemente, lo que les han dicho que tiene que ser una nube: algo blanco y esponjoso y que invite a ave­­riguar si eso es un carro o un dinosaurio o un bidé.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Feria»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Feria» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Feria»

Обсуждение, отзывы о книге «Feria» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x