Es decir la competencia pragmática apunta a contestar la pregunta del ¿Para qué? Para qué nos sirve o usamos el texto o acto comunicativo que nos ofrecen. De esta manera usted maestro(a) podrá analizar los textos orales o escritos de sus estudiantes y las respuestas que dan a cada una.
En la parte final encontrará una tabla que le permitirá observar y comparar el nivel de desempeño de cada estudiante según el establecido por el ICFES. Las características señaladas para los estudiantes según su desempeño: AVANZADO, SATISFACTORIO, MÍNIMO E INSUFICIENTE son extraídas textualmente del documento publicado por el ICFES en 2014.
¡Suerte y esperamos que este trabajo sea de gran utilidad en su diaria e importante labor pedagógica!
La autora
0
Me encantan los retos
Me encantan los retos, ¿a ti también?. En las siguientes páginas encontrarás la escenificación de un ambiente agradable, lleno de sorpresas y retos. La solución a estos retos es la base para resolver situaciones y pensar mucho para alcanzar metas satisfactorias que te harán sentir satisfecho de tus logros.
Importante: Ten en cuenta que sobre cada guión debes escribir las letras necesarias para completar la palabra escondida. Además, el texto es una narración, por ello no está separado por renglones así que pon atención los signos de puntuación.
Una vez alguien le hizo una bro__a un chico en la escuela y mu_ la festejaron (todos sabemos cómo suelen ser los chicos de crue___ a veces). Y era su primer d__ de clase. El chico se sintió desconcer____ y no entendió la broma. Tampoco entendió por qué los demás se re__, y al día siguie___ no vino a la escuela, ni al otro día tam____. Pasar__ varios días y nada, el ni__ no aparecía por la esc____.
NO! No pienses que quedó mal la impresión de la cartilla, es que se trata de que tú completes las palabras, aunque a esta altura ya lo hiciste.
¡FELICITACIONES! Continúa…
La maestra, la señori__ Blanca, estaba muy preocupa__, pues no cono_____ la razón por la cual el chico no quiso vol___. Ella buscó en su li___ observador y le llamaron la atención varias co___: no estaba su nombre comple__, pero sí su direcci__. Su edad era avanzada para un chico de tercero de pri_____, do__ años, aunque su esta___ era la de un chico de terce__.
Ella anotó la dirección en un pap__ y se fue a inves_____. Cuando encontró la dirección, tocó a la pue____ y ¡aparece un ni__! Ella, emocio____, le dice: “¡Ah! ¡Eres tú! ¡Qué bueno que te encontré! ¿Por qué no habías vue___ a la escuela?”... ¿Cómo es tu nombre? … Y entonces la maest___ Blanca entend__ toda la situación, cuando con un tremen__ vozarr__ le contestó: Torcuato… mi nombre es Tor___to.
Ahora, comenta con tu profesor(a) sobre el anterior texto.
Algunas recomendaciones, explicaciones necesarias y ejemplos de preguntas
Como puedes ver, la metodología es muy sencilla. Encuentras unos escenarios, que son lecturas generalmente, que debes leer con ¡mucha atención!
Encontrarás espacios en blanco, los cuales debes completar con toda tu creatividad e imaginación. Serán preguntas que tú puedes contestar fácilmente porque conoces sus respuestas sin consultar a nadie, por ejemplo:
En esta aventura queremos conocer más de ti y de tu familia; más de lo que te rodea: el barrio y la ciudad.
Pues bien, tu apellido es________________________________, y tu nombre __________________________. Te llamaron así porque todos tenemos el derecho a un nombre; es un derecho fundamental que se encuentra en la Constitución Política de Colombia, independientemente de la religión que se profese.
También en otras oportunidades conversarás con tus compañeros y profesora para resolver el enigma y salir triunfante, ya sea oralmente o por escrito. Hay un escenario que habla de tu ciudad, también te hacen preguntas, luego te dicen que lo hagas con tus palabras así:
Ahora trata de escribir una carta para una amiga que vive en otra parte. Le vas a decir por qué valdría la pena que viniera a visitarte y a conocer tu vereda, pueblo o ciudad.
Sobre la línea le cuentas a tu amiga cómo es tu barrio, pueblo o ciudad y la convences para que venga a conocerla.
En algunas preguntas tendrás cuatro posibilidades para escoger .Te vamos a dar un ejemplo de este tipo de pregunta, la cual se denomina de selección múltiple. En una lectura, que encontrarás más adelante, se refiere a un poeta, de nacionalidad española, que habla de su colegio y lo recuerda con cariño.
La pregunta dice, por ejemplo.
1. La nacionalidad del poeta que escribe el poema es
A. brasileño
B. español
C. colombiano
D. argentino
Vas a marcar con (X) sobre la letra que corresponda a la respuesta correcta (no te la marcamos para que puedas ver que la respuesta correcta es la B).Esta información está en el mismo texto. A veces la encuentras muy fácil, a veces debes buscar más.
Igualmente encontrarás en algunos de los escenarios la posibilidad de decidir si una oración es falsa o verdadera.
Por ejemplo
Nº |
F |
V |
Frases |
1 |
|
|
En el texto, Cami y Camilo son el mismo niño |
2 |
|
|
El niño y el perro estaban separados porque la familia del niño sefue a vivir a otro país donde hablaban otro idioma |
3 |
|
|
Camilo pidió a su madre que buscara su perro |
Dentro de la casilla pondrás una X si la frase es falsa debajo de la columna con la letra F, y si es verdadera pondrás la X debajo de la columna con la letra V.
De la misma manera, vas a tener en cuenta que se evaluarán tres aspectos que responden a la lectura: si comprendes lo que lees, lo que escribes y lo que hablas.Es muy fácil detectarlo. Los ejemplos que te damos a continuación son muy semejantes a los que encontrarás en tu cartilla. Si en la pregunta te pedimos que leas un texto y respondas algunas preguntas sobre él, sabrás que debes leer la pregunta referente a la lectura. Por ejemplo: ¿Cuál es nombre del poeta que se menciona en el texto?,
La escritura se evalúa cuando te pedimos que elabores un escrito, o crees un texto. Por ejemplo: “Ahora trata de escribir una carta para una amiga que vive en otra parte. Le vas a decir por qué valdría la pena que viniera a visitarte y conocer tu vereda, pueblo o ciudad”.
La oralidad, cuando te decimos que dialogues con tus compañeros o profesor(a). Por ejemplo: hablar sobre el papel que cada uno de ustedes asume en su hogar.
Del mismo modo, encontrarás algunas preguntas que se dirigen a detectar el ¿cómo lees, escribes o hablas? Y esto apunta a la sintaxis o utilización de las palabras adecuadas, al orden y organización de las palabras en el texto, por ejemplo en la pregunta
Un antónimo de la palabra vigilante es
A. cuidador
B. vigía
C. destructor
D. celador
La respuesta correcta es la C (destructor), ya que te piden un antónimo; es decir, la palabra cuyo significado es contrario a la palabra que te proponen. Eso quiere decir que debes escribir cuáles son las palabras adecuadas para usar, o signos de puntuación u ortografía correcta en contexto del escrito.
Otras apuntan a descifrar el ¿qué nos dice el texto?, o el significado y el sentido de ellos. Muchas veces la respuesta está escondida en el texto y hay que descubrirla o descifrarla, por ejemplo:
“Cortar el cabello es divertido, ¡pero nada fácil! Hay que usar las tijeras sin que te tiemble el pulso y tener claro dónde quieres llegar. Algo esencial en mi trabajo es escuchar y aconsejar a mis clientes”.
Читать дальше