William Nordling - Un Meta-Modelo Cristiano católico de la persona - Volumen II

Здесь есть возможность читать онлайн «William Nordling - Un Meta-Modelo Cristiano católico de la persona - Volumen II» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Un Meta-Modelo Cristiano católico de la persona - Volumen II: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Un Meta-Modelo Cristiano católico de la persona - Volumen II»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La psicología no es más que una de las principales tradiciones de sabiduría que han intentado comprender a la persona. Otras fuentes de sabiduría, como la antigua tradición filosófica occidental y la tradición teológica judeocristiana, con sus tres mil años de antigüedad, también han contribuido de manera significativa a nuestra comprensión de la persona. Colectivamente, estas tres tradiciones —psicología, filosofía y teología— ofrecen percepciones únicas y complementarias de la persona, y la exclusión de cualquiera de las tres disminuye o distorsiona nuestra comprensión de la naturaleza humana.
El objetivo principal de la presente obra es emplear estas tres tradiciones de sabiduría para conseguir desarrollar un marco integrador, sintético, integral y realista que permita comprender a la persona: el Meta-Modelo Cristiano Católico de la Persona (MMCCP). Y el objetivo final de la presente obra es demostrar cómo dicho Meta-Modelo puede enriquecer enormemente las ciencias psicológicas, así como la práctica de la salud mental.

Un Meta-Modelo Cristiano católico de la persona - Volumen II — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Un Meta-Modelo Cristiano católico de la persona - Volumen II», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

RELACIÓN ENTRE LA EMOCIÓN Y LAS INFLUENCIAS ASCENDENTES (DE ABAJO ARRIBA)

Las emociones en la antropología de Aquino se dividen en dos grandes categorías: emociones de deseo y emociones de iniciativa (Aquino, 1273/1981, I, 81.2; Ashley, 2013, pp. 174-175). La capacidad emocional del deseo (concupiscible) busca lo que es placentero y evita lo que es dañino. La capacidad de iniciativa (irascible) se refiere a la superación de obstáculos para conseguir los bienes que una persona desea, así como evitar las cosas perjudiciales. De esta forma, las emociones del deseo son el amor y el odio, la atracción y la aversión, y la alegría y la tristeza. Estas emociones son provocadas ante la presencia o ausencia de un bien. Las cinco emociones de iniciativa son la esperanza y la desesperación, el miedo y la audacia, y la ira (Aquino, 1273/1981, I-II, 23.4). Estas emociones nos permiten tomar la iniciativa para lograr un bien difícil o esperar pacientemente el momento prudente para actuar, pero también pueden hacer que nos apartemos de un bien difícil, como en el caso del miedo o la desesperación paralizantes. Es importante señalar, como indica Robert Miner (2009), que una capacidad afectiva sensorial es una capacidad pasiva que requiere «algo más para activarla» (p. 69). ¿Qué es lo que activa estas capacidades?

Las emociones pueden ser provocadas por estímulos sensoriales y percepciones de orden superior, especialmente por la capacidad evaluativa (evaluaciones prerracionales o subconscientes), ascendentes (de abajo hacia arriba), como fenómenos emergentes derivados de la cognición sensorial-perceptiva, que influye en las capacidades afectivas sensoriales. La imaginación, que con frecuencia trabaja con la información proporcionada por los sentidos primarios y otras percepciones de orden superior, puede activar las emociones (Aquino, 1273/1981, I, 81.3 ad 2; I-II, 9.1 ad 2; Fritz-Cates, 2009; Miner, 2009, pp. 65 a 69). (Si desea más información sobre una visión general de todas las capacidades perceptivas de orden superior, incluida la imaginación, consulte el capítulo 13, «Sensorial-perceptiva-cognitiva»). Esta activación de las emociones también puede ocurrir desde el momento en que se produce la aprehensión sensorial, sin ningún razonamiento ni ejercicio de pensamiento discursivo (Aquino, 1273/1981, I, 81.3 ad 2; Aquino, 1272/1993, VII.6, §1388, §1393). Por ejemplo, una persona a la que le encanten los filetes puede oler la combustión del carbón, recordar el último que comió, imaginar otro e inmediatamente experimentar el deseo de encontrar y asar otro más (Miner, 2009, p. 68).

La capacidad sensorial afectiva también puede ser movida por la capacidad de evaluación (Aquino 1273/1981, I, 81.3; Loughlin, 2001, p. 46). Para ilustrar este punto, Miner (2009) nos ofrece el siguiente ejemplo (pp. 79 a 81): imaginemos que un niño pequeño se quemase colocando su mano en una estufa caliente, y al mes siguiente se quemase de nuevo con una calentador de queroseno. Unos meses más tarde, se encuentra de pie ante una hoguera y experimentará miedo y decidirá no tocarla, aunque no tenga experiencia ni de ver ni de estar cerca de una hoguera. Toma esta decisión y experimenta un sano temor debido a su capacidad de evaluación, soportada por su memoria sensorial, lo que le permite juzgar que la fogata es caliente y peligrosa. Debemos observar que la emoción, en sí misma, no surge en este caso como un instinto. Más bien, se suscita sobre una base de experiencias individuales pasadas, basadas en la memoria, así como en la imaginación y la capacidad de evaluación, así como de experiencias que especifican y dirigen aún más su inclinación natural a evitar el dolor (Ashley, DeBlois y O’Rourke, 2006, p. 147).

RELACIÓN ENTRE LA EMOCIÓN Y LAS INFLUENCIAS DESCENDENTES (DE ARRIBA ABAJO)

Las emociones no solo surgen de las capacidades sensoriales-perceptivas-cognitivas ascendentes. También son provocadas por juicios y elecciones intelectuales, así como por fuentes espirituales descendentes (de arriba abajo), es decir, como fenómenos supervenientes (Elliot, 2006; Fritz-Cates, 2009: Kahneman, 2011; Pinckaers, 2005). Por ejemplo, al comprender racionalmente la maldad e injusticia de una política y práctica como el aborto bajo demanda, sentimos ira justa, o cuando al optar por un encuentro sexual arraigado en nuestra memoria podemos avivar el deseo sexual. Asimismo, existe un tipo especial de emoción espiritual, que desborda las virtudes teologales vertidas en nosotros por Dios. Mientras que la caridad y la esperanza perfeccionan la voluntad, y la fe perfecciona el intelecto, estas virtudes influyen en el conjunto de la persona, incluyendo nuestras capacidades emocionales. Por ejemplo, en medio de un conflicto o dificultad, las virtudes de la fe, la esperanza y la caridad, así como otras experiencias de trascendencia, pueden aportar consuelo y aliento, de la misma forma en que nuestra amistad con Dios (caridad) puede producir experiencias de profunda alegría y paz (Aquino, 1273/1981; Dickens, 1859/1989; Frankl, 1959; Lewis, 1961; Lombardo, 2011).

Estos ejemplos dan la impresión de que las capacidades emocionales, impulsadas por la dificultad (irascible) y regidas por el deseo (concupiscente) obedecen necesariamente a la razón y a la voluntad. Esta interpretación de la razón y la voluntad es, en el mejor de los casos, solo parcialmente verdadera debido a que es el resultado de la naturaleza específica de la relación entre nuestras capacidades superiores (intelectuales, lingüísticas) y las inferiores (sensoriales). Cuando la voluntad ordena a una parte del cuerpo que se mueva, entonces se mueve (a menos que se vea afectada, por ejemplo, por una lesión o por la fatiga). No puede resistirse. No obstante, la razón y la voluntad solo poseen un control parcial sobre las emociones. Como los ciudadanos libres, los poderes inferiores están sujetos al gobierno, pero también se pueden resistir a las órdenes. Gondreau (2013) describe esta libertad limitada de las potencias inferiores como una especie de «cuasi autonomía» (p. 164). Si bien las emociones (capacidades afectivas sensoriales) no pueden ser dominadas por la razón, pueden participar en ella, ya sea ocasionalmente, por el mero hecho de seguir las órdenes de la razón, o de forma más consistente, cuando son moldeadas por la virtud (Aquino, 1273/1981, I, 81.3 ad 2; Aristóteles, ca. 350 a. C./1941, I.13). Por ejemplo, tanto los humanos como los animales inferiores, cuando desean cruzar una habitación, experimentan que sus cuerpos se mueven en respuesta a su deseo. A pesar de eso, al entrar en una casa en llamas, en medio del miedo, una persona con la virtud del coraje es capaz de actuar a pesar de su emoción. Dada su cuasi autonomía, cuando las emociones impulsadas por el deseo o la dificultad se producen por influencias ascendentes (de abajo hacia arriba) la persona puede verse abrumada por la emoción y quedar cegada por la razón, o rechazarla activamente (Aquino, 1273/1981, I, 81.3 ad 2; véase también Aquino, 1268/1947, Capítulo 224).

¿Cómo influye en la razón la desobediencia de las potencias inferiores? En realidad, las emociones (capacidades afectivas sensoriales) no pueden mover la voluntad directamente, sino que interfieren el funcionamiento correcto del intelecto y la voluntad de tres maneras diferentes (Aquino, 1981, I-II, 77.1). En primer lugar, las emociones pueden distraer al intelecto, de modo que el individuo no considere la moralidad de su acción (Aquino, 1981, I-II, 77.1; DeYoung, McCluskey y Van Dyke, 2009, p. 102). DeYoung et al . (2009) dan el ejemplo de «un agente que busca el placer dedicándose a los chismes, sin detenerse a pensar en cómo podría dañar el buen nombre de alguien» (p. 102). En segundo lugar, la pasión puede convertir un aparente bien en atractivo para un agente, que sin la emoción no sería atractivo (Aquino, 1273/1981, I-II, 6.4 ad 3 y 77.1; DeYoung et al ., 2009, p. 102). Por ejemplo, un hombre puede ser dócil y no estar inclinado a la violencia. No obstante, bajo la influencia de una fuerte ira, podría golpear a alguien que le ha insultado, lo que le puede parecer un buen acto, o al menos, un acto justificable. En tercer lugar, las emociones pueden abrumar la razón por completo. Uno puede, en sentido figurado, quedar cegado por la pasión y quedar desprovisto de razón, como en casos extremos de miedo, deseo o ira (Aquino, 1273/1981, I-II, 6.7 ad 3; Cessario, 2001, p. 112). Vemos este tipo de emoción cegadora con frecuencia en conductores, que experimentan una ira extrema en la carretera y ponen en peligro sus propias vidas, así como las de los demás. También puede suceder en el caso de personas que sufren diversas psicopatologías, como depresión o ansiedad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Un Meta-Modelo Cristiano católico de la persona - Volumen II»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Un Meta-Modelo Cristiano católico de la persona - Volumen II» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Un Meta-Modelo Cristiano católico de la persona - Volumen II»

Обсуждение, отзывы о книге «Un Meta-Modelo Cristiano católico de la persona - Volumen II» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x