María Cristina Inogés Sanz - No quiero ser sacerdote

Здесь есть возможность читать онлайн «María Cristina Inogés Sanz - No quiero ser sacerdote» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

No quiero ser sacerdote: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «No quiero ser sacerdote»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"¿Por que´ este libro ahora? Porque a veces hay que decir lo que se piensa para seguir siendo fiel a lo que somos -y donde, por supuesto, esta´ la fidelidad a la forma y fondo de vida que se ha decidido vivir-, y porque es el momento.Tras pensarlo durante mucho tiempo, tras hacer silencio, tras dejar espacio al silencio -que necesita mucho- y con tranquilidad, porque al silencio no le gustan las prisas ni los agobios, y con disposicio´n a escuchar lo que el silencio -Silencio- dijera. Asi´, desde la realidad de la escucha nace este libro. Ni desde el dolor que paraliza ni desde la decepcio´n que retrotrae, que ya llevamos muchos an~os de camino como para frenar por algunas menudencias, y hay mucho por hacer. Desde la simple realidad, que es la que es, desde ahi´ arranca esta reflexio´n".Con esas palabras se expresa la teo´loga Cristina Inoge´s, autora de este libro cuyo tema de fondo es el miedo. El miedo de los hombres -en este caso, de Iglesia- a las mujeres por tres cuestiones: miedo a lo desconocido, miedo a las propias reacciones y miedo a compartir espacios y lugares. «No todos los hombres de Iglesia tienen miedo, pero si´ una gran mayori´a», asegura Inoge´s.Laica cato´lica, se formo´ en la Facultad de Teologi´a Protestante de Madrid, SEUT, porque no obtuvo la autorizacio´n pertinente para estudiar teologi´a en el seminario de su dio´cesis. Hoy, convencida de que aquella fue una «maravillosa experiencia en la que el Espi´ritu desplego´ su fuerza esencial», comparte en estas pa´ginas sus reflexiones sobre la presencia y el papel de la mujer en la Iglesia. «Estar al borde, donde aparentemente nadie nos hace mucho caso, nos permite estar donde e´l se mueve con soltura».

No quiero ser sacerdote — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «No quiero ser sacerdote», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La Conferencia Episcopal Española aprobó en su 113ª Asamblea Plenaria el plan de formación de los seminarios mayores de España; con curiosidad siempre renovada me volví a acercar al documento base sobre el que se ha elaborado ese plan, Ratio fundamentalis institutionis sacerdotalis 8(2016), donde siempre intento averiguar qué lugar nos darán a las mujeres los obispos en la futura formación de los seminaristas 9. Veremos en qué queda el plan aprobado. De momento dice que habrá más presencia de mujeres impartiendo clase en los seminarios. Bien, pero teniendo en cuenta que la mayoría de seminaristas vienen ya de colegios mixtos en alumnado y profesorado, tampoco es un gran avance. Pero vamos a quedarnos con el buen propósito, que siempre es un avance. También se contempla que haya mujeres en la formación. Iremos viendo, porque este sí es realmente un tema sumamente importante tanto para seminaristas –futuros sacerdotes– como para las mujeres y, sin duda alguna, para la Iglesia en sí misma. En la enseñanza puedes transmitir conocimientos, formas de adquirirlos y herramientas para ello; en la formación tienes posibilidad de enseñar a crear reciprocidad, que es muy diferente y necesario en estos momentos en la Iglesia.

Como dice Caterina Ciriello: «El papa Francisco no se cansa de recordar la importancia del lugar de la mujer en la Iglesia, pero cuanto dice parece que cae en el olvido, o al menos en el silencio, como si tratara de la “ruptura dogmática” en el pensamiento compartido y arraigado en muchos hombres de Iglesia». Añade Ciriello que

en la Pastores dabo vobis 10se señala la connotación esencialmente relacional de la identidad del sacerdote, que «no se puede definir la naturaleza y la misión del sacerdocio ministerial si no es bajo este multiforme y rico conjunto de relaciones que brotan de la Santísima Trinidad y se prolongan en la comunión de la Iglesia, como signo e instrumento, en Cristo, de la unión con Dios y de la unidad de todo el género humano» (n. 12) [...] «De particular importancia es la capacidad de relacionarse con los demás, elemento verdaderamente esencial para quien ha sido llamado a ser responsable de una comunidad y “hombre de comunión”» (n. 43). La relación varón-mujer es un acto querido por Dios desde el momento de la creación [...] Si queremos sacerdotes afectivamente maduros, se les debe dar necesariamente la oportunidad de ejercer su propia libertad, esto es, la capacidad de elegir cada día a Cristo frente a las realidades mundanas y a las posibles provocaciones –lógicas y legítimas en las relaciones varones-mujeres– creadas por la presencia femenina, que no se pueden, evidentemente, evitar [...] porque varón y mujer han sido creados no para la división, sino para la complementariedad 11.

Esto, que parece tan obvio y normal, todavía no ha calado en el imaginario colectivo –más eclesiástico que eclesial–, como ilustra el asombro que causó en el año 2016 la divulgación de unas fotos y el comentario de la amistad –con correspondencia incluida– que mantenía Juan Pablo II con la filósofa Anna-Teresa Tymieniecka.

Tal fue el revuelo que Francisco, en la habitual rueda de prensa que concede al regreso de sus viajes, en este caso de México 12, tuvo que responder a alguna pregunta sobre este tema. Sorprende ya el tono de la pregunta: «Según usted, ¿puede un papa tener una relación tan íntima con una mujer? ¿Conoce usted o ha conocido este tipo de experiencia?». No sé si la respuesta de Francisco, a tenor de la pregunta, dejaría satisfecho al periodista:

Esto lo conocía. Conocía esta relación de amistad entre san Juan Pablo II y esta filósofa cuando estaba en Buenos Aires. Era una cosa que se sabía, también los libros de ella son conocidos, y Juan Pablo II era un hombre inquieto. Después yo diré que un hombre que no sabe tener una buena relación de amistad con una mujer –no hablo de los misóginos, estos están enfermos– es un hombre al que le falta algo. Y yo, por experiencia propia, cuando pido un consejo a un colaborador, a un amigo, a un hombre... pero me gusta también escuchar el parecer de una mujer. Y te da mucha riqueza. Miran las cosas de otro modo. A mí me gusta decir que la mujer es la que construye la vida en el vientre, y tiene –pero esta es una observación que hago– este carisma de darte cosas para construir. Una amistad con una mujer no es pecado. Es amistad. [...] El papa es un hombre, tiene necesidad incluso del pensamiento de las mujeres, y también el papa tiene un corazón que puede tener una amistad sana, santa, con una mujer. Hay santos amigos: Francisco y Clara, Teresa y san Juan de la Cruz. Pero las mujeres todavía no están bien consideradas. No hemos entendido el bien que una mujer puede hacer a la vida del sacerdote y de la Iglesia, en un sentido de consejo, de ayuda, de sana amistad. Gracias.

En la amplia respuesta de Francisco hay una frase que resume la situación: «Pero las mujeres todavía no están bien consideradas». Esta falta de consideración provoca ese miedo al que me refería al principio; se nos sigue viendo con la manzana en la mano –aunque no hay rastro de manzana en el Génesis–; se nos sigue viendo como objeto de tentación y no como sujeto de participación y aportación. Por eso sería muy importante que los obispos se tomaran muy en serio la presencia de la mujer en la formación de los futuros sacerdotes. Porque no serán madres, ni hermanas, ni primas. Serán mujeres y, en algunos casos, puede que se conviertan en amigas. Y no es ni será pecado –Francisco dixit–, aunque algunos no le hagan caso y vean peligro donde no lo hay. Entonces, ante este tipo de reacción, cabría preguntarse: ¿acaso estarán proyectando sus miedos?

Volviendo al documento citado, esta vez me saltó a la vista en concreto el n. 94, que dice: «En el campo psicológico se ocupa de la constitución de una personalidad estable, caracterizada por el equilibrio afectivo, el dominio de sí y una sexualidad bien integrada». Lo que más llamó mi atención fue lo de una «personalidad estable». Averigüé algunas características de lo que la psicología entiende por «personalidad estable» 13y, casi sin darme cuenta, me vi anotando el nombre de algunas mujeres y preguntándome si hubieran pasado la prueba de «personalidad estable». Estas son algunas de ellas y aquellos puntos que probablemente las «desestabilizarían» según los parámetros establecidos:

María Magdalena, de la que el Señor había expulsado siete demonios (Lc 8,2), aunque seguimos sin saber claramente cuáles eran los siete demonios. Marta, que rompió todos los convencionalismos sociales de su época dialogando con Jesús y haciendo pública confesión cristológica de su fe en él en pleno duelo (Jn 11,1-44). La mujer que derramó el carísimo perfume sobre los pies de Jesús, enjugándolos con su cabello, y de la que el propio Jesús dijo que se haría memoria de ella (Mt 26,6-13). Hildegarda de Bingen 14, la poliédrica mujer del siglo XII que consiguió la independencia de los monasterios femeninos de los masculinos, equiparándolos en todos los niveles. La pasional Eloísa 15, modelo de fidelidad en el amor pese a las circunstancias. Marguerite D’Oingt 16, que describió con colores su experiencia de Dios. Las creativas beguinas 17, pioneras en la labor social de la Iglesia. Juliana de Norwich, que en sus visiones de la Trinidad describía al Hijo como Madre 18. Ángela de Foligno 19, mística y pacificadora entre los franciscanos espirituales y los conventuales. Teresa de Jesús 20, la gran reformadora del Carmelo, a quien no entendían ni los intelectuales ni los espirituales. Mary Ward 21, que sostuvo y mantuvo la importancia de trabajar por el reino de Cristo con recursos que los varones –sabios y prudentes– no podían llegar a tolerar en mujeres evangelizadoras. Teresa de Lisieux 22, en cuyos escritos habla abiertamente de su vocación sacerdotal, y otras más.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «No quiero ser sacerdote»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «No quiero ser sacerdote» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


María Cristina Inogés Sanz - Beguinas. Memoria herida
María Cristina Inogés Sanz
María Cristina Inogés Sanz - Dios anda entre puntos y comas
María Cristina Inogés Sanz
María Cristina Braga - Código Cuántico
María Cristina Braga
María Cristina Mercedes Daneri - The Suns of granny Gloria's
María Cristina Mercedes Daneri
Claudio D'Iorio - Soy quien quiero ser
Claudio D'Iorio
María Cristina Sánchez León - Aproximaciones al humanismo ignaciano
María Cristina Sánchez León
María Cristina Mercedes Daneri - Els sols de la meva avia gloria
María Cristina Mercedes Daneri
Irene Alonso Álvarez - No quiero ser una muñeca rota
Irene Alonso Álvarez
María Cristina Solís Zañartu - Enseñar a leer y escribir en educación inicial
María Cristina Solís Zañartu
María Adelaida Escobar-Trujillo - Tiempo del sur
María Adelaida Escobar-Trujillo
Sergio Motles - Quiero ser consultor
Sergio Motles
Отзывы о книге «No quiero ser sacerdote»

Обсуждение, отзывы о книге «No quiero ser sacerdote» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x