María Cristina Inogés Sanz - No quiero ser sacerdote

Здесь есть возможность читать онлайн «María Cristina Inogés Sanz - No quiero ser sacerdote» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

No quiero ser sacerdote: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «No quiero ser sacerdote»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"¿Por que´ este libro ahora? Porque a veces hay que decir lo que se piensa para seguir siendo fiel a lo que somos -y donde, por supuesto, esta´ la fidelidad a la forma y fondo de vida que se ha decidido vivir-, y porque es el momento.Tras pensarlo durante mucho tiempo, tras hacer silencio, tras dejar espacio al silencio -que necesita mucho- y con tranquilidad, porque al silencio no le gustan las prisas ni los agobios, y con disposicio´n a escuchar lo que el silencio -Silencio- dijera. Asi´, desde la realidad de la escucha nace este libro. Ni desde el dolor que paraliza ni desde la decepcio´n que retrotrae, que ya llevamos muchos an~os de camino como para frenar por algunas menudencias, y hay mucho por hacer. Desde la simple realidad, que es la que es, desde ahi´ arranca esta reflexio´n".Con esas palabras se expresa la teo´loga Cristina Inoge´s, autora de este libro cuyo tema de fondo es el miedo. El miedo de los hombres -en este caso, de Iglesia- a las mujeres por tres cuestiones: miedo a lo desconocido, miedo a las propias reacciones y miedo a compartir espacios y lugares. «No todos los hombres de Iglesia tienen miedo, pero si´ una gran mayori´a», asegura Inoge´s.Laica cato´lica, se formo´ en la Facultad de Teologi´a Protestante de Madrid, SEUT, porque no obtuvo la autorizacio´n pertinente para estudiar teologi´a en el seminario de su dio´cesis. Hoy, convencida de que aquella fue una «maravillosa experiencia en la que el Espi´ritu desplego´ su fuerza esencial», comparte en estas pa´ginas sus reflexiones sobre la presencia y el papel de la mujer en la Iglesia. «Estar al borde, donde aparentemente nadie nos hace mucho caso, nos permite estar donde e´l se mueve con soltura».

No quiero ser sacerdote — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «No quiero ser sacerdote», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La escasez que asusta es la de vocaciones sacerdotales; la que debería hacernos sentirnos interpelados comunitariamente, pensar, orar y discernir con ayuda del Espíritu es la escasez de vocaciones cristianas primeramente. ¿Qué hemos hecho con el Evangelio para que no sea buena noticia para la gente de este tiempo? ¿Estamos siendo fieles al mandato de evangelizar recibido del Señor? ¿De qué evangelización estamos hablando? Habría que asumir esta perspectiva y hacernos estas o parecidas preguntas para ser mínimamente honestos, no porque nos asuste el decrecimiento, sino por honestidad con el encargo recibido, que no es otro que sembrar.

Lo que nos dicen los datos apunta a algo que ya señaló Joseph Ratzinger, y que Cristina recuerda en este libro: vamos a una Iglesia de minoridad. Y esto simplemente es que nos encaminamos hacia algo distinto de como hemos vivido en la historia reciente; pero esto no es, necesariamente y por definición, algo malo.

Vamos, quiero creer, hacia una minoría creativa, evangélica, generadora de una Iglesia pueblo de Dios que sea sacramento de salvación para toda la humanidad que, caminando por las mismas sendas de esta humanidad, sea transparencia del Dios humanado, porque en su debilidad se manifiesta la fuerza de Dios (2 Cor 12,9), y así se haga capaz de suscitar interrogantes a muchos: ¿quiénes son estos? ¿Por qué son así? ¿Por qué viven así? ¿Por Quién son y viven así? Una Iglesia capaz de suscitar procesos de encuentro vital con el Resucitado y de generar una vida de comunión al servicio de su razón de ser: anunciar con gestos y palabras la Buena Noticia del amor entrañable de Dios para todas las personas.

Creo que el camino que necesitamos recorrer hoy sin miedo es el de la comunión de iguales en que nos conforma el bautismo, y por eso habremos de recuperar el sacerdocio común como seña de identidad de la Iglesia: bautizados conscientes de su bautismo y de su identidad eclesial y responsables de su compromiso bautismal en el mundo.

En el fondo, el problema del clericalismo y la cuestión del lugar y de la ordenación sacerdotal de las mujeres me parecen expresiones de un problema más de fondo que es, cada vez más, urgente y necesario afrontar en clave evangélica y con la parresía del Espíritu Santo, como es el problema del sacerdocio común de los fieles, del necesario reconocimiento del lugar propio de los laicos en la Iglesia.

Mientras nuestra Iglesia, una Iglesia eminentemente laical, no aborde con seriedad y hondura lo que significa esa intrínseca condición laical de pueblo de Dios, y mientras no asumamos la hondura vital que el bautismo comporta para todos sin excepción, no podremos ser la Iglesia que hemos de ser, la Iglesia de Jesucristo.

La necesaria conversión del ejercicio del ministerio ordenado, la necesaria asunción del lugar de la mujer, consecuencia de la dignidad bautismal que nos hace a todos hijos e hijas, hermanos y hermanas, sin distinción, y que hace de la fraterna sororidad nuestro estilo de vida y nuestra manera eclesial de ser, solo puede venir –mediante la acción del Espíritu– del reconocimiento de la posición de los laicos en la Iglesia, y de recorrer caminos de corresponsabilidad sinodal en todos los ámbitos eclesiales. No querer verlo es preferir ser guías ciegos, expuestos a la reconvención del Señor, porque teniendo ojos no vemos y teniendo oídos no oímos (Mc 8,18) y «solo atendemos a nuestro miedo elemental» 5.

No creo que hayamos de hacerlo por cuestión de estrategia, sino por el convencimiento sincero de que solo recolocándose la Iglesia desde su condición laical podemos encontrar las referencias necesarias para recuperar el ministerio ordenado en su esencia, para recuperar el lugar del ministerio ordenado que necesitamos en la Iglesia. Sería, además, un impagable favor, de esos que solo Dios sabe pagar, que nos haríais a los sacerdotes. Solo si los laicos son lo que han de ser en fidelidad a su bautismo podremos los sacerdotes ser lo que hemos de ser por el sacramento del orden, en fidelidad a nuestro bautismo. Y viceversa.

Por eso yo tampoco quiero que Cristina sea sacerdote. No al menos hoy, ahora, aquí, en el marco actual del ministerio, porque el riesgo de repetir modos clericales es extremo mientras no recorramos previamente ese camino hacia el protagonismo del laicado que nos lleve, sin remedio, a configurar el ministerio ordenado en la clave de servicio a la comunidad que nunca debió perder. Aquello de san Agustín: «Soy obispo para vosotros, soy cristiano con vosotros» 6. Me atrevo a matizarle para que se entienda: solo puedo ser obispo –o cura– para vosotros si estoy dispuesto, antes y durante, a ser cristiano con vosotros, en pie de igual dignidad bautismal.

Prefiero poder contar con Cristina –y con Pepa, con Silvia, con María Dolores, con Mariola...– en su libre y profundo aporte teológico laical que nos permita caminar juntos hacia esa Iglesia que necesitamos ser en la que podemos entrelazar estolas con bufandas para abrigarnos mutuamente en tiempos desapacibles y en lugares de periferia, y celebrar juntos la alegría de la fe alrededor de la mesa del Pan y la Palabra.

Pero también me gustaría que, si ella quisiera, por fidelidad a su vocación, pudiera presidir esa mesa de la comunidad. Porque, como ella recuerda, no es una cuestión de derechos, sino de vocación que el Espíritu suscita en quien quiere, no en quienes nosotros decidimos. El reto que tenemos entre manos es hacer posible que cada uno –hombre o mujer– pueda seguir respondiendo a la vocación mediante la cual los carismas que recibimos podemos ponerlos de manera efectiva al servicio de la comunidad, porque, si no es para eso, pierden su sentido.

Las periferias, los orillos, los bordes, tienen algo de precipicio; siempre está uno en esos lugares con el riesgo de salirse o caerse. Y, pese al riesgo, son los lugares más propios de la Iglesia. Lugares en los que cada día hay que preguntar al Espíritu por dónde caminar, porque hay pocos caminos trazados de antemano.

Son los lugares que nos recuerdan constantemente por quién y para quién existimos. Son lugares donde los ensoñamientos de poder clerical no caben, porque lo que hay que hacer, lo que se puede hacer en la mayoría de las ocasiones, es simplemente estar a fondo perdido, acompañando la vida de las personas, caminando con ellas en lo cotidiano de la existencia para poder ir dando a luz otra manera de pensar, de sentir y de vivir desde la que podamos ir haciendo que la persona –imagen de Cristo– ocupe el centro de las decisiones políticas, económicas y sociales, eclesiales; intentando que las instituciones estén a su servicio y no al contrario. Y esto requerirá mostrar maneras alternativas de vivir, contraculturales, que visibilicen que otro mundo, otra economía, otra política, otras relaciones sociales, y también otra Iglesia, son posibles.

Y esto lo expreso con el convencimiento vital adquirido en la experiencia de más de veinticinco años de sacerdocio en parroquias, siempre en las periferias de Sevilla, y de otros tantos de consiliario en un movimiento de Acción Católica, la HOAC 7; siempre en las periferias de la Iglesia. Tan en la periferia que algunos se siguen doliendo o sorprendiendo de que no hayamos caído aún por el precipicio. En la parroquia he intentado siempre vivir mi condición sacerdotal desde mi ser consiliario de un movimiento seglar en el que el sacerdote solo puede ser ni más ni menos que eso: sacerdote. Es lo que te piden los militantes, lo que necesitan: que seas el animador de la fe, que ayuda a descubrir y a vivir la experiencia amorosa de Dios en nuestra existencia, vivida eclesialmente, sustentada en la espiritualidad capaz de generar una mística cristiana y seglar que se expresa en una forma de vida, en una consagración laical, en el sacerdocio de lo social.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «No quiero ser sacerdote»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «No quiero ser sacerdote» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


María Cristina Inogés Sanz - Beguinas. Memoria herida
María Cristina Inogés Sanz
María Cristina Inogés Sanz - Dios anda entre puntos y comas
María Cristina Inogés Sanz
María Cristina Braga - Código Cuántico
María Cristina Braga
María Cristina Mercedes Daneri - The Suns of granny Gloria's
María Cristina Mercedes Daneri
Claudio D'Iorio - Soy quien quiero ser
Claudio D'Iorio
María Cristina Sánchez León - Aproximaciones al humanismo ignaciano
María Cristina Sánchez León
María Cristina Mercedes Daneri - Els sols de la meva avia gloria
María Cristina Mercedes Daneri
Irene Alonso Álvarez - No quiero ser una muñeca rota
Irene Alonso Álvarez
María Cristina Solís Zañartu - Enseñar a leer y escribir en educación inicial
María Cristina Solís Zañartu
María Adelaida Escobar-Trujillo - Tiempo del sur
María Adelaida Escobar-Trujillo
Sergio Motles - Quiero ser consultor
Sergio Motles
Отзывы о книге «No quiero ser sacerdote»

Обсуждение, отзывы о книге «No quiero ser sacerdote» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x