Claudia Isabel Rojas Rodríguez - REFLEXIONES IV.

Здесь есть возможность читать онлайн «Claudia Isabel Rojas Rodríguez - REFLEXIONES IV.» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

REFLEXIONES IV.: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «REFLEXIONES IV.»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta cuarta entrega de la colección titulada «Reflexiones» presenta una serie de aportes resultado de procesos de investigación finalizados que giran en torno al diseño, el desarrollo y la innovación social, llevados a cabo por investigadores de Taller 11, Grupo de Investigación en Diseño, en conjunto con investigadores externos de Colombia, México y España. Estas diversas miradas desde el diseño se presentan en dos momentos: el primero, enfocado a iniciativas llevadas a cabo en sintonía con comunidades con miras a la reconstrucción del tejido social y el segundo, centrado a los procesos de formación que conjugan el diseño y la innovación social.

REFLEXIONES IV. — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «REFLEXIONES IV.», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Es claro que este cambio no tiene una respuesta puntual, sino de conciencia y acción global, que puede pasar por hacer propias las medidas ultra nacionales o globales, como empezar a evaluar el cambio ambiental y su impacto, conectar producción y consumo, o vincular de forma más efectiva, las cadenas de suministro a las demandas del consumidor. Ámbitos como la recuperación o reutilización de ropa, dentro del concepto Upcycled (Suprarreciclaje o reutilización creativa), orientado hacia el aprovechamiento de productos, los materiales de desecho o residuos para fabricar nuevos materiales o productos más elaborados o de mejor calidad, dan forma a distintas iniciativas con mucho empuje, que parecen estar presentes en redes o marketplace reconocidas (como Etsy, entre otras). Por este motivo, es necesaria la organización activa para recomponer el ciclo de la moda, otorgándole nuevas vidas optimizadas a las prendas (Fletcher y Grose, 2012).

Naturaleza y cultura, se presentan como dos de los posibles términos para nombrar un diálogo complejo entre el mundo y nuestra acción sobre él: lo natural y lo artificial, lo encontrado y lo construido, o la materia y su utilización. En definitiva, el entorno y la intervención humana que lo transforma (Manzini, 1994, 107):

La idea de naturaleza y la de cultura están ligadas entre sí en una relación biunívoca por la cual una no existe sin la otra: la naturaleza de la que se habla es, de hecho, una «invención» humana, es decir, una construcción cultural. Y, a su alrededor, esta construcción cultural no puede prescindir de la «naturalidad» del hombre que la produce y del ambiente en el que se encuentra inmerso.

Es necesario observar el momento preciso, tal como afirmaba Gilles Lipovetsky, “la tendencia mundial se encuentra en una diferente ruta: la obsolescencia y el presente abrumador sin una visión del futuro” (Lipovetsky, 1987, 240), allí se describen los efectos de esa forma de producir y la actitud de promover el consumo rápido, que ha generado un enorme desperdicio y una gran contaminación, especialmente a finales del siglo XX. Es en este momento, en el surge la idea del ecodiseño, a principios de los 90 (Manzini, 1992), enmarcándose como punto de partida y en el que se estudiarán los impactos ambientales en los productos, como parte del proceso de diseño, para reducir estos efectos negativos partiendo del propio diseño, su fabricación y distribución, y continuar con el desecho y/o el reciclaje (Fuad-Luke, 2002).

De esta manera, las estrategias de diseño, entre otras, se reorientaron para rediseñar los productos facilitado su desmontaje (disassembly). Este tipo de propuestas siguen siendo necesarias, cuando los avances tecnológicos han dado lugar a la reducción de la vida útil del producto y a unos consumos absurdos. Por lo tanto, el diseño de un producto puede ser desmontado para facilitar el mantenimiento, la reparación, su recuperación o la reutilización de componentes y materiales, convirtiendo esta acción en un valor añadido, ampliamente considerado por los nuevos modelos de consumo (Dowie y Simon, 1995). Es así, como se están elaborando productos duraderos y sostenibles, especialmente, se están incorporando elementos que han originado una corriente de pensamiento divulgada y al final, convertida en variables de certificación, como el sistema cradle to cradle, claro ejemplo de lo que se ha venido a denominar diseño circular (Braungart y McDonough, 2005). La economía circular, ha tenido como referentes la biomímesis (Benyus, 1997), el diseño regenerativo (Lyle, 1994), la ingeniería ecológica (Mitsch y Jørgensen, 2003), e incluso, lo que se denominado como la economía azul (Pauli, 2010). La economía circular está dando un paso más, tratando de romper con el proceso lineal de hacer, usar y desechar, proponiendo buscar en este ciclo una rentabilidad ambiental y económica. Entre otras iniciativas, conviene citar la desarrollada recientemente (2016), por la reconocida agencia de diseño IDEO, que junto a la Fundación Ellen MacArthur, promotora de esta corriente económica, han permitido adaptar metodologías design thinking según sus criterios (Circular Design Guide, 2016).

Figura 3. Plataforma colaborativa El-Recetario.net Nota Plataforma colaborativa ElRecetarionetde investigación aprendizaje y - фото 7Nota: Plataforma colaborativa El-Recetario.netde investigación, aprendizaje y difusión del diseño abierto y la reutilización, impulsada por el colectivo Makea Tu Vida. Es un repositorio colaborativo (en abierto), compuesto por diferentes instrucciones para la construcción y montaje de diferentes objetos, que son diseñados a partir del reciclaje y la reutilización de materiales descartados. El objetivo es compartir las experiencias de unos y otros con cualquiera que quiere aprovechar y reutilizar sus ideas. Imagen cedida por Makea tu Vida. Figura 4. Proyecto Breakers Nota Proyecto Breakers Desarrollado en Valencia a través del Centro de - фото 8Nota. Proyecto Breakers. Desarrollado en Valencia a través del Centro de Investigación CQ y FabLab VLC, coordinado por el prof. Manuel Martínez, autor de este trabajo. Financiado por la Fundación Orange (desde 2016), trata de incorporar la creación y fabricación digital para la mejora en el aprendizaje y la incorporación de jóvenes con dificultades, en distintos fablabs y makerspaces de España. Este proyecto de innovación social permite a estos jóvenes empoderarse con las tecnologías a través de herramientas de diseño. Fuente: Imagen, del autor.

Regeneración del tejido social

Respecto a la regeneración del tejido social, es de gran ayuda tomar como referencia al diseño activista, que pasa por la cultura slow (Fuad-Luke, 2009), el diseño para el cambio del comportamiento (2010) y el diseño de transición (2012).

Por un lado, tenemos el ‘diseño slow’, que sitúa al individuo en primera persona, y de este modo, busca mejorar la calidad de vida de la comunidad mediante el diseño de productos, servicios y entornos sostenibles, combinando una metodología cuidadosa y una desaceleración de la vida siguiendo los preceptos de la naturaleza y un consumo reflexivo. Es una extensión del movimiento slow food, añadiendo los principios y valores de la sostenibilidad integral, e incorporando un pensamiento más biocentrista en las metodologías aplicadas al diseño (Faud-Luke, 2009).

No se puede dejar de lado el ‘diseño para el cambio de comportamiento’ (conocido también como design for behaviour change, design with intent o design for sustainable behaviour), siendo el objetivo final, un cambio de comportamiento sostenible o no, en esta tendencia, se toma el diseño como una práctica creativa y colectiva para la resolución de problemas sociales desde el conocimiento y la capacidad de elección de las personas para aumentar su bienestar, que pasan a ser sujetos de diseño (Fig. 4). El objetivo principal, es influenciar sobre el comportamiento humano mediante el diseño, para un beneficio social y ambiental. En este caso, cabe mencionar a Dan Lockton, uno de los creadores del Design with Intent toolkit, un juego de cartas que tienen como objetivo principal ofrecer a los diseñadores y a otros profesionales, un comienzo para abordar cuestiones sociales y ambientales desde el cambio en el comportamiento de las personas (Lockton, Harrison y Stanton, 2010).

Finalmente, se mencionará lo que se ha denominado ‘diseño de transición’, una práctica emergente para crear estilos de vida alternativos en armonía con la naturaleza. En este caso, las metodologías utilizadas son participativas, colaborativas e interdisciplinares, desde donde se prioriza la acción directa, y en consenso de los agentes que tienen que intervenir, sobre una situación o problema a resolver.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «REFLEXIONES IV.»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «REFLEXIONES IV.» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


José Güich Rodríguez - Espléndida iracundia
José Güich Rodríguez
José Vicente Rodríguez Rodríguez - Los papiros de la madre Teresa de Jesús
José Vicente Rodríguez Rodríguez
Enrique M. Rodríguez - 7 cuentos
Enrique M. Rodríguez
Carolina Fernández Rodríguez - American Quaker Romances
Carolina Fernández Rodríguez
Francisco Collado Rodríguez - El orden del caos (2ª Ed.)
Francisco Collado Rodríguez
Óscar Rodríguez Barreira - Miserias del poder
Óscar Rodríguez Barreira
Yarimar Rodríguez Díaz - Volver a sentir
Yarimar Rodríguez Díaz
Cecilia Villabona de Rodríguez - Saber SABER Lenguaje. Guía del maestro
Cecilia Villabona de Rodríguez
Ezequiel Rodrigo Rodríguez - Entrenado para vender
Ezequiel Rodrigo Rodríguez
Отзывы о книге «REFLEXIONES IV.»

Обсуждение, отзывы о книге «REFLEXIONES IV.» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x