Claudia Isabel Rojas Rodríguez - REFLEXIONES IV.

Здесь есть возможность читать онлайн «Claudia Isabel Rojas Rodríguez - REFLEXIONES IV.» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

REFLEXIONES IV.: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «REFLEXIONES IV.»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta cuarta entrega de la colección titulada «Reflexiones» presenta una serie de aportes resultado de procesos de investigación finalizados que giran en torno al diseño, el desarrollo y la innovación social, llevados a cabo por investigadores de Taller 11, Grupo de Investigación en Diseño, en conjunto con investigadores externos de Colombia, México y España. Estas diversas miradas desde el diseño se presentan en dos momentos: el primero, enfocado a iniciativas llevadas a cabo en sintonía con comunidades con miras a la reconstrucción del tejido social y el segundo, centrado a los procesos de formación que conjugan el diseño y la innovación social.

REFLEXIONES IV. — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «REFLEXIONES IV.», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En el primer capítulo, la docente Sandra Silva Cañaveral, en su presentación de los Vestidos Orales, se ocupa de explicar los procesos de diseño y materialización de los dispositivos artísticos de indagación, análisis y transmisión del conocimiento sensible, tanto en espacios formales como informales, por parte de un colectivo transgénero, con unas necesidades específicas en su vestimenta. Este trabajo aporta, según la autora, “la construcción de comunidades múltiples provenientes de cualquier ámbito del conocimiento”, basadas en una investigación que permitió mantener el diálogo entre diferentes agentes participantes, haciendo visible una experiencia comunitaria generadora de nuevas “formas de lo sensible”. Esta cooperación creativa se llevó a cabo, conectando diferentes espacios de la ciudad de Pereira (universidad, calle y museo), en donde se muestra cómo el artista se puede convertir en un importante catalizador de las necesidades expresivas de cualquier colectivo con necesidad de compartir sus problemáticas y tratar de abordar conflictos.

El segundo capítulo, expone una aportación vinculada a la artesanía de la lana en Nobsa (Boyacá, Colombia), realizada por los docentes Claudia Isabel Rojas, Martha Fernández y Henry Enrique García. En este proyecto, financiado mediante convocatoria de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC, que contó con el respaldo de la Fundación Social de Holcim Colombia y la Alcaldía del municipio citado, se ha estudiado cómo potenciar la innovación en la comunidad, mejorando sus productos y servicios. Para ello, presentan los resultados obtenidos a partir de la entrevista etnográfica, como herramienta de descubrimiento que permite redefinir la transformación del entorno social y de las relaciones humanas en la zona. Según los investigadores, “aunque la etnografía es considerada un método, se convierte en el trabajo con comunidades, en una forma de actuar e interrelacionarse para identificarse con sus verdaderos intereses y necesidades”. Este trabajo de exploración, registro y significación de los elementos que permiten reconocer las tradiciones y los procesos de la cadena productiva de la actividad lanera, recrearon mediante el diseño de experiencias, el diálogo de saberes entre artesanos, diseñadores y la comunidad. Se pone evidencia aquí, como la investigación en diseño y las técnicas creativas, logran mediante la empatía, conocer lo que las personas realmente sienten, y sus ideas entregadas por medio de soluciones a las diferentes problemáticas. Este proceso permitió definir cómo podrían ser sus roles futuros (a partir de actividades alternas, de innovación y complementarias), además de visualizar el desarrollo de sus productos y servicios en tiempos venideros.

Los docentes Leidy Lorena Rodríguez y Diego Mazo, presentan en el siguiente capítulo, Una aproximación al turismo comunitario, contando con la colaboración activa de la ciudadanía (Buur & Matthews, 2008), utilizando recursos de innovación participativa con el objetivo de buscar el mejor desarrollo sostenible para el destino turístico en Aquitania (Boyacá, Colombia). Este tipo de herramientas están presentes en las cinco etapas de su propuesta de investigación, las primeras de ellas, para comprender a las personas que prestan servicios en la zona. Tras una segunda fase de análisis, en la tercera etapa, se realizaron dinámicas de co-creación que incluyen diversos formatos como un customer journey map, lo que definió el viaje ideal del turista y se trazaron diferentes rutas que vincularán agentes del entorno, como artesanos, agricultores, etc. Y en el que además participan personas de la administración municipal, pues, existe una honda preocupación de equilibrio económico y de sostenibilidad medioambiental de este destino turístico. Elaborar una propuesta estratégica que contiene un proyecto de destino turístico responsable alrededor de sus atractivos naturales, culturales y gastronómicos, fue la acción que finalmente llevó a prototipar tres situaciones para un portafolio de servicios turísticos de la región, así como diferentes soportes de señalética informativa, y una dinámica de acercamiento entre turistas y campesinos de la zona.

El segundo bloque de la publicación, recoge dos capítulos. En el primero de ellos, se aborda fundamentalmente, cómo descubrir los principios de la innovación social en una comunidad, para aproximarlo a la formación de nuevos investigadores – estudiantes, de la carrera de Diseño; y el segundo, la formación de un semillero de emprendimiento a través de una estrategia de “convivencia y capacitación”, evidenciando dos diferentes formas de interpretar y abordar los retos de formación en innovación social.

Conscientes de la importancia del codiseño entre creativos (estudiantes de diseño) y usuarios, en este caso habitantes de seis de los Pueblos Mágicos de Coahuila (al Norte de México), la docente Magdalena Jaime Cepeda, aporta los resultados de la dinámica comunitaria (de convivencia y capacitación), llevada a cabo a través de la innovación en el proceso de diseño y creación de artesanías para la región. La propuesta se enmarca dentro de uno de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno de México, con la intención de preservar la identidad, el patrimonio y la cultura a través de la creación o perfeccionamiento de las artesanías propias de cada pueblo, con la intención de promover su comercialización activando el turismo de la zona. Esta investigación incluye la capacitación de los artesanos, definir el proceso de creación y diseño de piezas artesanales, hacer una revisión de la cultura artesanal a través del conocimiento de la vida y costumbres de los pobladores, además de promover el uso de materias primas de la región. Junto a ello, se elaboró un plan de trabajo en el que coparticiparon alumnos, artesanos, pobladores, y desembocaron en diferentes prototipos y una identidad visual del proyecto denominado CRAFT.

La docente Sulma Julieta Castro, indaga a través de estrategias pedagógicas, cómo potenciar procesos de innovación social, construir nuevas experiencias y realizar las consideraciones oportunas para que estas permanezcan en el tiempo, incorporándolas en la formación de los semilleros de investigación dentro de la Universidad. Su investigación, busca vincular los aspectos pedagógicos, metodológicos y de desarrollo humano en la formación para potenciar en los jóvenes universitarios y no universitarios habilidades humanas, fomentar las competencias investigativas y generar agentes de cambio para el trabajo en la comunidad. Describe sus resultados a partir de dos experiencias (SENA, 2014; Taller 11, 2016), desde los aspectos cognitivos, metodológicos, de agencia, de proceso e instruccionales. En sus palabras: “el acercamiento a los constructos teóricos de la innovación y el aprendizaje cognitivo”, evidencian que es positivo avanzar de esta manera, y por otra parte, ha comprobado que este tipo formatos generan cambios y han permitido el empoderamiento en el semillero, orientando futuras iniciativas formales hacia la innovación social.

“Este texto expone solo unas cuantas pinceladas de iniciativas de investigación en innovación social y diseño, que, a modo de conclusión, no se puede dejar de mencionar que existen aún más territorios en los que se están desarrollando interesantes ejemplos de innovación social en la práctica. Algunos de ellos muy orientados al ámbito de la cooperación social, que han dado lugar a interesantes propuestas alrededor del comercio justo, las tecnologías accesibles y la reutilización o el reciclaje, igualmente desarrolladas por diferentes grupos vinculados a universidades latinoamericanas”.

Claudia Isabel Rojas Rodríguez

Lorena María Alarcón Aranguren

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «REFLEXIONES IV.»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «REFLEXIONES IV.» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


José Güich Rodríguez - Espléndida iracundia
José Güich Rodríguez
José Vicente Rodríguez Rodríguez - Los papiros de la madre Teresa de Jesús
José Vicente Rodríguez Rodríguez
Enrique M. Rodríguez - 7 cuentos
Enrique M. Rodríguez
Carolina Fernández Rodríguez - American Quaker Romances
Carolina Fernández Rodríguez
Francisco Collado Rodríguez - El orden del caos (2ª Ed.)
Francisco Collado Rodríguez
Óscar Rodríguez Barreira - Miserias del poder
Óscar Rodríguez Barreira
Yarimar Rodríguez Díaz - Volver a sentir
Yarimar Rodríguez Díaz
Cecilia Villabona de Rodríguez - Saber SABER Lenguaje. Guía del maestro
Cecilia Villabona de Rodríguez
Ezequiel Rodrigo Rodríguez - Entrenado para vender
Ezequiel Rodrigo Rodríguez
Отзывы о книге «REFLEXIONES IV.»

Обсуждение, отзывы о книге «REFLEXIONES IV.» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x