Virginia Cano - Feminismos jurídicos

Здесь есть возможность читать онлайн «Virginia Cano - Feminismos jurídicos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Feminismos jurídicos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Feminismos jurídicos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Cuáles son las vinculaciones entre los feminismos y el derecho? ¿Qué entendemos por «feminismos jurídicos»? ¿Cuáles son las implicancias de pensar y hacer derecho desde este anclaje político? ¿Qué supone una lectura feminista jurídica situada? ¿Cómo se articulan las vías de recepción e inventiva feminista entre textos y problemas del Norte y Sur globales? Estas cuestiones, entre tantas otras, sustentan la arquitectura del libro. La traducción al castellano de cuatro artículos centrales del feminismo jurídico estadounidense, en las plumas de Kimberlé Crenshaw, Mary Joe Frug, Katherine Franke, Dean Spade y Craig Willse, revelan una apuesta por expandir los canales de circulación de discusiones labradas por los Feminist Legal Studies. Los comentarios que prosiguen a esas traducciones resguardan que esa expansión se dirija hacia recepciones posibles y a nuevas escrituras en estudios feministas del derecho en América Latina. Cada uno de los textos, las traducciones y sus comentarios delimita y propone asuntos dilemáticos que nos interpelan y nos mueven a pensar en las continuidades y disrupciones de los feminismos jurídicos según las latitudes, los momentos, los escenarios jurídico-políticos y los encuadres de la academia legal. Cada conjunto de problemas señala diversos recorridos de la producción jurídica feminista y marca una serie de contenidos y preguntas vigentes que ayudan a delinear la práctica docente, la praxis activista, la escritura y los debates iusfeministas.

Feminismos jurídicos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Feminismos jurídicos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Sin quitar potencia a esos lugares de la irrupción de lo impensado en el dispositivo jurídico, sin dejar de celebrar el arribo legal en nombre propio de parejas disidentes y de cuerpos-seres humanos considerados abyectos 29, entendemos que el texto de Spade y Willse no es sino una insistencia –repetimos– en mantener la mirada atenta y el cuerpo despierto.

Tercer punto: Texto

Un libro no es más que un deseo de decir cosas con palabras. Un libro que asume la identificación feminista no es más que un deseo político de decir cosas con palabras que trastoquen el orden heteropatriarcal, cisexista, racista, capacitista y capitalista en el que vivimos. Decir a través de y con otras personas para transformarnos.

Este libro surgió de una urgencia: la de incidir en los espacios académicos del derecho, plagados de jerarquía, desigualdad y androcentrismo. Y hacerlo de manera que en el camino hacia nuestro objetivo generemos también formas de trabajo claras, respetuosas y creativas. Es un libro sentido y pensado para la educación legal en la academia y praxis jurídica de habla castellana.

Por lo dicho hasta ahora pueden inferirse buenos motivos que dan cuenta de la vitalidad de estas traducciones. Con todo, no vamos a justificar cada uno de los textos traducidos por una razón de principio: la confianza. Lo que sí vamos a decir es que tienen un tono común: el de la crítica al derecho y la polémica feminista.

Hemos organizado esta obra del siguiente modo. Se presenta una traducción de cada uno de los cuatro textos seleccionados. A continuación se introducen dos comentarios de teóricos, teóricas y juristas. Estos comentarios tienen la intención, desde su invitación, de ser provocaciones desde la singularidad de nuestros escenarios, rumbos y creaciones del derecho y con el derecho. En otras palabras, los comentarios a dos voces sobre los textos traducidos fueron pensados como una manera de abrir el juego a la multiplicidad de voces sobre el fenómeno jurídico. Se trata de entradas que no tienen intención de lectura autorizada sino, más bien, de ejercicio de provocación posible, inconcluso, abierto al acuerdo y al desacuerdo para el debate y la articulación feministas.

El libro cuenta además con dos lecturas suplementarias, el prólogo y un epílogo sobre educación legal feminista, textos que producen nuevas interpelaciones no solo respecto de los artículos traducidos y sus comentarios, sino además sobre los debates situados. En este sentido vale decir que siendo la mayoría de colaboraciones de colegas y activistas de Argentina, se trata de un libro útil para toda persona de habla castellana interesada en teoría jurídica feminista.

Un aspecto central del libro tiene que ver con las políticas del uso del lenguaje. A lo largo del texto se adoptaron criterios combinados en el uso del lenguaje inclusivo. En los artículos traducidos del inglés al castellano, y por las características del inglés, se ha procurado mantener expresiones lo más inclusivas posibles, y en algunos casos puntuales se ha seguido el uso diferencial de género binario femenino/ masculino con barras (“as/os”). Sabemos que este último recurso es restringido, por lo que confiamos en la lectura explosiva de quien lea. Luego, en los comentarios, prólogo y epílogo, la política del lenguaje fue de decisión libre, como modo de abrir a su proliferación, por lo que cada colaboración tiene su marca singular.

Agradecemos, en fin, a cada una de las personas que dedicaron tiempo y pasión a este proyecto.

Bibliografía

Alma, Amanda y Lorenzo, Paula. Mujeres que se encuentran. Buenos Aires: Feminaria Editora, 2009.

Alvarez, Sonia; Beckman, Ericka; Blackwell, Maylei; Friedman, Elisabeth Jay; Lebon, Nathalie; y Navarro, Marysa. “Encountering Latin American and Caribbean Feminisms”. Signs 28, n.º 2 (2002): 537-579.

Bartlett, Katharine. “Feminist Legal Scholarship: a History through the Lens of the California Law Review”. California Law Review 100, n.º 2 (2012): 381-429.

Bergallo, Paola. “Interpretando derechos: La otra legalización del aborto en América Latina”, en Debates y reflexiones en torno a la despenalización del aborto en Chile, editado por Lidia Casas y Delfina Lawson, 277-321. Santiago de Chile: Ediciones Lom, 2016.

Bergallo, Paola y Moreno, María Aluminé. Hacia políticas judiciales de género. Buenos Aires: Jusbaries Editorial, 2017.

Brooks Whitman, Christina. “Review Essay: Feminist Jurisprudence”, en Feminist Legal Theory I: Foundations and outlooks, editado por Frances Olsen, 17-31. Nueva York: New York University Press, 1995.

Brown, Josefina Leonor. “La cuestión del aborto en Argentina. Una mirada a partir de la prensa periódica”. Revista Question 1, n.º 20 (2008): http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/viewArticle/688.

Costa, Malena. Feminismos jurídicos. Buenos Aires: Ediciones Didot, 2016.

Costa, Malena y Lerussi, Romina. “Los feminismos jurídicos en la Argentina. Notas para pensar un campo emergente”. Estudos Feministas 26, n.º 1 (2018): 1-13.

Craske, Nikki y Molyneux, Maxine. “The Local, the Regional and the Global. Transforming the Politics of Rights”, en Gender and the Politics of Rights and Democracy in Latin America, editado por Nikki Craske y Maxine Molyneux, 1-31. Hampshire: Palgrave, 2002.

Crenshaw, Kimberlé W. “Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory, and Antiracist Politics”. University of Chicago Legal Forum 1989, n.° 1 (1989): 139-167.

Dalton, Clare. “Where We Stand: Observations on the Situation of Feminist Legal Thought”, en Feminist Legal Theory: Foundations, editado por D. Kelly Weisberg, 32-39. Filadelfia: Temple University Press, 1993.

Fineman, Martha. “Feminist Legal Theory”. American University Journal of Gender, Social Policy and the Law 13, n.º 1 (2005): 13-23.

Franke, Katherine M. “Theorizing Yes: An Essay on Feminism, Law, and Desire”. Columbia Law Review 101, n.° 1 (2001): 181-208.

Frug, Mary Joe. “A Postmodern Feminist Legal Manifesto (An Unfinished Draft)”. Harvard Law Review 105, n.° 5 (1991): 1045-1075.

Jaramillo, Isabel Cristina. “La crítica feminista al derecho”, en Género y teoría del derecho, Robin West, 27-66. Bogotá: Siglo de Hombres Editores, 2000.

Kohen, Beatriz. “El feminismo jurídico en los países anglosajones: el debate actual”, en El derecho en el género y el género en el derecho, editado por Haydeé Birgin, 73-105. Buenos Aires: Biblos, 2000.

Kristeva, Julia. Poderes de la perversión. Buenos Aires: Catálogos, 1988.

Lerussi, Romina. “Políticas feministas”, en Dicionário Crítico de Gênero, editado por Ana María Colling y Losandro Antonio Tedeschi, 542-546. Dourados, Mato Grosso do Sul: Universidade Federal da Grande Dourados, 2015.

Ley Nacional de la República Argentina n.° 26.485, 11 de marzo de 2009.

Ley Nacional de la República Argentina n.° 26.618, 21 de julio de 2010.

Ley Nacional de la República Argentina n.° 26.743, 23 de mayo de 2012.

Ley Nacional de la República Argentina n.° 26.994, 1.° de octubre de 2014.

Ley Nacional de la República Argentina n.° 27.610, 14 de enero de 2021.

Mohanty, Chandra. “De vuelta a ‘Bajo los Ojos de Occidente’”, en Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes, editado por Liliana Suárez Navaz y Rosalva Hernández Castillo, 407-464. Madrid: Cátedra, 2008.

Mohanty, Chandra y Alexander, Jacqui. “Genealogías, legados y movimientos”, en Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras, editado por bell hooks, Avtar Brah, Chela Sandoval y Gloria Anzaldúa, 137-184. Madrid: Traficantes de sueños, 2004.

Molina Petit, Cristina. Dialéctica feminista de la Ilustración. Madrid: Anthropos, 1994.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Feminismos jurídicos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Feminismos jurídicos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Feminismos jurídicos»

Обсуждение, отзывы о книге «Feminismos jurídicos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x