José Abelardo Díaz Jaramillo - Descentrando el populismo

Здесь есть возможность читать онлайн «José Abelardo Díaz Jaramillo - Descentrando el populismo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Descentrando el populismo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Descentrando el populismo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Pensar y discutir «la cuestión populista» hoy se asemeja al eterno trabajo de Sísifo: cargar la roca de reflexión del populismo una y otra vez, frente a la pendiente inalcanzable de los lugares comunes. Como la de Sísifo, la nuestra es una labor —a todas luces— interminable. Por ello, este libro no pretende saldar o cerrar el debate, sino alivianar un poco la roca de reflexión; más que descifrar la naturaleza del populismo, nos proponemos pensarlo como una categoría analítica operativa y productiva para el estudio de procesos histórico-políticos particulares tales como el peronismo argentino y el gaitanismo colombiano. Y para estos fines, este libro colectivo recoge y ofrece distintas indagaciones sobre una perspectiva sobre los populismos que llamamos «descentrada». El primer descentramiento que proponemos, pone de relieve a las experiencias políticas concretas a la hora de hablar de los populismos (en plural) y toma distancia de los modelos arquetípicos en clave anómala producidos a propósito de dos de ellas. El segundo, coloca en primer plano la pregunta por el papel que ocupan los procesos de constitución y de redefinición identitarios en los populismos latinoamericanos. El tercero, se relaciona con un particular modo de introducir el enfoque histórico en el estudio de los populismos, pues no se intenta buscar en el pasado un momento originario o esencial de constitución de una identidad popular sino visibilizar, en el transcurso del tiempo, distintos momentos de constitución del peronismo y del gaitanismo; momentos que, ciertamente, fueron resignificados o intervenidos en sus respectivos países desde la emergencia de los populismos hasta nuestros días.

Descentrando el populismo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Descentrando el populismo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Lo que aparece claramente en el texto de Acosta Olaya es que la condición de posibilidad del gaitanismo, para funcionar como el discurso que tenía la llave maestra para abrir o cerrar las esclusas de contención de la violencia, era la presencia amenazante de un pueblo descrito como una “fuerza ciega”. Frente a la estabilidad institucional que podía ofrecer el bipartidismo, la figura del pueblo era presentada como el elemento que resistía el orden impuesto y se salía del lugar que debía ocupar en la política colombiana.

Acosta Olaya encuentra que el líder liberal jura vengar las muertes de sus seguidores con un triunfo electoral que traería “los fueros de la paz y la justicia en Colombia”. La condición de posibilidad de los desplazamientos entre la venganza, que en un contexto de violencia política como el colombiano no significaba otra cosa que tomar represalias, y el triunfo democrático popular, ¿no es también la aparición de un sujeto popular descrito como una “simple fuerza ciega”? Si la particularidad del discurso gaitanista es un regeneracionismo beligerante, porque la beligerancia era la modalidad que encausaba la violencia política por medio de la amenaza, ¿cuál es la condición de esta última si no el sobrevuelo de una presencia espectral, ciega e irracional que se encarnaba en esas nuevas subjetividades movilizadas alrededor de la idea de pueblo?

Como bien marca Acosta Olaya, son la inestabilidad y la reconstrucción constante del demos legítimo, provocadas por este sobrevuelo, lo que le dio un carácter particular al gaitanismo. Para dar cuenta de ese sobrevuelo, necesitamos revisar la manera en que procesamos teóricamente los efectos de la dislocación producida por la emergencia de nuevas demandas y subjetividades, hasta ese momento inexistentes como diferencias políticas significativas.

En este sentido, muchos de los elementos constitutivos del discurso de Gaitán, que toma Acosta Olaya, coinciden con algunos hallazgos del capítulo escrito por Rodríguez Franco. Los desafíos a los que el populismo se enfrentó en Colombia, señala la autora, fueron, por un lado, la desconfianza de las élites hacia a la organización y la movilización de los sectores populares, masas “catalogadas como irracionales”, y, por otro, el bipartidismo, que obstaculizaba la aparición de oportunidades identificatorias alternativas.

Rodríguez Franco identifica con precisión los elementos que sostienen el vínculo entre la identidad gaitanista y la rojista, entre los cuales se destacan las iniciativas por actualizar el discurso político antioligárquico. La manera teórica de encarar estas continuidades podría resaltar el antagonismo como constitutivo de toda identificación y desprender de allí las lógicas diferenciales y equivalenciales que se produjeron a partir de la emergencia de esas masas irracionales. Sin embargo, cabe preguntarnos también sobre la permanencia de la identificación gaitanista y su disponibilidad como oportunidad identificatoria. Quizás en la respuesta a este interrogante resida la precaución que Rodríguez Franco menciona en el cierre de su capítulo. La pregunta sobre la permanencia de la experiencia populista como oportunidad identificatoria contribuiría a repensar ciertos contenidos de la historiografía colombiana (y podríamos extender esto a la argentina), que, de no hacerlo, no alcanzarían a dar cuenta de la capacidad histórica de organización y expresión de las identificaciones populares.

La permanencia de las oportunidades identificatorias que ofrecen estas experiencias de populismo en Colombia y Argentina también es una de las cuestiones que atraviesa el capítulo de Azzolini. Su trabajo se orienta expresamente a revisar las marcas y los efectos políticos de la emergencia del populismo sobre las articulaciones políticas posteriores al golpe militar que derrocó al peronismo. Dichos efectos operaron de forma directa sobre la distribución de lugares sociales a las que dio lugar la articulación peronista de toda una serie de identificaciones, ya existentes o novedosas, como veremos en el capítulo de Vargas, Reynares y Barros, o el de Rodríguez Franco, y el de Díaz Jaramillo para el gaitanismo. Y de nuevo podemos entrever la manera en que el análisis empírico desnuda a la teoría y la fuerza a apropiarse de nuevas herramientas que permitan dar cuenta de aquello que la desafía.

Una de las preguntas que levantan los hallazgos de Azzolini es sobre el carácter del olvido en los estudios identitarios. Más específicamente, el punto que me interesa resaltar es el de los usos del olvido y su dimensión instituyente. ¿Se trata el olvido solo de una forma que pueden adquirir los discursos en pos de privilegiar la idea de diferencia o la lógica equivalencial? Si el uso del olvido es instituyente, ¿no opera también como un diluyente de ambas lógicas? De ser así, ¿cuál es la lógica que opera sobre el vínculo entre diferencias?

Azzolini muestra que “lo olvidable” de la cuestión peronista son precisamente los efectos de la inclusión de esas nuevas identificaciones y subjetividades que mencioné en el principio de este prólogo. El olvido aparecía como condición de la desperonización de ese nuevo sujeto y se encarna institucionalmente en las amnistías, como un recurso normativo, a la vez que operaba también como recurso identitario. El olvido es instituyente, porque muestra el conflicto acerca de la existencia de un escenario para la vida común, por lo cual es central para los estudios identitarios. Decir “olvido instituyente” implica que el borramiento que el olvido supone, en el mismo movimiento tiene que hacer lugar a una nueva ficción que reinstituya ese escenario y los sujetos que pueden ocuparlo.

La perdurabilidad de algunos contenidos identitarios es lo que les permite funcionar como oportunidad identificatoria. Esta premisa, trabajada en los capítulos de Díaz Jaramillo y Attias Basso, abre un interrogante interesante, que no ha sido muy elaborado desde los enfoques teóricos en los que nos situamos. Sabemos que la hegemonía requiere una expresión positiva, a pesar de que la totalización parcial de la comunidad que edifica se define en torno a las exclusiones que postula. En la experiencia del kirchnerismo en Argentina y en la condición de objeto de disputa de la figura de Gaitán en la nueva izquierda colombiana, se resignifican una serie de experiencias para ponerlas en sintonía con contextos novedosos. Por lo tanto, estas identificaciones perdurables, como las del peronismo y el gaitanismo, tienen que pasar necesariamente por procesos de olvido, como señala Azzolini, y por momentos instituyentes de nuevas ficciones, que les permita ser una ausencia presente en los espacios identitarios que ellos mismos dislocan. ¿Cómo podemos precisar el análisis de las maneras en que cada identificación “hereda”, por decirlo de algún modo, las modulaciones de los discursos disponibles a los que apela? En otras palabras, ¿cuál es la lógica que habilita la perdurabilidad y estructura la herencia? Creo que la idea de Ernesto Laclau de relativa estructuralidad se acerca a una respuesta que puede ayudarnos a precisar el análisis empírico.

Por último, quisiera remarcar otro efecto importante que tienen las articulaciones populistas y que se deja ver en todos los capítulos del libro. En ellos puede percibirse que, cuando ciertos significantes, como “justicia social”, “pueblo”, “oligarquía”, etc., comienzan a adquirir centralidad en el discurso político y a funcionar como puntos nodales de ciertas articulaciones, rápidamente disparan reminiscencias a los populismos. Cuando eso sucede, además, la formación política se desestabiliza, como puede percibirse en la seguidilla de golpes de Estado en Argentina, el alejamiento o acercamiento al bipartidismo en Colombia, como consecuencia de un aumento en la intensidad de la polarización. Es decir, la reactivación de las demandas identificadas con ciertos contenidos populistas, en el caso del peronismo y el gaitanismo, desestabilizan los límites del demos e intensifican la polarización y el antagonismo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Descentrando el populismo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Descentrando el populismo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Abelardo Castillo - Crónica De Un Iniciado
Abelardo Castillo
Ana Jaramillo - Destilar
Ana Jaramillo
Aura Yolima Rodríguez Burbano - Democracia, gobernanza y populismo
Aura Yolima Rodríguez Burbano
Jaime Eduardo Jaramillo Jiménez - Trayectorias y proyectos intelectuales
Jaime Eduardo Jaramillo Jiménez
libcat.ru: книга без обложки
Jefferson Jaramillo Marín
Sara Sierra Jaramillo - Bildung gegen den Strich - eBook
Sara Sierra Jaramillo
Jefferson Jaramillo Marín - Defender la vida e imaginar el futuro
Jefferson Jaramillo Marín
Gabriel Jaime Soto Jaramillo - Gerencia de ventas
Gabriel Jaime Soto Jaramillo
Isabel Cristina Jaramillo Sierra - La batalla por el derecho al aborto
Isabel Cristina Jaramillo Sierra
Mauricio Jaramillo Jassir - Anatomía heterodoxa del populismo
Mauricio Jaramillo Jassir
Jorge Pérez Jaramillo - Medellín
Jorge Pérez Jaramillo
Отзывы о книге «Descentrando el populismo»

Обсуждение, отзывы о книге «Descentrando el populismo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x