José Abelardo Díaz Jaramillo - Descentrando el populismo

Здесь есть возможность читать онлайн «José Abelardo Díaz Jaramillo - Descentrando el populismo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Descentrando el populismo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Descentrando el populismo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Pensar y discutir «la cuestión populista» hoy se asemeja al eterno trabajo de Sísifo: cargar la roca de reflexión del populismo una y otra vez, frente a la pendiente inalcanzable de los lugares comunes. Como la de Sísifo, la nuestra es una labor —a todas luces— interminable. Por ello, este libro no pretende saldar o cerrar el debate, sino alivianar un poco la roca de reflexión; más que descifrar la naturaleza del populismo, nos proponemos pensarlo como una categoría analítica operativa y productiva para el estudio de procesos histórico-políticos particulares tales como el peronismo argentino y el gaitanismo colombiano. Y para estos fines, este libro colectivo recoge y ofrece distintas indagaciones sobre una perspectiva sobre los populismos que llamamos «descentrada». El primer descentramiento que proponemos, pone de relieve a las experiencias políticas concretas a la hora de hablar de los populismos (en plural) y toma distancia de los modelos arquetípicos en clave anómala producidos a propósito de dos de ellas. El segundo, coloca en primer plano la pregunta por el papel que ocupan los procesos de constitución y de redefinición identitarios en los populismos latinoamericanos. El tercero, se relaciona con un particular modo de introducir el enfoque histórico en el estudio de los populismos, pues no se intenta buscar en el pasado un momento originario o esencial de constitución de una identidad popular sino visibilizar, en el transcurso del tiempo, distintos momentos de constitución del peronismo y del gaitanismo; momentos que, ciertamente, fueron resignificados o intervenidos en sus respectivos países desde la emergencia de los populismos hasta nuestros días.

Descentrando el populismo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Descentrando el populismo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

¿Qué nos deja ver este libro sobre las tensiones antes mencionadas? Los estudios identitarios complejizan algunos presupuestos básicos de una teoría de la hegemonía que se sostiene en el análisis político del discurso. Dicha teoría plantea que los procesos que articulan identificaciones particulares se desenvuelven a través de lógicas. Como señalan Jason Glynos y David Howarth, una lógica “comprende las reglas o la gramática de una práctica como también las condiciones que hacen a la práctica tanto posible como vulnerable” (2007, 136). Estos autores mencionan tres lógicas posibles para esos procesos de articulación: la lógica social, la política y la fantasmática. La que me interesa destacar en este prólogo es la lógica política, en la que, siguiendo a Laclau y Mouffe (1985), incluyen a la lógica de la diferencia y de la equivalencia. Estas dos lógicas serían las dos caras de la moneda que estructuran el carácter, la intensidad y la extensión del vínculo entre las diferencias.

Ahora bien, si volvemos a la lectura de este libro, encontramos que la pregunta más general que lo atraviesa es sobre el carácter del lazo político en procesos que hacen equivalentes una pluralidad de posiciones discursivas heterogéneas que cobran nuevos sentidos en la práctica articulatoria. De este modo, la obra añade complejidad al análisis desde la teoría de la hegemonía y deja ver, desde mi punto de vista, la necesidad de reconocer que existe una pluralidad de lógicas que actúan en un proceso identificatorio y que no se limitan a la dualidad equivalencia-diferencia.

En cada capítulo leeremos modulaciones diferentes del lazo político, que dependían de una multiplicidad de factores: de las diferencias que, a pesar de compartir un espacio identitario, mantienen un grado de autonomía que hace difícil analizar su ubicación precisa en la práctica articulatoria (las figuras de José Antonio Osorio Lizarazo y Cipriano Reyes, en el capítulo 2, de Magrini); de la emergencia de nuevas diferencias (como muestra el capítulo 3, de Mercedes Vargas, Juan Manuel Reynares y Mercedes Barros, sobre las cartas a Perón); de la existencia de un espacio de representación intensamente antagónico en el que se produce el proceso identificatorio (como propone el capítulo 4, de Nicolás Azzolini); de la inestabilidad identificatoria que supone la reformulación constante del nosotros y de la alteridad (como lo hace el capítulo 6, de Cristian Acosta Olaya) y de la permanencia de ciertas identificaciones y su disponibilidad como oportunidad identificatoria (como se desprende de los capítulos 5, 7y 8, de Aarón Attias Basso, de Adriana Rodríguez Franco y de José Abelardo Díaz Jaramillo, respectivamente, sobre el peronismo y el gaitanismo).

Desde ya, habría que decir que tranquilamente podríamos hacer una lectura estandarizada de estos trabajos y detenernos en la simplificación del campo identitario que los populismos generan, o centrarnos en rastrear las relaciones de equivalencia y diferencia entre las posiciones discursivas, o destacar la persistencia de cierta tendencia a la polarización política en las experiencias populistas, o mostrar cuáles eran los significantes que operaban como puntos nodales de ciertas articulaciones.

Pero ¿no radica la relevancia del análisis del capítulo sobre las cartas a Perón, por ejemplo, en las formas novedosas en las que se cuelan nuevos sujetos que hasta ese momento no contaban como diferencias políticamente articulables? ¿No hay en el delicado trabajo de desempolvar casi arqueológicamente los sentidos políticos de esas nuevas subjetividades algo más que la equivalencia y la diferencia? Estas dos lógicas, ¿nos dicen algo sobre la emergencia de esas nuevas diferencias, su carácter y del tipo de lazo político que esta facilita?

Del capítulo de Vargas, Reynares y Barros se desprende que la manera de gestionar la tensión que supone la emergencia de nuevas subjetividades está abierta a distintas posibilidades articulatorias. Una de ellas es la posibilidad populista, que les otorga ciertos rasgos que nos permitirían distinguirlas de otras. En el caso del peronismo, y de otras experiencias en los populismos latinoamericanos, esas nuevas subjetividades emergen al campo de una representación simbólica desplazada que —en ese desplazamiento— expande los límites del demos legítimo.

Las demandas en esas cartas por ser escuchadas por el Estado y exigir en pie de igualdad a un peronismo que no parecía llegar a todos los rincones con la misma potencia igualadora, ¿no expanden los límites de una formación política a través de las dos premisas institucionales que definen a la democracia, la isonomía y la isegoría ? ¿Ayuda a entender mejor y precisar su análisis disponer de dos lógicas que destacan esos vínculos, sin mirar a su novedad ni a los efectos más amplios que ella produce sobre la comunidad política? La lectura más estandarizada es quizá lo que no permite dilucidar claramente que los llamados “populismos” parecen transitar en Europa la avenida opuesta: desplazan diferencias hacia fuera del campo de representación simbólica, “heterogeneizan” ciertos elementos que hasta ese momento aparecían como diferencias articulables a través de muros, campos de refugiados y deportaciones masivas. En estos casos, los límites del demos se restringen antes que expandirse.

En simultáneo a la expansión del demos , esas mismas diferencias novedosas, como las que analiza Magrini en las figuras de Reyes y Osorio Lizarazo, mantienen un grado de heterogeneidad entre sí, que impide su total inclusión en un “nosotros” definitivo. La inestabilidad del demos no es una novedad para una teoría que sostiene que los cierres hegemónicos nunca son plenos ni perfectamente suturados. Sin embargo, el análisis que brinda Magrini de las trayectorias de Reyes y Osorio nos plantea el interrogante sobre cómo precisar los vínculos al interior de la identificación populista misma. La autora sostiene que se requiere un análisis procesual del conjunto de actos identificatorios y señala la persistencia de tensiones internas a la unificación populista del demos . Debemos preguntarnos teóricamente por las lógicas que atraviesan esas tensiones y que no parecen agotarse en la equivalencia y la diferencia.

Azzolini sostiene, en las consideraciones finales de su capítulo, que la nominación política es una forma de “dar identidad” y de “distribuir o redistribuir lugares sociales”. Me gustaría arriesgar que la nominación teórica también. En un análisis político que se precie, la precisión en el estudio empírico debe ir de la mano con la precisión teórica. Los capítulos de Acosta Olaya, de Rodríguez Franco y del mismo Azzolini nos dejan ver esta cuestión, que de igual modo puede leerse paralelamente a la emergencia de nuevas subjetividades y los efectos que esto genera en el demos . Los tres capítulos mencionados nos muestran los efectos que producen esas demandas que reclaman ser escuchadas por un espacio del poder que las niega o las evade.

El capítulo de Acosta Olaya ilustra que la relación entre gaitanismo y violencia política fue tensa, y que se resolvió discursivamente a favor del procesamiento de la alteridad mediante las urnas, aunque de una manera “beligerante”. La beligerancia, se desprende de la lectura, quedaba denotada en el uso intermitente de la amenaza de la potencial explosión violenta de lo popular.

En este caso, podríamos detenernos en la relación amigo-enemigo que el bipartidismo colombiano disparaba y el populismo exacerbaba; es decir, podemos retornar a la mirada estandarizada que resalta la dicotomización y simplificación del campo político que generan los populismos respecto de su alteridad. Sin embargo, esto nos dice poco sobre los efectos que la beligerancia tenía sobre la conformación del lazo político en Colombia y el carácter del discurso gaitanista.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Descentrando el populismo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Descentrando el populismo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Abelardo Castillo - Crónica De Un Iniciado
Abelardo Castillo
Ana Jaramillo - Destilar
Ana Jaramillo
Aura Yolima Rodríguez Burbano - Democracia, gobernanza y populismo
Aura Yolima Rodríguez Burbano
Jaime Eduardo Jaramillo Jiménez - Trayectorias y proyectos intelectuales
Jaime Eduardo Jaramillo Jiménez
libcat.ru: книга без обложки
Jefferson Jaramillo Marín
Sara Sierra Jaramillo - Bildung gegen den Strich - eBook
Sara Sierra Jaramillo
Jefferson Jaramillo Marín - Defender la vida e imaginar el futuro
Jefferson Jaramillo Marín
Gabriel Jaime Soto Jaramillo - Gerencia de ventas
Gabriel Jaime Soto Jaramillo
Isabel Cristina Jaramillo Sierra - La batalla por el derecho al aborto
Isabel Cristina Jaramillo Sierra
Mauricio Jaramillo Jassir - Anatomía heterodoxa del populismo
Mauricio Jaramillo Jassir
Jorge Pérez Jaramillo - Medellín
Jorge Pérez Jaramillo
Отзывы о книге «Descentrando el populismo»

Обсуждение, отзывы о книге «Descentrando el populismo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x