Camilla Townsend - El quinto sol

Здесь есть возможность читать онлайн «Camilla Townsend - El quinto sol» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El quinto sol: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El quinto sol»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El quinto sol es el que iluminó a los aztecas, el que los acompañó en su peregrinar desde la mítica Aztlán hasta el islote que se convertiría en Tenochtitlan, el que inspiró su mitología y por ello muchos de sus relatos fundacionales, el que atestiguó cómo un astuto enemigo logró someterlos. Los mexicas se consideraban a sí mismos humildes y valientes, afectos a los placeres de la vida —incluidos el baile y la poesía— y a contar historias, respetuosos de las tradiciones y hábiles negociantes. Aquí, Camilla Townsend presenta de modo novedoso la trayectoria del pueblo que llegó a regir en el centro de Mesoamérica, con mano dura, un uso inteligente de los linajes familiares y el establecimiento de un severo sistema de producción, hasta constituir eso que a falta de mejor término hemos llamado imperio. Con base principalmente en xiuhpohualli —los anales en que se consignaron los hechos más sobresalientes de un periodo— y otros documentos escritos en náhuatl, esta historia diferente de los aztecas derriba algunos mitos sobre su apetito sanguinario o su credulidad, y permite apreciar cómo perduró, incluso después de la conquista, una forma originalísima de entender el mundo y enfrentar la vida. Con una narración ágil y notables ejemplos que retratan el auge y la caída de los mexicas, esta obra le mostrará al lector que, de alguna manera, aún hoy estamos cobijados por el quinto sol.

El quinto sol — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El quinto sol», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En las primeras décadas después del triunfo de los españoles, la gente descubrió que enfrentaba cambios abrumadores en muchos aspectos, pero que la vida era la de siempre en otros, aunque variaba considerablemente de un lugar a otro. En la gran ciudad de los mexicas, tanto la hija de Moctezuma como Malinche, por ejemplo, hicieron todo lo posible para evitar la desesperación y salvar los escollos de la vida junto a los arrogantes y poderosos recién llegados; sin embargo, en un pequeño pueblo del occidente, que hasta entonces había permanecido prácticamente intacto, un joven que había aprendido el alfabeto latino de los frailes le enseñó a su padre todo lo que se podía hacer con él y, trabajando juntos, escribieron lo que vendría a ser el primer libro escrito en náhuatl permanentemente legible.

Ahora bien, en esa época de cambio abundaban las contradicciones. En América, en el lapso de aproximadamente una generación de los europeos que se establecieron por primera vez en ella, los indígenas casi siempre montaron una resistencia sostenida, lo cual fue tan cierto entre los reductos mexicas como en cualquier otra parte. En el caso de México, la década de 1560 estuvo llena de crisis recurrentes: en la cuenca central, se dijo a los mexicas por primera vez que tendrían que pagar un impuesto o tributo tan grande como cualquier otro pueblo conquistado, y las protestas tanto de hombres como de mujeres provocaron que muchos fueran encarcelados y vendidos como esclavos con la obligación de trabajar. Los registros que llevaron de sus discusiones con los españoles hablan elocuentemente tanto de la cólera como del dolor y su vida conmovió a los españoles enajenados que también estaban considerando rebelarse. El hijo de Malinche y Hernán Cortés fue brutalmente torturado en lo que era un procedimiento perfectamente legal en los tribunales medievales: la simulación de ahogamiento, similar al “submarino” de la actualidad. A finales de esa década, los indios habían hecho ver a los españoles cuáles eran los límites de su sufrimiento, pero los españoles también les habían dejado en claro cuáles eran los límites de su libertad.

Hacia 1600, las últimas personas que recordaban los días anteriores a los europeos habían muerto o estaban agonizantes y entonces hubo numerosos esfuerzos entre sus nietos por poner por escrito lo que sabían de ese mundo del pasado. Uno de esos historiadores fue don Domingo Chimalpahin, el indio de Chalco que trabajaba para la iglesia de San Antón, en la puerta sur de la ciudad; otro fue don Hernán de Alvarado Tezozómoc, nieto de Moctezuma Xocoyotzin. Parte de lo que escribieron constituye un relato fascinante y horripilante de la época colonial que vivieron; sin embargo, sus manuscritos hacen algo más que registrar sus propios tiempos tumultuosos: dejan entrever la manera en que al menos algunas personas nativas pensaban sobre lo que les había ocurrido y cómo imaginaban su futuro. Serían los últimos durante muchos años que escribieran analíticamente en su calidad de intelectuales indígenas. A partir de entonces, la pobreza y la opresión predominaron en gran medida en sus comunidades hasta el siglo XX, cuando la reserva de ira recordada surgió en la forma de revolución y rebelión, y finalmente se abrieron nuevas perspectivas sobre las tradiciones antiguas.

La historia de los mexicas es un panorama grandioso y dramático, pero también está llena de personas reales que experimentaron la historia en su calidad de individuos. Es cierto que, en ocasiones, puede ser difícil analizar a esas personas desde nuestro punto de vista, por lo que, para facilitar la observación de su mundo, ahora tan extraño para nosotros, cada capítulo empieza con la unión de varias fuentes para crear una viñeta sobre una sola persona que vivió en esa época. Se trata de un acto imaginativo y, quizá, peligroso en una obra de historia; sin embargo, conjurar el mundo de cualquiera que haya muerto hace mucho tiempo, incluso reyes y presidentes a quienes supuestamente conocemos bien, también es un acto imaginativo, pero que se lleva a cabo regularmente. Si tenemos mucho cuidado a la hora de aprender todo lo que podamos antes de intentar salvar las distancias más grandes y adentrarnos en territorios aún más extraños, creo que haremos lo correcto. Mediante la recreación cuidadosa del mundo de Chimalpahin y el de la generación de su abuela, podemos escuchar con mayor claridad qué tienen que decirnos, no únicamente su sustancia, sino también su tono. Chimalpahin y sus iguales querían que la posteridad los escuchara —lo dijeron claramente en sus escritos—, por lo que deberíamos escucharlos por su bien; sin embargo, también deberíamos hacerlo por nosotros mismos, porque, ¿quién puede decir quién es el más capacitado, ellos o nosotros, si podemos hablarnos satisfactoriamente a pesar del abismo del tiempo y las diferencias? ¿No nos hacemos más sabios y fuertes cada vez que comprendemos la perspectiva de unas personas a las que antes desestimamos?

1. La senda de las siete cuevas

Antes de 1299

La muchacha escuchó en su cabeza las voces de quienes la amaban esos que la - фото 8

La muchacha escuchó en su cabeza las voces de quienes la amaban, esos que la habían mimado, le habían cantado, le habían dicho que era su joya preciosa y brillante, su luz, su pluma sedosa. Sabía que ya nunca más escucharía esas voces. Le habían advertido que las cosas podrían llegar a eso, que un día podría ser capturada en la guerra y perderlo todo, que toda flor es frágil. Ahora, lo peor había ocurrido realmente. Por un tiempo, el terror puso su mente en blanco, pero, después de dormir unas cuantas horas, pudo recordar lo que su madre y su abuela le habían enseñado que debía hacer.

Así fue como, en ese año de 1299, Chimalxóchitl contempló su propia muerte y encontró el valor para abandonar esta vida terrenal con la dignidad y el título que le corresponden a una mujer de la realeza. Al menos así lo decía su pueblo en las historias que contaban de ella muchas generaciones después. 1A veces no la llamaban Chimalxóchitl, Flor de Escudo, sino la más valiente Chimalexóchitl, que significa “flor portadora de escudos”. Sus antepasados, que se remontaban a seis o más generaciones, habían estado entre los últimos que abandonaron las tierras resecas y devastadas por la guerra en el actual suroeste de Norteamérica y emprendieron una caminata a través del extenso desierto en busca de las tierras meridionales mencionadas por los rumores. Habían pasado unos 200 años antes de que sus descendientes llegaran a la cuenca central de México y las historias sobre la fertilidad de la tierra habían resultado ser ciertas: en ellas, la preciosa planta de maíz crecía fácilmente; sin embargo, descubrieron que las mejores tierras ya habían sido conquistadas por otras bandas de guerreros provenientes del norte, un pueblo que era tan bueno con el arco y la flecha como el abuelo de Chimalxóchitl y sus guerreros. A falta de una mejor opción, los parientes de Flor de Escudo se contrataron como mercenarios y lucharon en las batallas de otros pueblos a cambio del derecho a que su asentamiento no fuera molestado, a cazar algunos venados y a plantar un poco de maíz.

Ahora bien, el año 1299 había traído la desgracia a su pueblo. En realidad, su suerte había sido tan poca que, más tarde, un narrador insistiría en que no todo había sucedido en un año 2 Ácatl [caña], como todos decían, sino en un año 1 Tochtli [conejo]. El conejo siempre estuvo asociado con el desastre; incluso tenían un viejo dicho: “Estábamos realmente enconejados”, que significaba “Estábamos realmente en dificultades”. 2Sea lo que fuere, el padre de Chimalxóchitl consideró que su gente ya era lo suficientemente fuerte como para dejar de vivir con temor: se proclamó un gobernante independiente, es decir, un tlatoani , que significa “el que habla” e, implícitamente, el portavoz del grupo. Su declaración indicaba que ya no pagarían tributo a otros ni trabajarían como mercenarios para ellos; incluso se burló del tlatoani más poderoso de la región para asegurarse de que había dejado las cosas en claro. Algunos dijeron que había ido muy lejos cuando pidió como esposa a la hija del tlatoani principal, pero que, cuando ella llegó, la sacrificó. 3Como no estaba loco, es más probable que sus burlas hayan consistido en atacar a uno de los aliados del hombre poderoso o en rehusarse a obedecer una de sus órdenes directas; sin embargo, cualquiera que fuera su demostración de arrogancia, resultó en un importante error de juicio.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El quinto sol»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El quinto sol» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El quinto sol»

Обсуждение, отзывы о книге «El quinto sol» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x