Stella Calloni - Evo en la mira

Здесь есть возможность читать онлайн «Stella Calloni - Evo en la mira» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Evo en la mira: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Evo en la mira»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

De esa historia de dominación y telarañas es que trata
Evo en la mira. Con abundante documentación, investigaciones, entrevistas a Evo Morales y al vicepresidente Álvaro García Linera, testimonios y crónicas de la realidad, Stella Calloni demuestra cómo un país inmensamente rico en recursos humanos y naturales, pudo ser convertido en un laboratorio de proyectos neocoloniales y recolonizadores. Pero también de qué manera el pueblo boliviano desenterró sus espejos para que nos miremos en ellos en los tiempos de la dominación y en el esplendor de las resistencias.

Evo en la mira — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Evo en la mira», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En respuesta a la constante presencia de la DEA y las tropas de Estados Unidos, Evo Morales como secretario ejecutivo de la Federación del Trópico, fundó con sus compañeros el Frente de Masas Antiimperialistas.

El 28 de junio de 1988 se registró una nueva masacre en Villa Tunari, donde fueron asesinados doce cocaleros y más de veinte resultaron heridos por los agentes de la DEA y UMOPAR. Muchos quedaron con invalidez de por vida. Esta agresión brutal se produjo cuando los campesinos realizaban una toma pacífica de las oficinas de la Dirección de Reconversión de la Coca (Direco), donde se almacenaban defoliantes usados para fumigar los campos cocaleros.

Un grupo de UMOPAR y asesores militares estadounidenses abrieron fuego contra los campesinos que se oponían al uso de herbicidas para erradicar cocales, medida establecida en el proyecto de Ley 1008, debatido previamente en el Congreso. Se usaron también helicópteros de Estados Unidos en este ataque.

“Vimos morir a varios compañeros, como Felicidad Mendoza. Pudimos tomar el cuartel, pero más tarde llegó la represión por tierra y aire. Fui testigo de cómo los agentes de la DEA nos dispararon y se produjo la masacre. Después recogimos cadáveres ahogados en el río y nos dimos cuenta de que algunos tenían grandes orificios de balas, disparadas por las armas militares. Varios cadáveres aparecieron flotando en el río Chapare”.16

Luego se descubrió que algunos policías bolivianos que participaron en la matanza disparando fusiles M-15, eran investigados por la propia DEA por sus conexiones con redes oficiales de protección a narcotraficantes. Después de los trágicos sucesos de Villa Tunari, el embajador David Greenlee, felicitó a esos mismos policías, lo que evidenció las contradicciones y falsedades de la DEA en Bolivia.

En esos momentos, ante la ofensiva para la erradicación de las plantaciones, Morales formó una escuela de sindicalismo campesino.

En 1989 se opuso resueltamente al plan de reducir la superficie agrícola dedicada a la coca de 150.000 acres a 30.000, lo que afectaba sobre todo a Chapare, donde se producía el 70 por ciento de la hoja boliviana.

El gobierno no había cumplido su promesa sobre los cultivos alternativos y en cam­bio la represión bajo control militar extranjero era una realidad cotidiana.

Para los cocaleros defender sus plantaciones era defender la vida.

A la vez, el gobierno de Paz Zamora mientras por una parte debía aceptar las imposiciones de Estados Unidos, por otra y ante la rebelión cocalera, llevó adelante una campaña internacional para que no se confundiera la hoja de coca con cocaína. Era una reivindicación planteada por el movimiento cocalero y una cantidad de sectores sindicales.

En 1990 hubo acercamientos entre Morales y la COB y aunque no se produjo una alianza obrero-campesina, unos y otros se apoyaron en sus respectivas luchas. En los años 2000 serían, en conjunto, protagonistas de varios momentos históricos.

En esos tiempos, la persecución contra Evo y otros dirigentes era constante. Datos que se registrarían después mostraban la enorme preocupación de Estados Unidos por ese dirigente que comenzaba a aparecer en diversos escenarios mundiales.

“Recuerdo muchas situaciones que viví junto con otros compañeros. Una vez, yo estaba dirigiendo la reunión de la Federación en Chimoré. En el lugar no había teléfono, pero afuera estaba la cabina de ENTEL (compañía telefónica). Vino un compañero a avisarme que me estaban llamando a esa cabina urgente. Como no podía interrumpir le pedí que él mismo atendiera y cuando llegó a la cabina se vio rodeado con gente del UMOPAR (Unidad Móvil para el Patrullaje del Área Rural) que estaba bajo mando norteamericano. Ahí nos dimos cuenta de que si yo hubiera salido habría caído en una trampa. Estaba lleno de kmopares. Nos rodearon. Entonces suspendimos la reunión e inventamos una salida por otro lugar. Poco a poco íbamos saliendo en grupos. No pudieron hacernos nada, los engañamos y nos escapamos por otro lado.

“En otra ocasión yo estaba organizando en El Chapare una movilización y tenía que estar allí. Un sábado a la noche llegaron a mi casa, donde estaba casero. Eran agentes disfrazados. Iba acercándome yo a la casa y me di cuenta de que estaba rodeada con taxis sin chapas. De inmediato y sin que me vieran, me regresé. Pude escaparme y anduve escondido un tiempo. Después me contaron que me estaban esperando, y no solo para detenerme o golpearme”.17

Evo evadió varios cercos en esos tiempos de fuertes movilizaciones en El Chapare y, por informaciones y testimonios que fue conociendo al asumir la presidencia en 2006, sabe que hubo una larga lista de intentos de matarlo, apresarlo o tratar de desacreditarlo ante su país y el mundo.

Intentos fallidos de asesinar a Evo

Al cumplirse en 1989 el primer aniversario de la masacre de Villa Tunari, Evo habló en el acto de recordación y protesta que realizaron los campesinos y los familiares de las víctimas. Al día siguiente, un grupo de UMOPAR lo detuvo, lo golpeó duramente y lo arrojó al monte pensando que estaba muerto. Para todos se hizo evidente que estaba en la mira de la CIA y la DEA.

Las fotos lo mostraron agonizante en una camilla antes de ser arrojado al monte de donde fue rescatado por sus compañeros campesinos, pero para las fuerzas antiterroristas y contrainsurgentes seguía siendo un “blanco” preciado.

“Yo solo recuerdo allí la violencia de los golpes. Perdí el conocimiento. Pero me contaron que mis compañeros comenzaron a correr detrás de mí cuando iba en la camilla inconsciente. Y todos dicen que eso impidió que me mataran, aunque creían que ya estaba muerto”.18

A medida que la lucha entre campesinos y la DEA se agravaba, Morales se preocupó por la necesidad de la organización política y la planteó a sus compañeros durante una reunión de los pueblos originarios en octubre de 1992.

Desde 1991 ya era conocido como uno de los jefes del Consejo Andino de Productores de Coca (CAPHC) fundado en La Paz en marzo de ese año. En 1993 era presidente de esta organización y un año más tarde sería presidente de la Confederación de Productores de Coca del Trópico de Cochabamba, que reunía a seis federaciones de la región.

En esos momentos debió enfrentar al primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (MNR), impulsado por Washington, que traía bajo el brazo los programas inconclusos de la llamada Biblia neoliberal.

Aunque Sánchez de Lozada no sabía muy bien cómo manejar el problema con los cocaleros ni la diversidad de conflictos sociales de esos tiempos, anunció las privatizaciones de las empresas estatales y los detalles del plan neoliberal.

Para Morales, dirigente de un sector tan castigado, el presidente del MNR iba a producir un previsible y dramático impacto sobre la sociedad en un país que era ya el más pobre —a nivel social, pero no en recursos— y el menos desarrollado de Sudamérica. En enero de 1994 el gobierno se comprometió ante las federaciones del Trópico a promover los cultivos alternativos y abonar indemnizaciones para que los productores de coca “no perdieran poder adquisitivo”. También su compromiso fue terminar con el hostigamiento y la represión por parte de las fuerzas de seguridad del Estado. Solo se iba a actuar sobre el narcotráfico y los delitos asociados.

Morales y los cocaleros demandaban el cese de la criminalización de los productores de la coca, que era la materia prima, pero que nada tenía que ver con su transformación en droga y menos con sus redes de comercialización. Pero Washington no aceptó esa tesis.

Estados Unidos amenazó con la “no certificación” de Bolivia por “no colaborar” con sus planes, lo cual significaba suspender la ayuda económica, y Sánchez de Lozada reintentó de erradicar plantaciones. Relanzada la ofensiva en El Chapare, el zar antidrogas estadounidense, Lee Brown advirtió sin cortapisa, que “la guerra contra las drogas en Bolivia tenía que ser contra la colmena y no contra las abejas”. Esto fue interpretado por los campesinos como la decisión de actuar duramente contra los productores. Brown firmó con el presidente un acuerdo por el cual el Estado se comprometía a erradicar miles de hectáreas de coca antes del 31 de marzo de 1994 a cambio de una “ayuda” de 20 millones de dólares.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Evo en la mira»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Evo en la mira» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Evo en la mira»

Обсуждение, отзывы о книге «Evo en la mira» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x