Richard Alan White - La primera revolución popular en América

Здесь есть возможность читать онлайн «Richard Alan White - La primera revolución popular en América» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La primera revolución popular en América: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La primera revolución popular en América»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro que usted, lector, tiene en sus manos, es el producto de cinco años de laboriosas investigaciones en repositorios documentales de Argentina, Brasil, España y Paraguay. Su autor, un distinguido estudioso norteamericano, ha producido el más completo y desapasionado estudio hasta hoy publicado sobre el Paraguay gobernado por José Gaspar Rodríguez de Francia.
Gran parte de la historiografía disponible toma posición en contra o a favor de Francia, con profusión de adjetivos que acarrean denigración o elogio. A muchos años de desaparecido, el personaje continúa despertando pasiones que no comulgan con una elemental objetividad. Richard ha tenido que introducirse en un verdadero campo minado y lo ha hecho con las mejores artes del historiador, dando voz y elaborando una multitud de documentos pacientemente recogidos, transcribiendo y elaborando cuadros, estadísticas y todo aquello que eche luces más objetivas sobre un tiempo fundacional del país guaraní.
La historia del Paraguay no es ajena al interés de los argentinos preocupados por entender su propio país, al que el Paraguay estuvo y sigue estando vinculado, hoy en los marcos del Mercosur. Ejemplo de nuestro interés pueden ser las razones de las derrotas sufridas por el general Belgrano en los días inaugurales del proceso independentista de las colonias españolas, y el cambio de actitud del prócer cuando entró en contacto con aquella realidad, así como el temprano autonomismo del país guaraní y la tragedia conocida como la Guerra del Paraguay o de la Triple Alianza. Este acontecimiento, que condujo al casi exterminio del pueblo paraguayo, canceló brutalmente la revolución francista mediante una drástica reformulación en todas las estructuras del país. Esa que llamaré de revolución negativa, proyecta sus resonancias hasta los días actuales, y está estrechamente vinculada a un momento capital de la historia argentina, como lo fue la formación del Estado nacional.

La primera revolución popular en América — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La primera revolución popular en América», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Nacido el 6 de enero de 1766, Francia comenzó su educación en su hogar. Luego fue a la Universidad de Cór­doba, graduándose en 1785 como Licenciado en Filosofía y Doc­tor en Teología. Mientras estuvo en la Universidad, dirigida por franciscanos tolerantes desde la expul­sión de los jesuitas en 1767, no solo estudió a filósofos y teólogos tradicionales, sino que también se familiarizó con las corrientes ideológicas revolucionarias europeas y norteamerica­nas de la época. La educación de Francia abarcó los conceptos ontológicos de San Anselmo y el ‘contrato social’ de Rousseau, el moralismo de Santo Tomás de Aquino y el pragmatismo de Benjamín Franklin. Sus estudios universitarios y la pro­funda influencia de la Ilustración, la Revolución norteamericana y la revuelta popular de Túpac Amaru II en Perú, contribuyeron a la formación de su filosofía radical. Como buen idealista, Francia consideraba el mundo a su alrededor en términos absolutos, juzgando situaciones y per­sonas como correctas o equivocadas, buenas o malas.

A su regreso al Paraguay poco después de la graduación, el joven doctor en Teología comenzó a enseñar Latín en el Seminario de San Carlos, pero fue obligado a renunciar años más tarde, luego de una agria discusión sobre sus ideas religiosas y políticas radicales. Después de enseñar Derecho español, Francia se embarcó en una carrera jurídica que le ganó respeto en toda Asunción. Hablaba guaraní con fluidez y se hizo amigo de los peones paraguayos, para quienes se convirtió en protector y héroe. A los más pobres les pedía honorarios reducidos, o nada, mientras que recibía considerables sumas de sus clientes solventes, como bien observó John Parish Robertson. “Su integridad sin temores le ganó el respeto de todas las partes. Jamás defendía una causa injusta, estando siempre dispuesto a tomar la parte del pobre y el débil contra el rico y el poderoso”.1

A pesar de haber sido electo Dictador por los enormes congresos representativos de 1814 y 1816, durante sus años en el poder Francia evitó el personalismo típico de a las dictaduras. Con la única excepción de Villa Franca –fundada a mediados de la década de 1820 con ayuda de Francia, después que las inundaciones obligaran a los habitantes de Villa de Remolinos a abandonar sus hogares–,2 no permitió que una sola población, barrio, calle, edificio, estatua o moneda fuera dedicada a su honor. De modo similar, rompiendo una tradición de larga data, se rehusó a aceptar obsequios de ningún tipo.3 Esta política tuvo un impacto tan vigoroso sobre el pueblo, que más de veinte años después de la muerte de Francia, un número de ancianos la recordaba vívidamente:

El 6 de enero de 1817, con motivo del cumpleaños del Dictador, se le ofreció una recepción [que fue] obviamente más importante que en cualquier otro año. Sin embargo, él no aceptó ningún obsequio, sosteniendo que era necesario abolir esa corrupta práctica española, que conducía a impo­ner una obligación al pobre, que a menudo debía hacer un sacrificio para seguir la misma.4

Otro contemporáneo resumió este aspecto del carác­ter de Francia: “su fortuna privada no se incrementó por su elevación, jamás aceptó un obsequio y su sueldo siempre está atrasado, sus mayores enemigos le hacen justicia sobre estos puntos”.5

La incorruptible honestidad de Francia, en particular durante su mando como dictador se hizo proverbial. Evitando la acumulación de cualquier riqueza o bienes personales substancia­les, vivió una vida modesta y semiretraída de soltero, con una fracción del sueldo que le fue establecido por los congresos populares. Además, como Francia no dejó herederos, a su muerte el 20 de septiembre de 1840, la totalidad de sus pertenencias, de acuerdo a las leyes que él mismo había promulgado, fueron automáticamente confiscadas por el Estado.6

No sorprende que la política radical, popular y nacio­nalista se enfrentara con una creciente oposición interna y externa. Los ataques combinados de unitarios y federales devastaron el comercio paraguayo, sirviendo como catalizadores para la desas­trosa Gran Conspiración de 1820 que derrocó el régimen popu­lar por las élites paraguayas, cuya posición privilegiada descan­saba sobre la economía de exportación de monocultivos de la nación. En efecto, la revolución paraguaya sustrajo a toda la clase superior, tanto española como criolla, sus tradicionales bases sociales, políticas y económicas de poder. Al designar a nuevos funcionarios de entre la gente común, Francia no permitió a las élites ejercer cargos gubernamentales o militares impidiéndoles tener poder directo, y usó un sistema de multas y confiscaciones para negarles el poder menos directo, aunque eficaz, que otorga el dinero.

Junto con la abolición del Consejo Gobernante Municipal de la élite (Cabildo), el régimen revolucionario controló a la iglesia y sus instituciones auxiliares. Proscribió las fraternidades eclesiásticas, cerró sus monasterios y confiscó sus bienes raíces. Al anular las donaciones reales de tierras y confiscar la propiedad de los conspiradores de las clases sociales altas, Francia promulgó una profunda reforma agraria que abolió el tradicional sistema de tenencia latifundista de la tierra. Para la fecha del fallecimiento del Dictador en 1840, más de la mitad de la rica región central del Paraguay había sido nacionalizada, se habían creado numero­sas estancias estatales y decenas de millares de personas tenían granjas arrendadas del Estado. El sector privado de la economía tuvo que competir con el gobierno que, al reducir los impuestos a un mínimo, recibía la mayor parte de sus ingresos de la venta de artículos importados, ganado y productos manufacturados por el Estado. Además, el Estado controlaba en forma completa el comercio internacional a través de su masiva participación y un sistema estrictamente aplicado de permisos de comercio.

Debido a que Francia atacó los intereses de las élites nacio­nales e internacionales –la clase que escribió la historia del Paraguay–, se lo consideró tradicionalmente el prototipo del tirano despótico. Como el más infame de los dictadores lati­noamericanos, Francia fue descripto como un po­tentado adusto y sombrío, un déspota cruel con una avidez insa­ciable por el poder, o bien como un monstruo vil; los años de su gobierno se conocen comúnmente como el ‘Reino del Terror de Francia’. Al buscar una explicación racional para los actos al parecer irracionales de este ‘Nerón moderno’, los historiadores tradicionales raramente han omitido cuestionar su salud mental; algunos solo lo consideraron insano, mien­tras que otros, en la búsqueda de explicaciones más específicas, ale­garon que el viento del norte –el viento caluroso y húmedo que sopla del Mato Grosso durante los meses de verano de diciembre, enero y febrero– ejercieron profunda influencia sobre el Dictador. Presentado como un déspota sádico y arbitrario, sin preocupación por los dinámicos movimientos libertarios que ba­rrían a América Latina, Francia es acusada de haber aislado herméticamente al Paraguay para imponer mejor su tiranía sobre una nación intimidada.

Estas interpretaciones tradicionales provienen de varias fuentes contemporáneas, que sirven como base de la totalidad de obras secundarias y proceden de la intensa campaña de propaganda conducida por los decepcionados opo­nentes de las clases altas paraguayas y argentinas al nacionalismo radical y a la política de neutralidad de Francia. El primero de estos relatos, The Reign of Doctor Joseph Gaspar Roderick de Francia, de Johann Rudolph Rengger, aparte de su desprecio por Francia y las masas de paraguayos que lo apoyaban, es tan objetivo como puede serlo un extranjero de clase alta atrapado en el medio de una revolución popular. Este médico suizo y su asociada, Marceline Longchamps, investigaron de 1819 a 1825 la historia natural del Paraguay. Durante los últimos cuatro años de su residencia, un período de crisis nacional, Francia se rehusó a permitirles que abandonaran el país.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La primera revolución popular en América»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La primera revolución popular en América» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La primera revolución popular en América»

Обсуждение, отзывы о книге «La primera revolución popular en América» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x