Varios autores - Mabinogion. Relatos galeses medievales

Здесь есть возможность читать онлайн «Varios autores - Mabinogion. Relatos galeses medievales» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Mabinogion. Relatos galeses medievales: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Mabinogion. Relatos galeses medievales»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los once relatos galeses medievales reunidos aquí, por primera vez traducidos directamente al castellano, nos introducen al maravilloso mundo de una de las literaturas célticas más antiguas.

Mabinogion. Relatos galeses medievales — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Mabinogion. Relatos galeses medievales», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

A lo anterior se pueden agregar otros rasgos particulares que caracterizan la ejecución ( performance ) de los relatos galeses: el uso de expresiones que dirigen y guían la atención del público, tales como llyma («aquí está», «hete aquí») y nachaf («de repente»); así como el empleo del presente narrativo para acentuar el dramatismo de las irrupciones de personajes, los combates o los acontecimientos maravillosos.

Traducciones previas

Los once relatos de Mabinogion han sido traducidos directamente, tanto en su conjunto como de forma separada, repetidas veces al inglés y, en menor medida, al francés y al alemán 28. En castellano existen dos traducciones indirectas o mediadas por otras versiones, a saber: la de Victoria Cirlot y la de Carlos Dubner. Esta última, titulada Los mabinogion: romances galeses del medioevo y publicada por la editorial Teorema en Barcelona en 1984, tiene como texto fuente la traducción francesa Les Mabinogion de Joseph Loth (1913), pero excluye de su volumen, sin hacer referencia a ello ni explicar tal omisión, dos de los relatos («Culhwch y Olwen» y «Geraint, hijo de Erbin»). Los criterios de partida de la traducción y los parámetros para conservar notas o incluso pasajes enteros de los cuentos son extremadamente poco claros, llegando a suprimir partes de los textos por «omisibles» 29. Peor aún, Dubner afirma que «[…] las estructuras narrativas me han parecido a veces pesadas a fuerza de repeticiones o añadidos a manera de cola de cometa […] Siguiendo el consejo de mi traducido [Loth], aligeré». O, «Advierto que, aunque no me preocupó a mí la ingenuidad, me preocuparon las costuras. No olvido que el origen verdadero de los textos es oral […] Supuse que un lector de fines del siglo XX podría apreciarlos más si aparecían menos descosidos; y de ahí que eliminara igualmente algunas breves zonas del abrumador texto francés» 30. Al introducir estos cambios, Dubner elimina lisa y llanamente una parte sustancial y distintiva de las narrativas galesas.

Los relatos galeses corrieron mejor suerte en las manos de Cirlot, quien publicó su versión por primera vez en 1982 en Madrid (reeditada en 1986 en Barcelona) y una revisión en 1988 por la editorial Siruela, célebre por sus traducciones medievales. Victoria Cirlot es una reconocida filóloga española especializada en literatura francesa medieval. Para su traducción se basó en las versiones al inglés de Gwyn y Thomas Jones (1949) y, nuevamente, en la francesa de Joseph Loth. La última publicación presenta cambios positivos en el prólogo y en las notas (fruto del acceso a bibliografía un poco más reciente), pero arrastra, inevitablemente, las interpretaciones de los otros traductores. A modo de ejemplo, predomina un estilo arcaizante que está ausente en los textos (pero que favorecieron los traductores mencionados) y cierto exotismo infundado (como la aparición del término «amazona» referido a Rhiannon en la Primera rama , donde el texto dice «jineta»). No es nuestro objetivo abundar en los ineludibles problemas y pérdidas que surgen de no traducir el texto directamente del galés medio (la imprecisión terminológica es uno de los más serios, pero también lo es la superficialidad con que se tratan cuestiones contextuales y la referencia a tradiciones literarias nativas, que coartan el acceso del lector a los textos) 31; la traducción de Cirlot tiene mérito en sí misma al ofrecer al público hispanoparlante un esmerado volumen acerca de una materia prácticamente desconocida para él.

Criterios de esta traducción

Traducir, es decir decodificar y recodificar un texto fuente en el nivel semántico, sintáctico y pragmático de acuerdo con las circunstancias específicas (poéticas e ideológicas) de la lengua y cultura meta en la que se produce y recibe, es una tarea bastante compleja, a la cual se le agrega una capa extra de complicaciones en el caso de textos medievales. La alteridad del objeto medieval demanda una atención particular a cuestiones de índole lingüística, literaria, cultural y socio-histórica. El primer obstáculo es, sin duda, la materialidad del objeto literario medieval. Este se conserva en manuscritos que pueden presentar muchas variantes entre sí, provenir de tiempos y lugares diferentes e, incluso, traer versiones contradictorias de un mismo relato. Frente a esto, he tomado como base para la traducción las ediciones publicadas de cada uno de los textos, tal y como figuran al final de esta sección. He considerado las enmiendas sugeridas y las propuestas de lectura de los editores; comenté algunos pasajes oscuros e hice limitadas precisiones filológicas en nota al pie. En su mayoría parten de las versiones preservados en el Libro Blanco de Rhydderch o Libro Rojo de Hergest, a excepción de «El sueño de Maxen Wledig», que utiliza como modelo la versión de Peniarth MS 16 ya apuntada. De este modo, el trabajo se benefició del aparato crítico (notas, vocabulario, introducciones) de estas publicaciones, así como también del material bibliográfico sobre discusiones teóricas acerca de aspectos lingüísticos, filológicos, literarios e históricos en general; los principales títulos, o a veces solo los más ilustrativos, han sido indicados en notas al pie o en el cuerpo del texto. Por último, el sitio web Rhyddiaith Gymraeg 1300-1425 («Prosa Galesa») ha sido una fuente invalorable de recursos 32.

En cuanto al orden de los relatos y sus títulos, he tomado como modelo la última traducción al inglés realizada por Sioned Davies, publicada en 2007 33. En esta, la investigadora galesa se propone, con buen fundamento, recuperar la dimensión material de los relatos presentándolos en el orden en que aparecen en el testimonio más antiguo, el Libro Blanco de Rhydderch; agrega, al final, el único texto que no se conserva en él, «El sueño de Rhonabwy». Sigo en este volumen esta secuencia, a saber: «Las cuatro ramas del Mabinogi », «Peredur hijo de Efrog», «El sueño de Maxen Wledig», «La aventura de Lludd y Llefelys», «El cuento de la dama del pozo», «Geraint hijo de Erbin», «Culhwch y Olwen» y «El sueño de Rhonabwy». Los relatos carecen de título, pero algunos testimonios ofrecen en forma de rúbrica o colofón una suerte de nombre sintetizador, que suelen seguir los editores y, en consecuencia, Davies. Me distancio de ella, no obstante, en el título asignado a «Culhwch y Olwen», «How Culhwch won Olwen», al preferir la opción de los editores, de más usual y cómoda referencia, a mi criterio, en la bibliografía.

Asimismo, Davies busca reproducir el carácter performativo de los cuentos, es decir, su auralidad y el impacto posible durante el proceso de recepción medieval, revalorizando las características narrativas que tratamos en un apartado anterior. Del mismo modo, esta traducción tiene como objetivo recuperar el sentido y el estilo del texto galés haciéndolo accesible al público hispanoparlante contemporáneo; y procura dejar hablar a la prosa galesa sin que se vuelva ininteligible para el lector, es decir, pretende acercar la composición medieval y, simultáneamente, alejar al lector hacia un espacio de convergencia de los dos mundos, el medieval y el actual, el exótico y el familiar. Por esta razón se ha hecho el mayor esfuerzo por conservar el ritmo, la sonoridad y el resto de las características narrativas ya apuntadas, al igual que los significados del original, sin sobrecargar ni violentar las expresiones castellanas. Por lo tanto, no es esta una traducción que tiende hacia la literalidad sino, más bien, privilegia la función tanto del texto fuente como de la traducción misma. En esto me ha sido de ayuda mi propia experiencia con la literatura medieval y el cuento tradicional. Se han mantenido los juegos de palabras, con su correspondiente explicación en nota; también se han señalado la aliteración, rima o elaboración retórica, que se intentaron mantener en los casos en los que era posible hacerlo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Mabinogion. Relatos galeses medievales»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Mabinogion. Relatos galeses medievales» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Mabinogion. Relatos galeses medievales»

Обсуждение, отзывы о книге «Mabinogion. Relatos galeses medievales» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x