Pero, la expresión evidente del desafío histórico de la falta de plena vigencia de los derechos fundamentales es la crisis de gobernabilidad del Estado constitucional, a partir de que los poderes fácticos económicos y los grupos de presión han permitido el vaciamiento de las funciones democráticas de representar, legislar, fiscalizar a todos por igual, así como, administrar justicia con imparcialidad e independencia. Esto se ha puesto dramáticamente de manifiesto a lo largo de nuestra historia constitucional, en el divorcio entre los derechos constitucionales en que se asienta el Estado democrático y social de Derecho y la realidad constitucional; lo cual no ha sido óbice para que también se pueda dar cuenta de avances —unas veces precario, otras veces progresivo— de los derechos fundamentales contemporáneos a pesar de los contrapoderes.
De aquí que, la Colección Los derechos fundamentales. Homenaje por el Bicentenario de la Independencia se fundó como un proyecto de investigación del Área de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que fue seleccionado para ser financiado por el Fondo Académico de la PUCP 2019.
Este proyecto único en el Perú tiene como objeto conmemorar el Bicentenario de la Independencia del Perú, mediante el estudio de los derechos fundamentales agrupados en diez títulos: Derechos a la dignidad, libre desarrollo de la personalidad e identidad personal; Derechos a la igualdad y no discriminación; Derechos de libertad: libertad personal, libre tránsito, residencia y reunión; Derechos políticos y de participación: sufragio, referéndum, revocatoria y otras formas participativas; Derechos de justicia: debido proceso y tutela jurisdiccional efectiva; Derechos a la vida e integridad personal; Derechos de pensamiento y comunicación: libertades de pensamiento, conciencia, religión, expresión, información, opinión y acceso a la información pública; Derechos de la vida privada: privacidad, intimidad, honor y buena reputación, autodeterminación informativa y secreto e inviolabilidad de las comunicaciones y documentos privados; Derechos sociales: salud, educación, trabajo y pensión; Derechos económicos: propiedad, libertad de contratación, libertad de empresa, acceso al mercado y medio ambiente.
Con esta colección, los profesores y constitucionalistas de diversas generaciones y género ofrecen a la comunidad un estudio analítico y reflexivo de cada uno de los derechos identificados; que deseamos permita a los lectores profundizar y repensar los derechos fundamentales trabajados en su formación histórica, concepto, titularidad, contenido, límites, mecanismos de protección, jurisprudencia relevante, casos de aplicación y referencias bibliográficas.
De igual manera, la colección se encuentra comprometida con la igualdad de género y con el adecuado uso gramatical del lenguaje inclusivo. En tal entendido y con el fin de facilitar la lectura hemos considerado adecuado evitar el reiterado uso de artículos, adverbios y sustantivos para diferenciar géneros, y utilizar el genérico universal masculino para representar tanto a hombres y a mujeres.
Finalmente, la Colección Los derechos fundamentales. Homenaje por el Bicentenario de la Independencia no pretende ser un recuento exegético de los derechos fundamentales, sino un estudio analítico y pedagógico que permita a los operadores del derecho conocer en detalle la situación y los problemas constitucionales de los derechos fundamentales en el Perú, no en los límites irrealizables de los derechos, sino en la causa transformadora de los derechos fundamentales, como esencia y dínamo de nuestra vida constitucional presente y futura.
Lima, Año del Bicentenario de la Independencia.
Introducción
La consolidación de un Estado constitucional pasa no solo por la consagración de una Constitución en su ordenamiento jurídico, ya que muchas de ellas pueden volverse meramente “nominales” en términos de Karl Loewenstein (1979), es decir, sin ningún efecto real en la vida de las personas. Por tal razón, se requiere de un elemento relevante: la realización de los derechos, y para que esto sea posible, la Constitución o, en particular, los derechos fundamentales deben asumirse como una tarea de todos. En ese sentido, el rol de la sociedad supone convertirse en una ciudadanía informada y consciente del correcto uso de los derechos fundamentales (Häberle, 2002), de modo tal que lleve sus derechos en serio (Hennig, 2010).
A doscientos años de vida republicana, la pandemia del Covid-19 ha evidenciado que en el Perú aún tenemos una gran tarea pendiente en la concretización de los derechos fundamentales, entre ellos, resulta central el conocimiento de nuestros derechos, de su contenido y de los mecanismos para su tutela; ello sin perjuicio de las obligaciones del Estado para garantizarlos a quienes se encuentran en su territorio. En efecto, el Estado debe crear auténticas posibilidades efectivas que realicen los ámbitos iusfundamentales, incluyendo procedimientos muy precisos y accesibles; por tal razón, es tarea de la academia y juristas, en general, realizar una labor pedagógica a fin de aperturar el entendimiento de los derechos fundamentales.
Esta concepción, bajo la que se adscribe el presente trabajo, parte del reconocimiento de la tesis desarrollada por Peter Häberle, y construida sobre los postulados de Popper, aquella que propone una “sociedad abierta de intérpretes” (2016) donde todos los que viven la Constitución también la interpretan. Así, Peter Häberle afirma la tesis de que “en los procesos de la interpretación constitucional están incluidos potencialmente todos los órganos del Estado, todos los poderes públicos, todos los ciudadanos y los grupos” (2016, p. 142).
Dicho ello, el propósito de este libro es dar cuenta del desarrollo actual de los derechos a la libertad personal, la libertad de tránsito, la libertad de elegir la residencia y el derecho a la reunión, para lo cual se ha dividido el presente trabajo en cuatro capítulos, cada uno destinado a un derecho fundamental específico. Asimismo, se desarrollan algunos aspectos generales, las condiciones para la titularidad de estos derechos, los sujetos vinculados, el ámbito material constitucionalmente protegido, los límites expresos e implícitos, los mecanismos de tutela desde la perspectiva jurisdiccional, así como algunos casos relevantes y ejercicios prácticos, incluyendo gráficos y cuadros elaborados con el objetivo de una mayor compresión, a fin de que estudiantes, operadores del Derecho, y público en general interesado en esta materia puedan contar con estas herramientas sin perder de vista que las Constituciones deben ser instrumentos vivos.
Julia Romero Herrera
Lima, 05 de enero de 2021
Capítulo I
Derecho a la libertad personal
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.