Bryant Myers - Fe, pobreza y desarrollo

Здесь есть возможность читать онлайн «Bryant Myers - Fe, pobreza y desarrollo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Fe, pobreza y desarrollo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Fe, pobreza y desarrollo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En esta edición revisada y actualizada de un clásico moderno, Bryant Myers muestra cómo la misión cristiana puede contribuir a desmantelar la pobreza y el mal social. Integrando los mejores principios y prácticas de la comunidad internacional de desarrollo, el pensamiento y la experiencia de las organizaciones no gubernamentales (ONG) cristianas de todo el mundo, y un marco teológico para el desarrollo transformacional, Myers demuestra lo que es posible cuando dejamos de tratar los dominios espirituales y físicos de la vida como separados y no relacionados.
"Fe, Pobreza y Desarrollo" es un libro para todos aquellos que participan en la misión alrededor del mundo, ya sea en el terreno, o en el aula, oficina de ministerio, o iglesia local.

Fe, pobreza y desarrollo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Fe, pobreza y desarrollo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En segundo lugar, la teoría de cambio social de Easterly es fundamentalmente diferente de lo que piensan Sachs y muchas agencias de desarrollo occidentales. Planes maestros de arriba hacia abajo traicionan una cosmovisión moderna que asume que existe una teoría global unificada de todo, incluyendo pobreza y desarrollo. Descubrir esa teoría debería entonces informar todas las acciones de desarrollo en todos los contextos. Easterly no cree que este sea el caso. Admirador de Edmund Burke y de la Era Intelectual Británica (The British Enlightenment), opta por un enfoque de abajo hacia arriba, de descubrir lo que funciona y de conocer su camino hacia el futuro que asume que el descubrimiento incremental es un mejor ajuste en un mundo complejo y dinámico del que no podemos saber lo suficiente. Retomaremos este tema de conocer su camino cuando hablemos de sistemas sociales complejos en el capítulo ocho, dado que es sumamente relevante para el diseño de un programa de desarrollo.

El enfoque de Easterly es, en planes modestos, búsqueda local y mucha energía gastada en evaluación (2006:53, 193, 375). Dar pasos cortos, hacer las cosas de diferentes maneras y ver qué sucede. Alimentar esas cosas que están funcionando y no alimentar aquellas que no. Esther Duflo, una economista francesa y profesora de Alivio de Pobreza y Desarrollo Económico en el MIT y cofundadora del Laboratorio de Acción de Pobreza, ha retomado esta idea y está teniendo un progreso notorio en desarrollo al examinar y evaluar la vía al éxito (Duflo y Kremer, 2008).

Finalmente, Easterly no cree que la investigación de desarrollo apoye la idea de Sachs sobre la trampa de la pobreza, condición de la que las naciones no pueden liberarse sin una importante inyección de ayuda externa. Cita la investigación económica de Angus Maddison para mostrar como “11 de los 28 países más pobres en 1985 no estaban en el quintil más pobre en 1950. Ellos cayeron en pobreza al ‘caer desde arriba’” (Easterly, 2006:41). También coloca geografía, enfermedad y ambiente —elementos de la trampa de pobreza de Sachs— junto al conflicto y la “maldición de los recursos”4 como un conjunto de condiciones que interfieren con la erradicación de pobreza, pero no la evitan. Luego prosigue para agregar tres factores adicionales que apoyan la erradicación de la pobreza: un ambiente institucional positivo, instituciones democráticas y estar conectados a la economía global (2006: 36-55).

Paul Collier - Los mil millones de abajo

Paul Collier, profesor de Desarrollo Económico en Oxford, entra a la conversación de desarrollo desde un ángulo totalmente diferente. Él comienza preguntando cuáles países están padeciendo en términos de crecimiento económico y luego pregunta cuál es el diferenciador de estos, comparado con los países que están creciendo económicamente. Él descubrió que cerca de mil millones de personas viven en 58 países que han padecido un crecimiento económico negativo desde 1970, mientras que las demás naciones están experimentando crecimiento económico, aunque a diferentes tasas. Setenta por ciento de estos países está en África y la mayoría de los restantes está en Asia Central (2007:6-7). Al examinar los problemas comunes que estos países enfrentan, Collier identifica cuatro trampas de pobreza: experimentar conflictos crónicos, sufrir el impacto negativo de los recursos naturales (la maldición de los recursos), estar rodeado de malos vecinos, y mala gobernanza (2007:5-6). Estas cuatro trampas pueden significar que estos países se quedarán atrás debido a la globalización, que está sacando personas de la pobreza en países como Brasil, India y China. Además, Collier señala que ninguna de estas trampas se podrá superar únicamente con un gran aporte de ayuda extranjera (Sachs) o por la solución de problemas de abajo hacia arriba por parte de los buscadores (Easterly).

El diagnóstico de Collier lo lleva a una interesante familia de soluciones propuestas. Al igual que Sachs, cree que la ayuda extranjera puede ayudar, pero solo si se usa selectivamente (2007:100ff.). La ayuda para el desarrollo inyectada en una situación de conflicto es claramente una fórmula para mal manejo o inefectividad. La ayuda que permite a los gobiernos seguir con un mal manejo de los ingresos de sus recursos naturales también parece poco aconsejable. Collier aduce que la ayuda debe estar dirigida a programas que motiven la reducción del conflicto y/o que recompensen la gobernanza mejorada. Dos de las propuestas de Collier se relacionan con la creación de un ambiente político a nivel internacional que promueva el crecimiento económico y la buena gobernanza. Dado que muchas de las políticas comerciales actuales del mundo desarrollado impiden a los países del sur ganar acceso a los mercados del norte, especialmente en el caso de los productos agrícolas, Collier señala que se necesita un cambio en las políticas comerciales del norte para que los países locales puedan conectarse y beneficiarse con los mercados internacionales (2007:157-58). Su segunda propuesta señala que se necesitan leyes y estatutos que motiven la transparencia y desincentiven la corrupción, y establece que se requieren cartas internacionales o reglas para transparencia presupuestaria, manejo de situaciones posconflicto e inversión internacional (2007:135-36).

La última propuesta es la más sorprendente en términos de asistencia de desarrollo. Cuando el conflicto es una barrera endémica para el desarrollo, Collier se pregunta si la intervención militar o policial puede ser una medida de desarrollo necesaria, para crear la seguridad que se requiere para permitir que los otros elementos de esta propuesta de desarrollo sean efectivos (2007:124-25). Obviamente, esta sugerencia inusual no ha sido bienvenida en los campos de estudio y práctica de desarrollo. Pero no está claro qué más puede ayudar con el problema al cual Collier ha llamado nuestra atención tan acertadamente.

Banerjee y Duflo -Economía de los pobres

Más recientemente, Abhijit Banerjee y Esther Duflo, codirectores del Laboratorio de Acción de la Pobreza Jameel del MIT (J-PAL), ofrecieron una nueva perspectiva para entender la pobreza y el desarrollo. Al evitar teorías —grandes y pequeñas— de lo que causa pobreza y las estrategias correspondientes para erradicarla por ser demasiado simplistas, optimistas e insuficientemente basadas en hechos, Banerjee y Duflo cambian su enfoque de los pobres en un lugar en particular y preguntan: asumiendo que los pobres saben lo qué están haciendo y tienen una razón para actuar de la manera que lo hacen, ¿qué tipo de investigación nos ayudaría a entender sus acciones y aspiraciones?. “Para progresar, tenemos que abandonar el hábito de reducir los pobres a personajes de caricatura y tomarnos el tiempo para realmente entender sus vidas, en toda su complejidad y riqueza” (2011:viii).

Al realizar una amplia investigación de base en más de 18 países en comunidades pobres en donde se está llevando a cabo programación de desarrollo, los hallazgos de Banerjee y Duflo están desmantelando toda una serie de creencias comunes que impulsan la programación de desarrollo con base en supuestos simplistas de lo que un programa puede hacer por los pobres o hacer que los pobres hagan. Ambos ponen en duda la idea de que existen respuestas simples, como mosquiteros, inmunizaciones o educar a las madres para que traten su agua con cloro como solución a la complejidad de brindar una efectiva atención de salud a los pobres. Ellos muestran que mientras los microcréditos cubren una necesidad financiera de los pobres, manejar el riesgo con seguros y establecer una manera segura de ahorrar son igualmente importantes (Banerjee y Duflo, 2011:41-42;133-134;183-184). Además, la idea de que más de mil millones de personas pobres sean emprendedoras y que, por ende, la solución a la pobreza sea el suministro de microcréditos es cuestionada por dos razones. Primero, la mayoría de los pobres que manejan sus propias fincas y empresas lo hacen así porque no tienen otra opción: la investigación sugiere que muchos evitarían esta vida de riesgos y retos si pudieran (ibid., 205-206), justo como la mayoría de nosotros escogeríamos hacer en Occidente. Segundo, no hay pruebas convincentes que muestren que las microempresas se desarrollan en pequeñas empresas, lo cual es la clave para proporcionar trabajos para quienes no son emprendedores (ibid., 157-58).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Fe, pobreza y desarrollo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Fe, pobreza y desarrollo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Fe, pobreza y desarrollo»

Обсуждение, отзывы о книге «Fe, pobreza y desarrollo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x