* Introducción Ontología y pregunta por el ser: el lugar de Ser y tiempo * Ángel Xolocotzi Yáñez El motivo central del presente texto es conmemorar ya varias décadas de la publicación de un libro que ha marcado el rumbo de gran parte de la filosofía contemporánea: Ser y tiempo de Martin Heidegger. Sabemos que se trata de un libro sui géneris, cuya peculiaridad yace en diversos aspectos. Por un lado, no fue pensado nunca como un libro unitario cuyo contenido daría respuesta al planteamiento de un problema específico. La publicación final como libro es la tercera redacción de un manuscrito sobre el tiempo, cuyo origen fáctico remite a una reseña iniciada en 1923 de las cartas entre Wilhelm Dilthey y Peter Yorck von Wartenburg. Ya para 1924 el documento había ganado extensión de tal forma que pasaba de ser reseña al manuscrito El concepto del tiempo ( GA 64). 1 En 1925, sobre la base de este, Heidegger redactará el texto de la lección Prolegómenos para la historia del concepto del tiempo ( GA 20) y en 1926 llevará a cabo la redacción final de lo que conocemos como Ser y tiempo . A diferencia de otros textos, Ser y tiempo es una obra que, por un lado, resume; por otro, presupone y, a la vez, menciona simplemente diversas problemáticas. Si no vemos solamente el lugar del libro respecto del camino previo, si no tomamos en cuenta los 90 volúmenes ya publicados de la Gesamtausgabe , entonces el papel de Ser y tiempo en el marco de la obra heideggeriana adquiere un espacio digno de ser tematizado. 2 A continuación, señalaré algunos aspectos en torno a ello, comenzando por hacer referencia a la recepción inmediata del texto para después ligar algunos rubros de lo contenido en Ser y tiempo con planteamientos desplegados anteriormente.
Este texto fue presentado originalmente como una ponencia en las XIII Jornadas Peruanas de Fenomenología y Hermenéutica “ Ser y tiempo : noventa años después”, que se llevaron a cabo el 25, 26 y 27 de octubre de 2017 en Lima, Perú. La versión original de esta ponencia se puede consultar en las actas de las jornadas: http://textos.pucp.edu.pe/texto/Ontologia-y-pregunta-por-el-ser-El-lugar-de-Ser-y-tiempo-Angel-Xolocotzi.
1 El motivo central del presente texto es conmemorar ya varias décadas de la publicación de un libro que ha marcado el rumbo de gran parte de la filosofía contemporánea: Ser y tiempo de Martin Heidegger. Sabemos que se trata de un libro sui géneris, cuya peculiaridad yace en diversos aspectos. Por un lado, no fue pensado nunca como un libro unitario cuyo contenido daría respuesta al planteamiento de un problema específico. La publicación final como libro es la tercera redacción de un manuscrito sobre el tiempo, cuyo origen fáctico remite a una reseña iniciada en 1923 de las cartas entre Wilhelm Dilthey y Peter Yorck von Wartenburg. Ya para 1924 el documento había ganado extensión de tal forma que pasaba de ser reseña al manuscrito El concepto del tiempo ( GA 64). 1 En 1925, sobre la base de este, Heidegger redactará el texto de la lección Prolegómenos para la historia del concepto del tiempo ( GA 20) y en 1926 llevará a cabo la redacción final de lo que conocemos como Ser y tiempo . A diferencia de otros textos, Ser y tiempo es una obra que, por un lado, resume; por otro, presupone y, a la vez, menciona simplemente diversas problemáticas. Si no vemos solamente el lugar del libro respecto del camino previo, si no tomamos en cuenta los 90 volúmenes ya publicados de la Gesamtausgabe , entonces el papel de Ser y tiempo en el marco de la obra heideggeriana adquiere un espacio digno de ser tematizado. 2 A continuación, señalaré algunos aspectos en torno a ello, comenzando por hacer referencia a la recepción inmediata del texto para después ligar algunos rubros de lo contenido en Ser y tiempo con planteamientos desplegados anteriormente.
. A lo largo de este libro se empleará GA para referir a la Gesamtausgabe .
2 El motivo central del presente texto es conmemorar ya varias décadas de la publicación de un libro que ha marcado el rumbo de gran parte de la filosofía contemporánea: Ser y tiempo de Martin Heidegger. Sabemos que se trata de un libro sui géneris, cuya peculiaridad yace en diversos aspectos. Por un lado, no fue pensado nunca como un libro unitario cuyo contenido daría respuesta al planteamiento de un problema específico. La publicación final como libro es la tercera redacción de un manuscrito sobre el tiempo, cuyo origen fáctico remite a una reseña iniciada en 1923 de las cartas entre Wilhelm Dilthey y Peter Yorck von Wartenburg. Ya para 1924 el documento había ganado extensión de tal forma que pasaba de ser reseña al manuscrito El concepto del tiempo ( GA 64). 1 En 1925, sobre la base de este, Heidegger redactará el texto de la lección Prolegómenos para la historia del concepto del tiempo ( GA 20) y en 1926 llevará a cabo la redacción final de lo que conocemos como Ser y tiempo . A diferencia de otros textos, Ser y tiempo es una obra que, por un lado, resume; por otro, presupone y, a la vez, menciona simplemente diversas problemáticas. Si no vemos solamente el lugar del libro respecto del camino previo, si no tomamos en cuenta los 90 volúmenes ya publicados de la Gesamtausgabe , entonces el papel de Ser y tiempo en el marco de la obra heideggeriana adquiere un espacio digno de ser tematizado. 2 A continuación, señalaré algunos aspectos en torno a ello, comenzando por hacer referencia a la recepción inmediata del texto para después ligar algunos rubros de lo contenido en Ser y tiempo con planteamientos desplegados anteriormente.
. La publicación del volumen 82 de la Gesamtausgabe , Zu eigenen Veröffentlichungen , dará cuenta de la amplia discusión que Heidegger llevó a cabo en torno a Ser y tiempo . Por lo menos doscientas páginas están dedicadas a su tematización alrededor de 1936, año en el que comienza la redacción de los Beiträge zur Philosophie , texto nuclear del pensar ontohistórico.
3. “Heidegger besitzt keinerlei Mittel, zu scheiden das Wesen vom zufälligen Dasein des Menschen. Das Dasein ist – Heidegger in seiner ganzen zufälligen Konkretion – mit Haarfarbe und jeder zufälligen Gestalt seines Körpers. Die These der „Mensch ist nur Seinsweise“ übersteigt das Wesen des Menschen so sehr, als sie der zufällige Heidegger untersteigt. Die Seinsweise richtet sich nach dem Wesen” (Scheler, 1976: 296). Para una interpretación de este texto ver Muñoz (2013: 23).
4. Cabe destacar que, además de Ser y tiempo , el otro texto publicado en el anuario filosófico-fenomenológico de Husserl en 1927 fue Mathematische Existenz. Untersuchungen zur Logik und Ontologie der mathematische Phänomene de Oscar Becker.
5. Gadamer (1986-1987: 16) escribe lo siguiente en relación con Ser y tiempo : “De forma diferente a la común debemos ver a Ser y tiempo como una publicación montada muy rápidamente, en la cual Heidegger, en contra de sus intenciones más profundas, nuevamente se amolda a la autoconcepción trascendental de Husserl”.
I S ER Y TIEMPO EN SU DESPLIEGUE TEMÁTICO Y SU LUGAR DESDE LA OBRA POSTERIOR HEIDEGGERIANA
El ideario metafísico de Heidegger en torno a su concepción de la ontología fundamental entre Ser y tiempo (1927) e Introducción a la metafísica (1935)
Jorge Uscatescu Barrón
La gran cantidad de investigaciones filológico-filosóficas y las interpretaciones realizadas con botas de siete leguas son tantas, tan variadas y tan minuciosas a veces que ocultan en su frondosidad el núcleo de la filosofía de Heidegger, tal como queda expuesto en pasajes señalados de Ser y tiempo . En estas páginas quiero elaborar el concepto heideggeriano de metafísica que se gesta en esos años. Aunque esta idea de metafísica u ontología viene preparada y esbozada en sus lecciones de Marburgo anteriores a Ser y tiempo , donde finalmente culmina, no entraré aquí a explorar la génesis de aquella desde la “hermenéutica de la facticidad” al comienzo de su andadura filosófica hacia la metafísica, pero sí allegaré los textos de esas lecciones en los que se asome la idea de una metafísica de nuevo cuño.
Читать дальше