Joan Perucho - De lo maravilloso y lo real

Здесь есть возможность читать онлайн «Joan Perucho - De lo maravilloso y lo real» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

De lo maravilloso y lo real: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «De lo maravilloso y lo real»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

De lo maravilloso y lo real es una antología temática que reúne una amplia selección de textos muy diversos y cuentos publicados en vida por el genial y singular autor Joan Perucho. Refinadamente irónico, erudito y amante de lo misterioso, la extensa obra de Perucho denota una portentosa acumulación de saberes. Unos saberes que derivan hacia un mundo secreto de alquimias, magias, fantasmas, erotismo, gastronomía, botánica, historias medievales y caballerescas, ocultismo, vidas de santos, enciclopedismo o renovadas mitologías, en la estela de otros grandes fabuladores e inventores de inolvidables personajes, historias apócrifas y universos imaginarios como fueron Calvino, Borges, H. P. Lovecraft, Cortázar, o su querido amigo y cómplice en lo literario, el escritor gallego Álvaro Cunqueiro. Distinto, sin embargo, a todos ellos, ajeno a modas, corrientes e ismos, y con un propio y exquisito estilo personal que combinaba sin cesar lo fantástico y lo maravilloso con lo real y cotidiano, Joan Perucho llegaría a ser con el tiempo uno de los más grandes y deslumbrantes creadores contemporáneos.

De lo maravilloso y lo real — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «De lo maravilloso y lo real», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Cuando la Junta Central Suprema convocó Cortes para principios del año 1810, O’Connell partió hacia Cádiz en calidad de observador. Galbán le recomendó a un primo suyo de la isla de la Gomera, escribano público y diputado en Cádiz, apellidado asimismo Galván, pero, como se ve, con uve. Llegado a Cádiz, O’Connell entró en activa relación con los diputados y asistió a la primera reunión en la isla de León. Fue amigo del conde de Toreno, del atravesado e irascible Bartolomé José Gallardo, bibliotecario de las Cortes, del melifluo y temible Lorenzo Villanueva, hermano del autor del Viaje literario a las iglesias de España; pero enamorado de la periferia española intimó sobre todo con los diputados catalanes, a quienes fue presentado por el escribano José Galván, y fue amigo inseparable de Antonio de Capmany, de Ramón Lázaro Dou y del marqués de Tamarit, así como de un escritor medio loco llamado Antonio Puigblanch. Con el escribano canario, O’Connell cató y se hizo especialista de los generosos caldos andaluces. Pepe Galván, a quien no se le resistían las mujeres y que sabía muy bien montar a caballo, recitaba de carrerilla, y sin faltar una, todas las leyes de Partida. Las decía cerrando los ojos y con una mano agarrándose la solapa de la levita.

O’Connell obtuvo una inmensa popularidad en Cádiz. Era la época en que se publicaban los diarios liberales llamados El Redactor General, El Atisbador, El Conciso, El Duende de los Cafés, La Abeja Española, redactada por Bartolomé José Gallardo; los diarios antiliberales ostentaban nombres tales como El Procurador General de la Nación y el Rey, El Censor General, El Tío Tremenda o los Críticos del Malecón. Muchas tardes O’Connell las pasaba conversando con Gallardo en la redacción cochambrosa de su periódico. Este le leía los artículos de su Diccionario ­crítico-burlesco. Apuesto y muy buen mozo, O’Connell frecuentó asimismo los salones de las damas gaditanas, y en uno de ellos conoció a la condesa de Navacerrada, de quien se enamoró rendidamente. La condesa tenía un marido muy celoso y feroz. Un día el conde, echando espumarajos por la boca, desafió a O’Connell a batirse en duelo. Fueron padrinos Capmany y Puigblanch. O’Connell recibió una estocada en la tetilla izquierda y estuvo durante quince días entre la vida y la muerte. Como san Patricio no tenía jurisdicción sobre tierra española, los amigos catalanes de O’Connell le recomendaron la milagrosa Virgen de Montserrat. En los apuros de la muerte, O’Connell alzó su espíritu pecador a tan alta Señora y prometió que, si curaba, iría a postrarse, cual romero, a sus pies. Al día siguiente, muy milagrosamente, ­O’Connell era abandonado por las fiebres y pedía a grandes voces sólido sustento para su estómago. Cuando hubo sanado, O’Connell lloró sus culpas y, cumpliendo su promesa, se dispuso a partir para Cataluña.

La despedida de los amigos de O’Connell fue emocionante. Se hicieron discursos a la libertad y a la independencia de España, así como a la supresión del Santo Oficio, y se sirvieron unas jícaras de chocolate de ultramar. Todo el mundo lloraba. Luego Galván se puso al clavicémbalo y cantó unos aires canarios. O’Connell prometió regresar así que hubiese cumplido con la Virgen de Montserrat, y, dando un paso adelante, erguido y con mucho brío, recitó, en buen castellano, un poema de José Manuel Quintana. Después fue abrazado por Dou, Capmany, Galván, Gallardo y Puigblanch.

El itinerario de O’Connell fue duro y sobresaltado. Procurando rehuir las fuerzas francesas que batían los campos, subió Andalucía arriba, atravesó La Mancha y llegó, tras largo camino, a Teruel. Se aposentó en ventas destartaladas y siniestras y frecuentó arrieros que olían insistentemente a ajos. En Teruel, no totalmente curado del mal de amores, visitó el mausoleo de los llamados «amantes de Teruel», que iban con unos faldellines de terciopelo, y le dio un vuelco el corazón ante su penoso estado. Llegó a Alcañiz un día de mucha nieve y borrasca y tuvo que defenderse de unos salteadores de caminos. Hacía un frío espantoso. Con caballos de refresco hizo noche en Gandesa, la muy noble y liberal, y se hizo muy amigo del corregidor José M. López-Mora, hombre culto, fluyente y dadivoso, y de Julio Lacambra, delegado de la Junta Central. Julio Lacambra tenía aficiones filosóficas y leía a Maimónides en su lengua. Para congraciarse con ellos, y en homenaje a Cataluña, O’Connell les recitó un fragmento de un poema de Antonio Puigblanch, el autor celebrado de La Inquisición sin máscara. Dijo, refiriéndose a la lengua catalana:

Llenguatge és tal aquest que del mateix usaren

Del francès Carlo Magno los cortesans complots

Y’ls dextres catalans ab ell se gloriaren

Que del Jonich solcant y del Egeu los flots

Duenyos foren d’Atenes prole dels qui donaren

Recordant de la pàtria los carinyosos mots

Del riu Segre lo nom a los sicarios Feachs

Y del Ebro al qui banya los camps ferits dels Trachs.

Después de este sensacional poema, precedente seguro de la Renaixença, O’Connell se adentró en Cataluña, atravesando el Ebro en una barca. Bebió vino del Priorato y ponderó las excelencias de la avellana tarraconense. Estuvo unos días enfermo en Villanueva y la Geltrú. Llegado a Manresa se enteró que, habiendo sido declarado «plaza de armas», Montserrat fue tomado por los franceses el año anterior, y que, incendiado y abandonado por estos, el comandante en jefe inglés, Edward Green, cuidaba en la actualidad de su fortificación y defensa. O’Connell subió a Montserrat y contempló un espectáculo desolador: el monasterio derruido y con todos los restos del pillaje. El altar mayor estaba vacío, pues los monjes, antes de la llegada de los franceses, habían cuidado de esconder la santa imagen. O’Connell se arrodilló en la nave desierta y, con lágrimas en los ojos, rezó durante toda la mañana.

El día 28 de julio de 1812 los franceses, al mando del general Mathieu, volvieron a presentarse ante Montserrat. O’Connell se había puesto a las órdenes de Green, el cual había fortificado la ermita de San Dimas. La defensa fue heroica, pero sin esperanza. O’Connell dio pruebas de un valor temerario y fue la admiración de todos los presentes. No contando con los elementos de defensa necesarios, Green, sin embargo, a la mañana siguiente capituló.

Los franceses trasladaron a O’Connell prisionero a Lión. Tres meses más tarde fue canjeado y devuelto a Londres. Tras una licencia de un año, O’Connell recibió un destino en misión secreta al Afganistán.

En las noches claras del desierto, O’Connell salía de su tienda y se recostaba junto al fuego. Entonces recordaba a sus amigos españoles. Sacaba de su pecho dos estampas y antes de dormirse las besaba. Una estampa era de san Patricio; la otra, de la Virgen de Montserrat, cuya imagen no llegó nunca a contemplar. Aérea y gentil, desde su cielo resplandeciente, la dulcísima patrona de Cataluña sonreía y extendía su mano protectora sobre el sueño profundo de O’Connell.

San Simeón el estilita y el caballero bizantino Kosmas

CUANDO LA ROSA del cristianismo abría sus pétalos en los calores de Oriente y perfumábase el aire con el olor de santidad de tantos cenobitas y anacoretas del desierto, nació Kosmas en la ciudad de Antioquía en el seno de una noble familia griega. Kosmas fue un niño dócil, de pelo rubio y sonrisa abierta. Su madre le educó en el amor a Cristo y Kosmas, por las tardes, después de sus juegos, se encantaba oyendo de labios de su vieja nodriza la vida y los hechos de los apóstoles, esos hombres arrebatados y ebrios de Dios. Kosmas fue muy aplicado y pronto aprendió a leer en copto y en siríaco. Cuando se levantaba un poco el aire, Kosmas se sentaba bajo una higuera y leía las dulces palabras de la Didaché. Un cuervo llegaba volando y se posaba sobre sus hombros. Era un cuervo muy letrado, pues graznaba enfurecido así que veía una interpolación en el texto, y hacía muchos aspavientos con las alas. Kosmas no sabía qué pensar.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «De lo maravilloso y lo real»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «De lo maravilloso y lo real» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «De lo maravilloso y lo real»

Обсуждение, отзывы о книге «De lo maravilloso y lo real» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x