La oportunidad de ser el mejor, 205
La salud, el tesoro menospreciado, 207
Las instituciones de la familia mexicana, 209
Las niñas del mundo, 211
Las políticas públicas y su fórmula mágica, 213
Lo que debemos a las mujeres hoy, 215
Lo que esperamos en este 2018. Sin predicciones, 217
Los niños y niñas en el gobierno, sonrisas que transforman, 219
Los que queremos a México, 221
México y su necesidad de liderazgo, 223
Méxicos paralelos, 225
Mi reencuentro con CU y el silencio de los estudiantes, 227
Somos lo que hacemos, 229
Viva México y el camino del renacimiento, 231
Volver a empezar, 233
Vulnerabilidad en el despegue, 235
Parte Sexta
El verdadero virus, 237
El verdadero virus i El origen, 239
El verdadero virus ii La vulnerabilidad humana, 241
El verdadero virus iii Afectaciones sin medida, 243
El verdadero virus iv Millones para ayudar, 245
El verdadero virus v Microcuento: Un mundo al cual volver, 247
El verdadero virus vi El poder de la información, 249
El verdadero virus vii La división del covid-19, 251
El verdadero virus viii La adaptación a una nueva realidad, 253
El verdadero virus ix Todo lo que hemos perdido, 255
El verdadero virus x ¿Cuándo volver?, 257
El verdadero virus xi El tamaño de la incredulidad, 259
El verdadero virus xii Cada día más cerca, 261
El verdadero virus xiii Nuestro nivel de resiliencia, 263
El verdadero virus xiv Más cerca, pero más lejos, 265
El verdadero virus xv La vida sigue, 267
El verdadero virus xvi Un verano cualquiera, 269
El verdadero virus xvii ¿Cómo te cuido?, 271
El verdadero virus xviii Nuestra vida en línea, 273
El verdadero virus xix La nueva convivencia, 275
El verdadero virus xx Líderes a quien seguir, 277
El verdadero virus xxi Microcuento: El primer día, 279
El verdadero virus xxii No seamos estadística, 281
El verdadero virus xxiii La procrastinación y el tiempo suspendido, 283
El verdadero virus xxiv El tiempo circular, 285
El verdadero virus xxv Siempre aprendiendo, 287
El verdadero virus xxvi El mundo de los eventos en línea, 289
El verdadero virus xxvii Los festejos perdidos, 291
El verdadero virus xxviii Cierres y aperturas en la incertidumbre, 293
El verdadero virus xxix Cuando el sars-cov-2 llama a la puerta, 295
El verdadero virus xxx Una verdad para continuar, 297
Organizaciones citadas, 299
Presentación
Siempre he admirado a quienes tienen la disciplina de escribir todos los días sin importar si están ocupados con tareas cotidianas o con entusiasmos recién descubiertos. Esas personas son coleccionistas de ideas y las anotan con paciencia esperando el momento preciso para desarrollarlas y construir un texto. Son quienes con dedicación artesanal arman el rompecabezas de sus filias y fobias, de sus anhelos y pasiones. Esas personas suelen ser mis amigos porque siempre tienen algo qué contar y mucho qué compartir. Son dedicadas, generosas y propician la conversación a través de sus palabras.
Tengo la gran fortuna de ser colega y amiga de Jorge Gutierréz de Velasco desde hace más de quince años. Lo conocí probablemente en 2005 en medio de nuestros afanes cotidianos: él desde la Secretaría de Educación Pública y yo desde la Secretaría de Economía. Tratábamos de que se concretara en México un proyecto importante para el sector aeronáutico. El proyecto llegó y Jorge tuvo la oportunidad de hacer mucho de lo necesario para que no se malograra. Hoy mi amigo es el responsable de que uno de los pilares en los que descansa la industria aeronáutica de México se mantenga firme y en ascenso. Jorge, actualmente,es el rector de la Universidad Aeronáutica en Querétaro, la unaq, y creo que compartimos el orgullo de que una institución como ésta exista en y para nuestra comunidad.
Pero Jorge, además de ser un buen rector y promotor de la industria, también escribe todos los días. Hace varios años descubrí, con mucho gusto, que su columna “Desde cabina” en el períodico El Universal de Querétaro era el espacio desde el que se asomaban los temas que a mí, y a muchos de mis colegas, nos interesaban, preocupaban y afanaban: la educación, la industria, la economía y sus efectos en la sociedad, entre algunos otros asuntos. Desde ese momento, quizá 2018, espero con expectación el artículo semanal de Jorge, a veces para descubrir algún detalle de la industria o la academia, otras para confirmar las tareas pendientes que este país tiene con el desarrollo económico y humano. De esta manera, desde la cabina de mando, Jorge ha creado una comunidad de lectores entusiastas por los asuntos que trata: la sensibilidad social, el esfuerzo, la gratitud, el desarrollo, la empresa o la conformación de la persona.
En otra ruta, en 2018, Vos Ediciones vio la luz. Francisco Vásquez y yo queríamos un espacio donde fuera posible publicar lo que nuestros talentosos colegas y amigos sabían y escribían; con esto daríamos voz a la comunidad de profesionistas que han dedicado muchos años a la tarea de estudiar y crear pensamiento propio en diferentes campos: literatura y arte, tecnología y ciencia. Sabíamos que el camino sería arduo, pero satisfactorio. La presente edición de Desde cabina es un proyecto que conversamos con Jorge desde 2019. Entendimos que organizar algunos de los textos de la columna periodística daría como resultado un libro necesario: interesante para muchos, con voz propia y, sobre todo, que provocara conversaciones.
Nuestro amigo aceptó la propuesta y durante varios meses recopilamos, seleccionamos y leímos más de un centenar de sus colaboraciones periódicas. Francisco, el editor, propuso que el libro debía ser organizado de manera temática, ya que los intereses de Jorge son diversos. Estaba seguro de que más que respetar la cronología de publicación se debían construir piezas de un caleidoscopio, es decir secciones semejantes, pero con su propio color y tono para así obtener un mejor enfoque para cada texto.
Desde cabina, el libro que ahora nuestros amables lectores tienen en la palma de su mano, nos ayuda a entender, por ejemplo, el origen de algunos temas de la política pública reciente que han afectado a las industrias de manufactura en México: la apremiante necesidad de incrementar el nivel de la formación de quienes participan tanto en la manufactura en general como en la industria aeronáutica en particular; otro tema es la vinculación, esa “mágica relación” entre la industria, la academia y el gobierno (la triple hélice, como él la llama), que permite construir redes de confianza para el desarrollo tecnológico y para crear negocios de mayor valor para la economía; y, uno más, la sociedad que buscamos y merecemos, ese “círculo virtuoso” basado en el esfuerzo personal y el estudio que puede desembocar en el emprendimiento y en una sociedad materialmente próspera que permita la movilidad social. Pero Jorge no se detiene ahí. Dado que sus colaboraciones periódicas siguen hasta el día de hoy, se dio a la tarea de escribir durante varios meses un relato por entregas sobre los efectos de la pandemia por covid-19 en su entorno, vista desde casi todos los lados del prisma.
Otros asuntos de Desde cabina se relacionan con algunos tópicos que me han gustado mucho, particularmente, el de la “sensación de logro”. Esa experiencia narrada en el libro, por ejemplo, vivida por un grupo de jóvenes estudiantes de la unaq que, en competencia universitaria, debieron producir un cansat (prototipo de nanosatélite) y que, al obtener una calificación impecable, lo más importante para ellos fue compartirla con sus compañeros. Otro artículo relacionado es el que da cuenta del orgullo que experimentan los padres de familia al asistir a la ceremonia de graduación de los jóvenes, dejando en claro que para muchas familias el esfuerzo de varios años será recompensado en diversas dimensiones: la social, la económica y la personal.
Читать дальше