Otro hito relevante en el desarrollo de la psicología tiene que ver con la apertura y devenir de los programas de Psicología, lo cual es central en el presente documento. En relación con esto, es importante señalar que primero se crearon —como anteriormente se mencionó— programas de posgrado, específicamente de doctorado, donde se formaron autores relevantes para la disciplina, que posteriormente favorecieron la creación de los programas de pregrado. En Europa se pueden resaltar, entre los primeros programas de Psicología, los de las universidades de Berlín, Leipzig, París, Viena, Göttingen y Cambridge, y en Norteamérica los de las universidades de Harvard, Columbia, Chicago, John Hopkins y Cornell (Civera, Tortosa y Pérez-Garrido, 2006). En Latinoamérica, el primer programa fue el de la Universidad San Carlos de Guatemala que realizó su apertura en 1946 (Ardila, 1998). A nivel nacional, Ardila (2013) y Peña (1993) resaltan que la Universidad Nacional fue pionera con la apertura del Instituto de Psicología Aplicada en 1949 gracias a Mercedes Rodrigo, posteriormente de forma acelerada empiezan a surgir programas de Psicología, todos estos en las principales ciudades del país. En la siguiente tabla se resalta en orden cronológico las universidades y ciudades en las que se gestaron estos programas.
Tabla 1.2.
Primeros programas de formación en Psicología en Colombia
Universidad y ciudad |
Año |
1. Universidad Nacional de Colombia (Bogotá) |
1947 |
2. Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá) |
1962 |
3. Universidad del Norte (Barranquilla) |
1971 |
4. Universidad Católica de Colombia (Bogotá) |
1971 |
5. Universidad Incca de Colombia (Bogotá) |
1971 |
6. Universidad San Buenaventura (Medellín) |
1972 |
7. Universidad de Manizales (Manizales) |
1972 |
8. Universidad de los Andes (Bogotá) |
1973 |
9. Universidad Metropolitana (Barranquilla) |
1975 |
10. Universidad del Valle (Cali) |
1976 |
11. Universidad de Antioquia (Medellín) |
1977 |
12. Universidad Santo Tomás (Bogotá) |
1978 |
13. Universidad Konrad Lorenz (Bogotá) |
1981 |
14. Universidad Javeriana (Cali) |
1984 |
Fuente: Historia de la psicología en Colombia, Ardila, R., 2013, p. 66.
Como se puede visualizar en la anterior tabla, los primeros catorce programas de Psicología se ofertaron en su mayoría en las principales ciudades del país, en cuatro universidades públicas y diez privadas, ninguna de ellas ubicadas en la región de la Orinoquía, puesto que es hasta mediados de la década del noventa que inicia la apertura de los programas de Psicología en esta región, específicamente en el departamento del Meta. A continuación, se resaltan las instituciones, municipios y año en el que se dio apertura de algunos de estos programas:
Tabla 1.3.
Programas de Psicología en el departamento del Meta
Universidad y municipio |
Año |
1. Universidad Antonio Nariño (Villavicencio) |
1994 |
2. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Acacias) |
1995 |
3. Universidad Cooperativa de Colombia (Villavicencio) |
1995 |
4. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Cumaral) |
2006 |
5. Corporación Universitaria Minuto de Dios (Villavicencio) |
2011 |
6. Universidad Santo Tomás (Villavicencio) |
2012 |
Fuente: elaboración propia, a partir del conversatorio Pasado, presente y futuro: desarrollo de los programas de Psicología en el departamento del Meta y su relación con los procesos gremiales.
En la revisión documental realizada se encontró que se han llevado a cabo pocas investigaciones con respecto al desarrollo histórico de la disciplina y de los programas de Psicología en la región, escasamente se encuentran algunos documentos institucionales de los programas sobre su establecimiento en el territorio y un artículo del sociólogo Vizcaíno (2010) sobre el programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia en la sede Villavicencio, en el que se resaltan algunas de las necesidades de la región y el abordaje que el programa ha intentado realizar de estas a partir del diseño curricular, las actividades académicas y los procesos de investigación.
De acuerdo con lo anterior, se identifica la necesidad de reconocer los acontecimientos relevantes que han configurado a nivel local el desarrollo histórico de la psicología y cómo estos se articulan e interaccionan con los que se han presentado a nivel nacional. De esta manera, la red de investigadores ubica un primer horizonte investigativo orientado a explorar el desarrollo de la psicología en el departamento del Meta, frente a lo cual reconoce que, para lograr comprender su configuración en la actualidad, es necesario tener presente su construcción a través de los principales acontecimientos que han marcado su historia, los hitos asociados a su desarrollo y la constante transformación del contexto en el que se posiciona.
Investigar sobre este tema es algo de largo alcance, que probablemente requiera de diferentes puestas investigativas, por lo cual en la fase preliminar de este proyecto se tomó la decisión de abordar específicamente el desarrollo histórico de los programas de Psicología en el departamento del Meta. Se considera que estos programas son la base fundamental del devenir de la disciplina en la región, en este sentido el revisar su construcción, visión, apuestas formativas, funciones sustantivas, entre otros elementos, puede dar cuenta, en parte, de ese desarrollo en la región. En la elaboración de este proyecto se reconoce que los hitos históricos no emergen de forma espontánea, sino que son desarrollados por sujetos que favorecen su construcción, por lo cual no solo se revisaron fuentes documentales, sino que también se tuvo en cuenta la voz de sus principales actores.
De acuerdo con la intención de rescatar el desarrollo histórico de cada uno de los programas de Psicología del departamento del Meta, se decide resaltar sus principales hitos y su configuración actual en relación con las funciones sustantivas de la universidad, de esta manera surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles han sido los elementos históricos más relevantes que han configurado el desarrollo de los programas de Psicología en el departamento del Meta?, que incluye las siguiente preguntas orientadoras: ¿Cómo se estableció cada uno de los programas en el departamento del Meta? ¿Cuáles fueron los retos con los que se enfrentaron los programas en su apertura y posicionamiento? ¿Qué aspectos se destacan actualmente de la identidad de cada uno de los programas? ¿Cuáles son los proyectos que se encuentran en marcha en cada uno de los programas en torno a las actividades sustantivas de la universidad?
El departamento del Meta como contexto de los programas de Psicología
En el departamento del Meta es bastante reciente el desarrollo de investigaciones académicas en los grupos de investigación de forma interinstitucional; por lo cual, la elaboración de este proyecto fue importante en la medida en que consolidó el primer producto de conocimiento de la Red de Programas de Psicología de la Orinoquía. Esto da cuenta de la labor mancomunada que han asumido estos programas, puesto que visibiliza un trabajo en el que sobresale lo colaborativo y la complementariedad de los mismos, así como también se asume uno de los retos que, como anteriormente se había mencionado, enfrentan las universidades actualmente: el trabajo en red.
Читать дальше