Rosa Daisy Zamudio González - Desarrollo histórico de los programas de Psicología en la Orinoquía

Здесь есть возможность читать онлайн «Rosa Daisy Zamudio González - Desarrollo histórico de los programas de Psicología en la Orinoquía» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Desarrollo histórico de los programas de Psicología en la Orinoquía: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Desarrollo histórico de los programas de Psicología en la Orinoquía»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El presente libro es el resultado de un proyecto de investigación diseñado y ejecutado por los investigadores de la Red de Programas de Psicología de la Orinoquía, quienes se plantearon documentar los principales aspectos del desarrollo histórico de los programas de Psicología (relacionados con las funciones de docencia, investigación y proyección social) en el departamento del Meta. Desde una perspectiva histórico-hermenéutica se efectuó una exhaustiva revisión de documentos institucionales y, adicionalmente, se realizaron entrevistas a profundidad y un grupo focal con actores significativos que han hecho parte de la construcción de los diferentes programas de Psicología en el departamento. Esto permitió identificar los retos y desafíos encontrados en la creación de programas de Psicología que respondieran a las necesidades y problemáticas de la época y del contexto, además de discutir una visión actual y prospectiva de estos elementos que se encuentran a lo largo del documento con las particularidades de cada uno de los programas.

Desarrollo histórico de los programas de Psicología en la Orinoquía — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Desarrollo histórico de los programas de Psicología en la Orinoquía», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Existen algunos antecedentes que se podrían denominar pre-disciplinares, los cuales hacen referencia a unos primeros acercamientos en la antigüedad a lo que posteriormente se denominaría psicología. Estos emergieron desde diferentes aproximaciones: por ejemplo, a partir de la biología, en la medicina griega, se establecieron las primeras teorías con respecto a la ubicación de la mente y de cómo la fisiología afectaba el temperamento, desde esta puesta se rescata el papel de Hipócrates, considerado el padre de la medicina y de la psicología, quien describió algunas causas naturales de ciertas condiciones psicológicas, realizó una descripción clara de ciertos problemas conductuales y estableció teorías perdurables del temperamento y la motivación (Hothersall, 2005). Otra aproximación relevante fue desde las matemáticas, en las que es de resaltar el papel de Pitágoras, quien destacó el poder de la predicción que posteriormente se extendió a la psicología. Por último, desde la filosofía se rescatan los tres principales filósofos que surgieron de la tradición humanista, quienes establecieron la epistemología: Sócrates, Platón y Aristóteles, este último es considerado el antiguo padre de la psicología, un científico natural que desarrolló los principios básicos de la memoria humana (Hothersall, 2005). De esta manera, para lograr abordar el desarrollo histórico de la psicología, se deben tener en cuenta diversos aspectos y aproximaciones en cuya construcción han aportado los que numerosos autores. Desde la psicología moderna, se encuentran los antecedentes científico-naturales que se establecen en la teoría de la evolución planteada por Darwin, que ha sido uno de los cuerpos conceptuales más influyentes en la ciencia a lo largo de la historia, el cual cambió la forma en que pensamos acerca de la vida y el universo (Gutiérrez, 2009). No obstante, pese a que son diversos los hitos que han configurado la disciplina, existen tres hechos que se han considerado cruciales y esenciales en el establecimiento de la psicología, como lo son la creación del primer laboratorio de psicología experimental propuesto por Wilhelm Wundt en el año 1879 en Leipzig, Alemania, donde se desarrollaron diferentes investigaciones y se formularon sus primeras teorías; el segundo fue la creación del laboratorio de la Universidad de Harvard por parte de William James en 1876; y el tercero, hace referencia a la fundación de la American Psychological Association, en el año 1892, considerada en su momento una opción para unificar la psicología. Su primera reunión se celebró en la Universidad de Pennsylvania (Hothersall, 1997).

En relación con los hitos que han configurado la psicología como disciplina y profesión, Civera, Pérez-Garrido y Tortosa (2006) indican que en general se podrían señalar seis rasgos básicos que caracterizan su nacimiento y posterior desarrollo:

(1) Aparecieron propuestas de psicología como disciplina empírica con la definición de su objeto y método. (2) Se incorporó una propuesta curricular, primero de postgrado y, paulatinamente, de grado, vinculada a la creación de figuras docentes. (3) Se definió un claro entorno para la investigación: institutos y laboratorios experimentales con problemas e instrumental específicos. (4) Se ofreció una vertiente profesional, la psicotecnia o psicología aplicada, que dio respuesta a una creciente demanda social de servicios psicológicos. (5) Se crearon asociaciones, nacionales y supranacionales, que reunían a un colectivo poco cohesionado y con problemas comunes. (6) Hubo revistas y se publicaron libros y materiales específicos (p. 192).

El explorar estos hechos históricos de la disciplina ayuda, según Pinto (2016, en Mardones, 2016), a conocer no solo de dónde se viene, con sus aciertos y desaciertos, sino que también permite entender mejor en qué punto se está y cómo prepararse para enfrentar los desafíos que aparecerán más adelante. En este sentido, es necesario explorar también los hitos a nivel regional y local, en relación con esto autores colombianos como Telmo Peña y Rubén Ardila se han encargado de reconstruir la historia de la psicología en Latinoamérica y en Colombia, puesto que reconocen el valor científico de esta tarea.

Al respecto, Peña (1993), en el texto La psicología en Colombia: Historia de una disciplina y una profesión, realiza un análisis histórico de la disciplina en el país, frente a lo cual señala que la historia de una ciencia es uno de los métodos de la misma ciencia, que no solo tiene valor humanístico sino también investigativo, puesto que es de gran significación en el campo de la teoría y de la interpretación, en la medida en que todo concepto científico debe ser comprendido teniendo en cuenta su desarrollo histórico. Por su parte Ardila (2013) menciona en el texto Historia de la psicología en Colombia, que explorar la historia de una disciplina permite comprender de dónde se viene, dónde se está, por qué se está aquí, y hacia dónde se va —lo cual se relaciona con la postura previamente mencionada de Pinto, así mismo, permite visibilizar la interacción entre los eventos y circunstancias que han formado parte de la psicología.

De esta manera, se puede visualizar que son numerosos los hitos que han configurado la disciplina en el país, a modo de ejemplo se pueden señalar los relacionados con su reglamentación, como lo es el surgimiento de la ley 58 de 1983 (diciembre 28) por la cual se reconoce la psicología como profesión y se reglamenta su ejercicio en el país, que posteriormente es derogada por la Ley 1090 de 2006, a través de la cual se reglamentó el ejercicio de la profesión de psicología y se estableció el Código Deontológico y Bioético. A continuación, se relaciona el marco normativo existente en el país en torno al quehacer del psicólogo:

Tabla 1.1.

Normatividad colombiana que se relaciona con la psicología como formación y profesión

Norma Descripción
Ley 58 de 1983. Por la cual se reconoce la psicología como una profesión y se reglamenta su ejercicio en el país. Art. 1, se reconoce la psicología como una profesión y se reglamenta su ejercicio en el país, a partir de la vigencia de la presente Ley. Art. 8, se crea el Consejo Profesional Nacional de Psicología, como organismo auxiliar del Gobierno para el control y vigilancia del ejercicio de esta disciplina.
Constitución Política de 1991 Art. 26, señala la creación de los Colegios en Colombia, a los cuales se les pueden dar funciones públicas. Igualmente, consagra la libertad de formación. Art. 79, señala la libertad de cátedra y la libertad universitaria.
Norma Norma
Ley 1090 de 2006 por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión del psicólogo y se dicta el código Bioético y Deontológico. El ejercicio profesional se rige por los principios universales de responsabilidad; al ofrecer los servicios el psicólogo debe garantizar los más altos estándares de su profesión y competencia. El mantenimiento de estos últimos, será una responsabilidad compartida por todos los psicólogos interesados en el bienestar social, quienes solamente prestarán sus servicios y utilizarán técnicas para las cuales han sido cualificados.
Ley 30 de 1992, sobre educación, por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. Profundiza en la formación integral dentro de las modalidades y calidades de la Educación Superior, capacitando a los alumnos para cumplir funciones profesionales, investigativas y de servicio social que el país requiere.
Ley 1164 de 2007 por la cual se dictan disposiciones en materia de talento humano en salud. Establece las disposiciones relacionadas con los procesos de planeación, formación, vigilancia y control del ejercicio, desempeño y ética del talento humano del área de la salud. Reconoce el ejercicio idóneo de las competencias propias de cada profesión u ocupación en salud y se apoya en un comité por cada disciplina del área profesional de la salud.
Ley 1616 de 2013, por medio de la cual se expide la Ley de Salud Mental, que garantiza el ejercicio pleno del derecho a la salud mental de la población colombiana, priorizando a los niños, niñas y adolescentes, mediante la promoción de la salud y la prevención del trastorno mental, la atención integral e integrada en el ámbito del sgsss y con fundamento en el enfoque promocional de la calidad de vida y la estrategia, así como de los principios de la atención primaria en salud. Esta ley incluye a la salud mental como parte integral de la salud general de la población y como componente esencial de bienestar y del mejoramiento en la calidad de vida de los colombianos. Además, brinda oportunidades para la creación de equipos interdisciplinarios, integración con otros sectores, desarrollo de acciones de promoción para transformar los determinantes sociales de la salud y la ampliación de diferentes modalidades de atención.
Ley 1438 de 2011, la cual tiene como objeto el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud (sgsss), a través de un modelo de prestación de servicio público en salud, en el marco de la estrategia en Atención Primaria en Salud. En el art. 97 del Capítulo VI sobre talento humano, se define la política de talento humano en salud, que orienta la formación, ejercicio y gestión de las profesiones y ocupaciones del área de la salud, en coherencia con las necesidades de la población colombiana, las características y objetivos del sgsss. En el art. 98, se establece la formación continua del talento humano en salud, dando prioridad a la formación en Atención Primaria en Salud. En el art. 99, sobre la pertinencia y calidad en la formación del talento humano, se modifica el art. 13 de la Ley 1164 de 2007.
Ley 1620 de 2013 por medio de la cual el Ministerio de Salud y de Protección Social crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y la formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Art. 23, está encargado de garantizar que las entidades prestadoras de servicios, en el marco de la ruta de atención integral, sean el enlace con el personal especializado de los establecimientos educativos. Art. 33, la Atención en Salud Mental, a los niños, niñas y adolescentes y las familias afectadas por la violencia escolar o vulneración de los derechos sexuales y reproductivos, como prioritaria con base en el Plan Obligatorio de Salud, en el Marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Ley 1448 de 2011, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. Regula lo concerniente a ayuda humanitaria, atención, asistencia y reparación a víctimas, ofreciendo herramientas para que estas reivindiquen su dignidad y asuman su plena ciudadanía. Los programas de protección deberán estar en coordinación permanente con los programas de atención a víctimas con el de atender el trauma causado por el hecho victimizante y la situación de riesgo generada. Art. 35, establece que la víctima o su representante deberán ser informados de todos los aspectos jurídicos, asistenciales y terapéuticos, relacionados con su caso, desde el inicio de la actuación. Art. 42, se establece la presencia de personal especializado en situaciones traumáticas, para el acompañamiento durante el testimonio, entre los que se encuentran psicólogos y otros profesionales.

Fuente: elaborado a partir de Colegio Colombiano de Psicólogos (COLPSIC), 2014.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Desarrollo histórico de los programas de Psicología en la Orinoquía»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Desarrollo histórico de los programas de Psicología en la Orinoquía» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Desarrollo histórico de los programas de Psicología en la Orinoquía»

Обсуждение, отзывы о книге «Desarrollo histórico de los programas de Psicología en la Orinoquía» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x