En relación con estas intenciones, en el año 2017, se creó la Red de Investigadores de Programas de Psicología del departamento del Meta, cuyos integrantes trabajaron de manera mancomunada para hacer posible la realización del presente libro, el cual fue financiado, así como la investigación de la que se deriva, por la Universidad Santo Tomás, Sede Villavicencio. El libro se encuentra organizado en seis capítulos, como se expone a continuación.
El capítulo uno, “Aproximación a la historia de los programas de Psicología en el departamento del Meta”, además de presentar la investigación realizada, expone la necesidad de indagar en la historia de los programas de Psicología en el departamento del Meta. Para ello, aborda algunas características de este territorio, como el contexto y el desarrollo de las funciones sustantivas de los programas; a partir de lo documental y desde los relatos de los actores que hicieron parte de este devenir. Este capítulo ahonda en la perspectiva que orientó el proyecto, lo histórico hermenéutico, y expone la metodología que se utilizó en la construcción del conocimiento.
Del capítulo dos al cinco se encuentran plasmadas las conclusiones de la investigación. Estos capítulos se organizaron en orden cronológico de su creación en la región (del programa más antiguo al más reciente). En este sentido, el capítulo dos, expone el desarrollo histórico del programa de Psicología de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). El capítulo tres, el programa de la Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. El capítulo cuatro, el de la Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio. Finalmente, el capítulo cinco, el de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, sede Villavicencio.
Finalmente, en el capítulo seis, se presentan las conclusiones generales de la investigación y el horizonte de trabajo conjunto de los programas de Psicología del departamento del Meta, en lo referente a las funciones sustantivas y la prospectiva de la Red de Programas de Psicología de la Orinoquía.
Me complace, como líder del proyecto de investigación que generó esta obra, presentar a los lectores y lectoras el resultado de los esfuerzos académicos e investigativos de más de dos años que se materializan en este libro. De igual manera, como autora representante de la institución financiadora de esta publicación, deseo mencionar la importancia que ha tenido para la Universidad Santo Tomás, Sede Villavicencio, haber participado y apoyado la elaboración y publicación de esta obra desde el recurso humano, el aporte financiero y el respaldo institucional en las diferentes fases del proceso.
CAPÍTULO 1
Aproximación a la historia de los programas de Psicología en el departamento del Meta
El presente documento hace parte de los resultados del proyecto de investigación denominado “Desarrollo histórico de los programas de Psicología en el departamento del Meta”, el cual fue elaborado por docentes investigadores pertenecientes a la Red de Programas de Psicología de la Orinoquía. En este, a partir de documentos institucionales y de la voz de sus protagonistas, se exploraron algunos elementos históricos —relacionados con las funciones de docencia, investigación y proyección social— que han configurado y dan cuenta del posicionamiento actual de los programas de Psicología en el departamento, así como de su posible proyección. En este sentido, el abordaje realizado fue cualitativo desde la perspectiva histórico-hermenéutica, en el que se llevaron a cabo revisiones documentales, entrevistas a profundidad y grupos focales con actores significativos que han hecho parte de la construcción de los diferentes programas. El tipo de análisis realizado fue de contenido, a partir del programa Atlas ti 8.
La necesidad de explorar la historia de los programas de Psicología en el Meta, desde el trabajo en red
Un mejor conocimiento de la historia crea o refuerza el sentido de pertenencia e identidad.
(González, 2015).
Recientemente se han presentado algunos cambios importantes en lo referente a la gestión del conocimiento en la educación superior, que se pueden relacionar en gran medida con el uso masificado de las tecnologías, las cuales, entre otras tantas cosas, permiten tener acceso a un cúmulo de información que de forma constante crece y cambia, así como también facilita establecer contacto de forma inmediata con personas que se encuentran geográficamente distantes. Este tipo de situaciones representa una serie de retos para las universidades, las cuales no pueden continuar trabajando de forma aislada en la gestión de su conocimiento —únicamente a nivel interno o de carácter institucional—, sino que por el contrario deben ampliar su horizonte al entrar en contacto con múltiples instituciones, lo que favorece una dinámica diferente en la construcción, actualización y circulación del conocimiento.
A fin de llevar a cabo este trabajo interinstitucional, las universidades utilizan diferentes estrategias entre las que se encuentra el establecimiento de redes académicas, descritas por Reynaga y Farfan (2004) como mecanismos de apoyo e intercambio de información, conocimiento y reflexiones, que se constituyen por instituciones y centros de investigación en los que se establece una comunicación horizontal, lo que permite a los académicos trabajar con flexibilidad y cooperativamente en pro del desarrollo académico, científico, técnico, social y cultural de una comunidad, equipo o región; así mismo, favorece la integración para la solución de problemas y temáticas comunes. Visto de esta manera, la configuración de redes académicas debe convertirse en uno de esos grandes retos y objetivos de las universidades contemporáneas.
En relación con lo anterior, y en concordancia con estos retos, los programas de Psicología del departamento del Meta han mostrado su interés por trabajar de forma mancomunada en pro de sus estudiantes y del desarrollo de la disciplina en la región. Para ello en octubre de 2015 establecieron de forma oficial ante sus correspondientes comités de investigación la Red de Programas de Psicología de la Orinoquía, que se encuentra integrada por los decanos y decanas de los programas de la Universidad Santo Tomás, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Universidad Cooperativa de Colombia y la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto). Esta red en su misión propone generar alianzas interinstitucionales lideradas por los mismos programas, a fin de fortalecer los procesos de formación de los futuros psicólogos, promover el ejercicio bioético de la disciplina y contribuir al desarrollo social y humano, con criterios de excelencia y calidad académica (Red de Programas de Psicología de la Orinoquía, 2015). A través de este espacio, los diferentes Programas han logrado generar una retroalimentación de sus procesos, reflexionar frente a sus apuestas formativas, establecer objetivos comunes y sobretodo trabajar cooperativamente.
A partir del fortalecimiento de esta red surgió, en febrero de 2017, una red de investigadores de programas de Psicología del departamento del Meta, conformada por los docentes Elkin Lozada Celis, investigador de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), Norma Constanza Molina Bernal, investigadora de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Iván Reyes Molina, investigador de la Universidad Cooperativa de Colombia y Jenny Andrea Romero, investigadora de la Universidad Santo Tomás. Este grupo se ha centrado en promover proyectos investigativos interinstitucionales. Su interés inicial se orientó en investigar acerca del desarrollo de la psicología en el departamento del Meta.
Frente a este interés, se debe comprender que la psicología como disciplina y profesión se encuentra permeada por diversos hitos históricos que han configurado su devenir, diferentes instituciones, asociaciones y agremiaciones se han encargado de visibilizarla a nivel mundial, nacional y regional, así como por el contexto en el que se desarrolla, lo cual evidentemente va más allá del quehacer enmarcado en unas competencias profesionales. A continuación, se resaltan brevemente algunos hitos relevantes de la psicología, los cuales suelen ser destacados por múltiples autores que se han centrado en su desarrollo histórico:
Читать дальше