Mark Rice - Destino Machu Picchu

Здесь есть возможность читать онлайн «Mark Rice - Destino Machu Picchu» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Destino Machu Picchu: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Destino Machu Picchu»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Destino Machu Picchu examina cómo el turismo jugó un rol fundamental en el auge moderno de Machu Picchu. El libro también demuestra cómo el crecimiento del turismo en Machu Picchu promovió la cultura andina y la historia incaica como partes importantes de la identidad nacional del Perú moderno. La publicación brinda una nueva perspectiva sobre la historia del turismo y el nacionalismo, y será de interés para cualquier persona que quiera saber cómo Machu Picchu se convirtió en la imagen más reconocida del Perú.

Destino Machu Picchu — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Destino Machu Picchu», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Cusco

Machu Picchu se encuentra en la región del Cusco, en los Andes meridionales peruanos. La ciudad capital y el área urbana más grande de la región, también llamada Cusco, está a unos 575 kilómetros al sudeste de Lima y a 3.339 metros por encima del nivel del mar. El Cusco fue la capital del Imperio inca, el cual dominó la mayor parte del territorio de las actuales repúblicas del Perú, Bolivia y Ecuador, así como una parte significativa de Argentina, Chile y Colombia. En 1533, la ciudad y el Imperio inca cayeron ante los invasores españoles. Con el establecimiento del dominio hispano, la capital política del Perú se desplazó a Lima, a orillas del Pacífico. El Cusco conservó una economía vibrante, que inició su declive solo en el tardío período colonial, en el siglo XVIII, cuando España implementó una serie de reformas administrativas y económicas que aislaron a la región de las lucrativas rutas comerciales y elevaron los impuestos. Estos cambios provocaron una masiva rebelión anticolonial que devastó la región en el decenio de 1780. El Cusco mantuvo una economía mayormente agrícola una vez que el Perú se independizó a comienzos del siglo XIX, en tanto que el poder político y económico fue concentrándose cada vez más en Lima y otras ciudades de la costa (Walker, 1999).

La mayoría de los habitantes del Cusco, a los que se conoce como cusqueños, estuvieron –y siguen así– empleados en la economía agrícola. La agricultura en las áreas semiáridas y de altiplano de las zonas central y meridional de la región está dedicada fundamentalmente al cultivo de papas, cebada y quinua. El pastoreo, en particular el de llamas, alpacas y ovejas, es también común en dichas áreas. En las zonas al norte del Cusco, a más baja altura en medio del húmedo clima de ceja de selva, surgió a finales del siglo XIX una agricultura que se especializó en la producción de coca, caña de azúcar, café y frutas. Una élite pequeña pero poderosa dominó la política regional cusqueña durante la mayor parte de los siglos XIX y XX. Ella obtenía su poder de grandes propiedades rurales, las haciendas. Frecuentemente, sus integrantes tenían casas en la ciudad del Cusco, y algunos también en Lima. Además de poseer haciendas, la élite cusqueña usaba sus recursos para invertir en otras empresas financieras y comerciales. Al comenzar el siglo XX, la mayor parte de la población del Cusco estaba conformada por indígenas hablantes de quechua. Originalmente llamados «indios», esta población indígena quechuahablante fue identificándose cada vez más como «campesina» en los años inmediatamente anteriores y posteriores a la Reforma Agraria de 1969. Estos campesinos o bien se ganaban la vida trabajando fundamentalmente como campesinos en las haciendas, o eran pequeños propietarios o habitantes de las aldeas indígenas dispersas por la región. Las condiciones en las haciendas frecuentemente eran duras para los trabajadores, en tanto que los pobladores de las aldeas indígenas y los pequeños agricultores a menudo llevaban una existencia precaria debido a los caprichos de autoridades indolentes, que frecuentemente actuaban a favor de los intereses de la élite y sus haciendas (Tamayo Herrera, 2010, pp. 1-158). La ciudad del Cusco era el centro urbano y el mercado más importante de la región. Al comenzar el siglo XX, la pequeña industria y el comercio surgieron en la ciudad. Según un censo levantado en 1912, la ciudad contaba con una población de casi 20 mil habitantes, 22% de los cuales eran blancos, 23% indígenas y 50% mestizos; y la mitad de la población seguía siendo analfabeta (Giesecke, 1913, pp. 12, 25-27). El centro urbano del Cusco creció durante el siglo XX, al igual que el de muchas otras ciudades latinoamericanas, alcanzando una población de casi 55 mil habitantes en 1940 y poco más de 350 mil en 2007. En 1940, el censo nacional peruano documentó 486.592 residentes en la región del Cusco. Para 2017, la población regional había crecido a 1.205.527 (Instituto Nacional de Estadística e Informática, s. f.). A pesar de estos cambios, que incluyen el crecimiento del turismo, las tensiones históricas entre la tradicional élite terrateniente de la región y la inmensa mayoría de habitantes rurales e indígenas siguieron siendo un factor histórico clave en el desarrollo del Cusco en el siglo XX.

Los turistas

A diferencia de los migrantes y otros viajeros, los turistas se ven movidos por la búsqueda del ocio y emprenden su viaje voluntariamente. Valene L. Smith identifica al turismo como un viaje definido por tres características: tiempo de ocio, ingreso discrecional y sanciones positivas locales (1989b, p. 1). Estos elementos han distinguido a los turistas en el Cusco de los viajeros llegados a la región no por motivos de esparcimiento, sino para completar escritos o a investigar. Este libro se concentra principalmente en los turistas internacionales que viajan al Cusco. Esto no quiere decir que no haya turismo doméstico. Sin embargo, se sostiene que, desde el principio mismo, el turismo cusqueño estuvo singularmente orientado a satisfacer un mercado internacional. Históricamente, los peruanos de élite y de clase media que conformaban el mercado del turismo doméstico pasaban sus vacaciones en la costa del Pacífico, a la que era más práctico llegar desde los principales centros urbanos donde la mayoría de ellos vivía y trabajaba. En consecuencia, los turistas internacionales frecuentemente han superado en número a los visitantes locales del Cusco (figura 1). Aun más importante es que la influencia del turismo internacional ha tenido un peso económico y cultural desproporcionadamente grande, a ojos tanto de los cusqueños como del Estado peruano. Muchos peruanos han viajado al Cusco y Machu Picchu, especialmente en los últimos años, a medida que la clase media crecía y que los sitios turísticos se fueron volviendo íconos nacionales. Pero el estatus de Machu Picchu y del Cusco sigue legitimado fundamentalmente por su atractivo para los viajeros internacionales. Este libro examinará por qué es esto así.

Ámbito y estilo

La narrativa de este libro abarca aproximadamente un siglo y sigue el desarrollo del turismo en Machu Picchu. Como veremos, lejos de haber sido algo predestinado, su moderna transformación siguió un largo camino histórico con muchas vueltas, que a veces terminaban en callejones sin salida. En lugar de seguir un modelo fijo, la economía del turismo cusqueño frecuentemente se vio influida por la inserción, a lo largo del tiempo, de sucesivas visiones del desarrollo y de la política cultural. Aunque improbable, este proceso no fue impredecible y a menudo reflejó las respuestas locales dadas a los cambios nacionales y globales. El presente libro sigue estos cambios para alcanzar una comprensión más amplia del turismo, de Machu Picchu y de su influencia en la identidad nacional peruana. En el Cusco, el turismo pasó por tres épocas. En la primera, de 1900 a 1948, que se examina en los capítulos uno y dos, el turismo sirvió a los intereses de la política cultural para validar la modernidad del Cusco y el folklore indigenista. En los capítulos tres y cuatro, se estudia la segunda época, entre 1948 y 1975, años en los que el turismo siguió siendo visto como una fuerza positiva y modernizadora. No obstante, la población local y el Estado central lo fueron adoptando cada vez más como una herramienta para el desarrollo y con la cual efectuar las reformas económicas necesarias en el Cusco. El período final, que corre de 1975 a 2011, se documenta en el capítulo cinco, así como en el epílogo. Machu Picchu surgió como el destino turístico y el símbolo clave del Perú. Sin embargo, en lugar de constituir una fuerza modernizadora, simbolizó cada vez más lo exótico y lo aventurero. Al mismo tiempo, el control sobre el turismo pasó de manos de la población local y el Estado a intereses privados que cada vez han sido más foráneos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Destino Machu Picchu»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Destino Machu Picchu» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Destino Machu Picchu»

Обсуждение, отзывы о книге «Destino Machu Picchu» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x